Inicio Blog Página 67

Hay un Podcast en mi sopa #2: edición fanfiction

1
Chica escribiendo, a lo mejor un fanfic
Photo by Eye for Ebony on Unsplash

Casi exactamente un año después, somos puntuales como un reloj suizo, sacamos el segundo programa de nuestro podcast. Es posible que algún año lleguemos a hacer dos, pero mantened bajas las expectativas. En esta ocasión hablamos del mundo del fanfiction. Nuestras filias, fobias, cómo entramos en el aguj… el mundo de los fics, algunas recomendaciones y el por qué a la Gran Jefa Croqueta le gusta tanto el Warmi.

Probablemente no aprendas nada nuevo salvo que estés ahora mismo preguntándote qué leches es el fanfiction pero, ¿y las risas que puedes echarte?

Aprovechamos para recordaros que para financiar el mantenimiento de esta, nuestra web, tu web, la web de todas las croquetas, tenemos un Patreon muy hermoso en el que nos puedes arrojar unas cuantas monedas mensualmente, y nosotras te daremos cositas chulas como, por ejemplo, la primicia de nuestros podcasts. Que vale, que los podrás escuchar después igualmente, pero, ¿y lo que mola ser la primera en algo? Sin más, al rico programa:

Si os gusta, podéis votarlo en Ivoox, o dejarnos un comentario, o lo que queráis. 

#Maitino, de ‘Acacias 38’, tendrá un spinoff

0
Acacias 38 - Capítulo 1150 - RTVE.es

Maite y Camino, la pareja que está arrasando en el fandom de España pero sobre todo fuera de nuestras fronteras, tendrá una continuación en forma de podcast. Así lo ha anunciado La Uno, cadena que emite la serie, en el programa Corazón, corazón.

Este serial radiofónico “de toda la vida”, muy acorde al periodo histórico en el que se desarrolla la serie, podrá escucharse en la web de RTVE. Esta trama, como cuenta Fuera de Series, comenzó casi como una broma. Aria Bedmar, Camino en la serie, está casada con una mujer en la vida real, y a partir de ahí sugirió en una reunión de guión que, quizá, esto podría plasmarse en la pantalla. Dicho y hecho.

Cuando dije eso en una reunión de guion, también porque en mi vida personal yo estoy casada con una mujer y fundí un poco mi vida personal con el pasado del personaje, dije que sería curioso que con ese trauma que tiene, y ese rechazo a los hombres y que no sea vea capaz de compartir su vida con un hombre (…), que hubiera una mujer con la que sí se viera capaz.

RTVE ha sido siempre un escaparate de visibilidad LGBT, y sobre todo en la franja de la tarde, un horario tradicionalmente dirigido a las personas mayores de la casa. Como ejemplo, la serie Servir y proteger incluyó a varias mujeres LBT en sus tramas.

Vía: Fuera de Series | VerTele

Por qué no me importa que se vuelva a retrasar el final de Crystal

5

¡Gokigenyou, croquetillas! Hoy, por ser las fechas que son [cerca del 30 de junio, cumple de Usagi-chan y cerca del 8 de julio], me apetecía un artículo un poco más personal. Aunque este va a tener cierta mala leche. Intentaré morderme la lengua como con Strawberry Panic, pero esta vez sí seré más mala, pero tengo motivos.

Yo no espero con prisas el final de Crystal, la adaptación de los dos últimos arcos. Realmente desde que en 2016 terminara el arco infinito, no eché en falta la continuación. Las películas estarán en cines en Japón los días 8 de enero de 2021 y 11 de febrero de 2021. La primera parte o película contará la saga onírica y la segunda parte contará la parte de Galaxia. Como ya pasó con las tres sagas anteriores, será fiel al manga. Y precisamente por eso no tengo prisa alguna.

Algunas diréis, “pero Nanaho, si es el original, ¿no debería ser mejor?” Debería, quizás, no lo niego. Pero no es la versión que me gusta. Para mi gusto y esto es mi opinión, Crystal se ha llevado muy mal. Insisto, es mi opinión. Y aquí voy a ser más mala que con Strawberry Panic, ya aviso. Considero que no hay por qué aceptar todo. Y si algo nos parece incorrecto, estamos en nuestro derecho a quejarnos. Obviamente, de buenos modos, no voy a ser ofensiva, eso nunca, pero sí voy a ser crítica.

Empiezo por el principio, para que sea más fácil.

El anime de los 90, emitido entre el 7 de marzo de 1992 hasta el 8 de febrero de 1997, emitió 200 capítulos prácticamente sin pausas. Alguna semana se saltarían, pero era una temporada al año. Además, en el mes de diciembre de los años 1993, 1994 y 1995 sacaron las películas de las sagas R, S y SuperS. Este anime, aunque compartía historia central con el manga y en la segunda saga, cuando aún no sabrían cómo iba a seguir, metieron un arco totalmente gratuito para hacer tiempo, hicieron cosas originales y por su cuenta, decisiones de los directores de animación. Esto es que los directores decidieron añadir más humor y cosas que solo salen en este anime. El humor es buenísimo y detalles como los proverbios de Minako son geniales. Minako solo se inventa los refranes en esta versión, y es una pena que no sea canon global.

Ojo, pequeño inciso, se reconocen 3 canon para Sailor Moon, todos válidos. Hay cosas exclusivas del anime de los 90, hay cosas exclusivas de los musicales y cosas que solo pasan en el manga y Crystal. Por ejemplo, Setsuna-Pluto está enamorada en secreto de Endymion en el manga y los musicales, pero no en el anime de los 90 [o al menos no hay indicios de que eso sea así].

Cuando la ropa te cambia todo el aspecto físico… Hasta ciertas proporciones y la longitud del flequillo

Sigo la narración. Entonces, por el aniversario 25 del manga y anime se hacen varias cosas. Un juego de móvil tipo Candy Crush [que cerraron los servidores porque no les salía rentable] y un anime nuevo, Crystal, más fiel al manga. Recuerdo que las fans a las que sigo en Tumblr se alegraron mucho, todas contentas. Yo pensaba “si cuando pase tal cosa os vais a tirar de los pelos, realmente no tenéis memoria”. Claro, las chicas estaban tan contentas de un dibujo más fiel al original, más estilizado, más guapas todas… Pero olvidaron la lesbofobia de la autora.

¿Cómo va a ser lesbófoba una autora que mete una pareja lésbica? Pues porque Takeuchi no considera a Haruka mujer, eso para empezar. Ergo si no es mujer, no es lesbianismo. Y esto lo dicen en Crystal, tal cual. Michiru dice que son pareja y que Haruka no es mujer. Claro, aquí las fans que antes estaban tan emocionadas, echaron chispas. Que yo las leía pensando “si es que nunca entendí vuestro motivo de alegría, chiquillas”.

Takeuchi, la autora, siempre dibujó a Haruka muy masculina, un cuerpo muy diferente al resto de compañeras. Ni a Mako-chan la dibujó tan así. Pero de Sailor el cuerpo de Haruka cambiaba demasiado. Eso nunca me gustó. En cambio, en el anime de los 90 hicieron bien a Haruka. Una mujer que no sigue los roles de género y que tiene una novia bisexual [sí, Michiru es bisexual] que no niega que tiene novia. Es más, cuando Minako y Usagi le preguntan a Michiru si Haruka es su novio, Michiru dice un rotundo no. Gracias, anime de los 90.

Precisamente no hicieron muy bien la relación de Haruka y Michiru. Son una pareja muy popular, no se puede negar, las usaron mucho como promoción de la tercera saga. No entiendo que uses ese reclamo para luego mearte en ello. Es decir, cambias el concepto y todo aun sabiendo que son una pareja absurdamente popular. ¿Entonces? ¿Quieres aprovechar a la pareja o no? Me refiero, si no te gustan como pareja lésbica [porque has decidido que no son dos mujeres, sino una mujer y un ornitorrinco], no uses el reclamo de pareja lésbica. No me seas tan cabrón, leches. Que el anime original era mucho más natural que todo esto. No les costaba tanto.

Si con lo bien que estaba ya esto…

Sin mencionar que sí, que Crystal tiene 0 relleno, bien por ellos, pero así también eliminaron muchas cosas que estaban súper chulas, como la parte de la búsqueda de los talismanes, la mejor parte de Sailor Moon S sin duda alguna.

Otro error de Crystal fue no contar desde el comienzo con las voces originales. Tan solo mi querida Kotono se presentó al casting para volver a ser Usagi-Sailor Moon. Que menos mal que esos idiotas no eligieron a otra voz porque ya les quemábamos el chiringuito con saña. Es lo mejor de Crystal, que la voz de Usagi no varía [aunque su comportamiento sí, una pena que no sea tan payasa a ratos]. Ogata se lamentó en twitter porque parte de su corazón es de Haruka y esa parte ama a Michiru, ya os lo dije hace tiempo. Que no está mal la nueva voz de Haruka, pero no.

Aunque el mayor error, guiones y modos aparte, fue el retraso entre saga y saga. Los capítulos de las dos primeras sagas se emitían uno cada dos semanas, de forma que 26 capítulos duraron 52 semanas, un año. Crystal III sí fue más continua, pero entre el primer capítulo al segundo pasó casi un mes. Y jamás entenderé que desde el 27 de junio de 2016 hayan permitido que la continuación salga en cines el 8 de enero de 2021, 4 años y medio más tarde. Si la historia ya está, ¿a qué coño esperan? ¿Problemas de gestión o con el estudio? Ni idea.

Que de momento están esas fechas y ya parecen definitivas, aunque hace no mucho dijeron que saldría en otoño de este año, no sé si volverán a sufrir más retrasos, nunca se sabe. Y yo estaré ahí viendo las películas y tirándome de los pelos con las originalidades de turno, por supuesto. Y 8 meses después estaré esperando a los BDs japoneses y todo, y terminaré mi versión de Crystal, pero siempre pensando que no le llega a la suela al anterior anime, por muy bien que me lo dibujen.

Y con esto termino este flame semanal. Espero que nadie se haya sentido ofendido por lo que he dicho, repito que es mi opinión y lo que pienso, no pretendo ni crear polémica ni nada, pero realmente creo que no se han hecho bien las cosas y que las fans no tenemos por qué aceptar todo.

La semana que viene, un artículo más amable con buenas noticias sobre Hamefura.

¡Gokigenyou!

¿Quién es Emily Ritz, la novia de Taylor Schilling?

0

Taylor Schilling, Piper Chapman en la serie de Netflix Orange Is The New Black, ha confirmado que está saliendo con la artista visual Emily Ritz. La actriz, de 35 años, confirmó la relación cuando reposteó una foto de Ritz durante el fin de semana del Orgullo mientras se abrazaban en la niebla. “No podría estar más orgulloso de estar a tu lado @tayjschilling, Happy Pride!”, escribió Ritz en la foto original.

Just Jared, sitio oficial de cotilleos de la interné, cuenta que las dos se conocieron mediante amigos comunes, y que es a partir del año pasado cuando se volvió algo más serio.

Emily, nacida en New York, además de hacer videos e ilustraciones, también es cantante. Con motivo de su último single, Door watcher, la revista Bare le hizo una entrevista en la que contaba que la cuarentena le había sentado fenomenal a nivel creativo, y suponemos que Taylor tiene mucho que ver en esto.

Taylor Schilling sale del armario y presenta a su novia

0

Bueno, bueno, bueno. El Orgullo 2020, que prometía ser un poco meh, nos ha traído una noticia que, por más que se rumoreara hace tiempo, no deja de alegrarnos una barbaridad: Taylor Schilling, la más que conocida Piper de Orange is the new black, ha salido del armario como miembro de la comunidad LBT, y ha presentado en su cuenta de Instagram a su novia.

En una entrevista de 2017 con el Evening Standard, Schilling contó sobre su sexualidad que había «tenido relaciones muy serias con mucha gente,  soy un humano muy expansivo. No hay una parte de mí que pueda ser puesta bajo una etiqueta». En ese momento contó sobre sí misma que estaba soltera porque trabajaba mucho y no tenía tiempo para nada más. Pero añadía que había tenido «relaciones maravillosas. He tenido mucho amor y no tengo reparos sobre de dónde viene». 

Schilling había compartido muchas fiestas y momentos allá por 2015 con Carrie Brownstein, actriz protagonista de Portlandia, y cuando dejaron de ser fotografiadas juntas… todo el mundo pensó que algo pasaba. Pero, claro, no teníamos confirmación. Hasta hoy.

Siempre es muy buena noticia que una persona tan mediática se abra y se visibilice. Bien por ella, y bien por nosotras.

Vía: Out

¿Por qué celebrar un Día del Orgullo?

0

Hoy, veintiocho de junio, se celebra en casi todo el mundo el Día del Orgullo LGBTQI. Una jornada de reivindicación, de lucha, pero también de recuerdo hacia aquellas personas que plantaron cara al acoso policial en Stonewall, y que, por primera vez, pusieron en valor la lucha del colectivo por la igualdad de derechos. 51 años después, siguen siendo un ejemplo para todas aquellas personas que, de un modo u otro, no pueden vivir con libertad y son señalados, insultados, o considerados de segunda por la sencilla razón de ser como son.

En España, mucho hemos avanzado desde que en 1977 las trans y los homosexuales de Barcelona salieran a las calles pidiendo una cosa muy sencilla: que los dejaran en paz. Ni siquiera igualdad, ni respeto. Pedían tranquilidad, poder ser como les diera la gana, pero en paz. Ahora, ante la ley, las personas LGBT tenemos una equiparación de derechos casi plena, y en los espacios sociales, pocas personas se atreven ya a expresar su ignorancia y su lgbtfobia de viva voz.

Pero siempre queda una rendija de caspa, de cutrez, de pasado. Siempre hay quien se escuda en las redes sociales para, desde el fondo de un corazón amargado, sacar a colación ese insulto homófobo que no viene a cuento; siempre hay alguna persona que tiene que hacerte un comentario por la calle cuando vas con tu novia;  siempre hay algún nazi de mierda que te pega cuando menos te lo esperas. No es lo más habitual, pero es que no debe serlo: sólo la anécdota nos debe escandalizar. Y si esto sucede en España, ¿cómo viven las personas LGBT en países donde pueden ser condenados a muerte? ¿Qué angustia han de soportar a diario, siempre pensando en el momento en que sean descubiertos, o a base de disimular y ser infelices para siempre?

El colectivo LGBTIQ es tan diverso como sólo lo puede ser la suma de todos sus miembros. Es imperfecto, como lo somos todos. Comete errores, como los cometemos todos. Hace falta mucha conversación para solucionar, para pulir, ciertos aspectos que están lejos de gustar a la mayoría. Pero si una cosa hemos de tener clara es que, si no luchamos todos juntos, nunca ganaremos.

¿Por qué celebrar un Día del Orgullo? ¿Por qué ir a la manifestación que te quede más cerca, y apoyar con tu sola presencia las reivindicaciones? Porque podemos. Porque vivimos en una sociedad que nos permite acudir y levantar la voz ante ciertos aspectos. Porque nosotros y nosotras tenemos la obligación de hablar por aquellos que no pueden. Disfrutemos de nuestra libertad por todos: por nosotros y nosotras, y por aquellos cuyas circunstancias se lo impiden. Hoy, mañana, y todos los días.

Wynonna Earp regresa por cuarta vez

0
Wynonna Earp en la temporada 3
Wynonna dándolo todo en el toro mecánico

26 de julio, esa es la fecha que tenéis que marcar en el calendario. Wynonna Earp vuelve con su cuarta temporada a la cadena SyFy y promete seguir trayéndonos acción sobrenatural de la buena, los mejores one-liners de este lado del Ghost River Triangle y, esperamos, todo el WayHaught. Ni el COVID ha podido frenar su vuelta.

Han sido dos años de espera en los que los Earpers se volcaron para pedir una nueva temporada haciendo campaña como no he visto nunca por las convenciones, redes sociales y hasta en las marquesinas de Times Square. Y tanto afán ha tenido sus frutos, por fin podremos retomar las aventuras de Wynonna (Melanie Scrofano), Waverly (Dominique Provost-Chalkley), Nicole (Kat Barrell) y compañía. Y da la impresión de que será justo donde nos quedamos al final de la temporada 3: con Waverly y Doc desaparecidos, Nicole y Jeremy secuestrados por la enigmática Valdez y una Wynonna sin su fiable Peacemaker.

Nicole en un fotograma de la cuarta temporada dándole lo suyo a alguien con una pistola de agua.
NicoPor alguna razón también nos van a traer pistolas de agua. ¿Estará llena de agua bendita?

Podremos disfrutar de la primera media temporada de 6 episodios del 26 de julio al 30 de agosto y comprobar qué sorpresas nos deparan las mentes de Emily Andras y Beau Smith. Mientras podemos ir haciendo un revisionado de las dos primeras temporadas, y a lo mejor algún día, de la tercera, en Netflix.

Wynonna y Nedley en un fotograma de la cuarta temporada. Listos para salvar a sus seres queridos.
Wynonna y Nedley listos para dar hostias como panes

Fuente: syfy.com

Temporada Verano 2020

0

¡Gokigenyou, croquetillas! Como es costumbre, hoy toca hablar de las series que he visto interesantes de esta nueva temporada que empieza en pocos días. Realmente esta temporada es muy escasa, en parte por el efecto del corona virus. Esta temporada en general, no solo en el género shoujo ai, no hay mucha cosa interesante. Aunque quizás me pase como otras veces, que según avance la temporada añada alguna serie que se me ha escapado a un primer vistazo. También comento que la temporada de otoño tiene mejor pinta, pero claro, primero hay que disfrutar de este verano atípico.

Como otras veces, seguiré un orden alfabético.

Chou Futsu Toshi Kashiwa Densetsu R

No he visto traducción oficial del título, aunque podría traducirse como “la leyenda de la ciudad súper normal Kashiwa”. Sinceramente, no tengo ni puta idea de qué puede ir, pero son todo tías. Parece una especie de parodia. Que quizás sea de humor y esté bien o quizás sea un truño de los gordos. Como siempre, hasta que no veamos no puedo aventurar nada. Quizás sea un Asobi Asobase 2.0, o esa impresión me ha dado al ver la página oficial.

Empieza el lunes 6 de julio.

Houkago Teibou Nisshi

Esta tendría que haber sido de primavera, pero emitieron 3 capítulos y tuvieron que cortar por el covid19. Es la que tengo seguro que voy a ver y disfrutar. Los tres episodios que vi me encantaron. Hina se muda a un pueblo costero. A ella le encantan las manualidades. Se encontrará con su amiga de la infancia Natsumi, aunque será su senpai Yuuki quien la convenza, realmente le hace chantaje, a unirse al club de pesca. Un club de chicas que se dedican a pescar y luego a comerse lo pescado.

Realmente es una serie entretenida, con bastante humor y unas chicas un poco brutas. Aparte, narran de forma muy realista cómo se pesca y cómo se trata el pescado.

Empieza de nuevo el día 7 de julio y el 28 emiten el cuarto capítulo que es donde se quedaron.

Quizás no sea muy bollo, pero mi radar escacharrado me dice que Makoto, la cuarta del club, mola mil.

Makoto es la de gafas y mi favorita sin ninguna duda

Lapis Re: Light

Esta es la segunda caja que pedimos a Mayra en esta temporada. No tengo ni idea de qué puede ir, sinceramente, pero me parece muy bollo. Mucho. En las etiquetas de anidb pone que música y magia. Osea, magical girls que cantan. O vete tú a saber, porque tampoco te puedes fiar mucho de las etiquetas. Y además todos los personajes son chicas, con lo que si hay romance o algo, será lésbico.

Con permiso de un diálogo de Gokujou Seitokai, usaré una descripción muy acertada que hicieron:

¿Qué es ese extraño ambiente?
Será…¿Ese fenómeno que solo ocurre en los colegios femeninos?

Pues eso, tiene esa aura bolleril que es tan típica en estas series. Aparte, una de las secundarias lleva la voz de Nanjou Yoshino, gran seiyuus a la que hemos visto en otros papeles bollo. Como Ayase Eri en Love Live o Shirabe en Symphogear.

¿Va a ser buena? ¿O va a ser un Tamayomi? Nunca lo sabremos hasta verla. Empieza el 4 de julio. [No, aunque no lo parezcan no me pagan por ser borde, pero con algunas series me sale natural].

Y de momento esto es lo que he visto. Luego a saber si se me ha escapado alguna otra serie, que me pasa muchas veces.

Nos vemos la semana que viene en otra reseña, aún por determinar.

¡Gokigenyou!

Gbulb te ilumina el camino hacia el orgasmo

0

A estas alturas ya sabrás que tengo cierta predilección por juguetes extraños, diferentes. Ni siquiera lo escondo, ya ves que la sección de Los secretos de Thais tiene productos cada vez más exóticos y me encanta que así sea. Por eso, cuando Gvibe me contactó para enviarme un par de cosas, no dudé: Gbulb tenía que estar en la lista.

Ya lo ves, Gbulb tiene forma de bombilla. Es divertido, ingenioso, pero lo mejor es que ha sido diseñado como una magic wand. Te he hablado alguna vez de estos juguetes de uso externo: acostumbran a ser parecidos a un micrófono, con una base redondeada y ancha que cubre gran parte de la vulva y es muy potente. Pues bien, la idea del creador de Gbulb era desarrollar una magic wand más cómoda. ¿Lo habrá conseguido?

Lo cierto es que, frente a las magic wand, Gbulb es mucho más pequeño y manejable. Resulta que a mí, cuando me masturbo, me gusta sentir la presión del juguete y tiendo a apretarlo hacia el cuerpo. Para ello, suelo agarrarlo más cerca de la base… lo cual se me complica con las magic wands. Al tener el mango tan largo, me da la sensación de que pierdo la fuerza y con esta bombillita no me ocurre. Manías de una, ya sabes. Además, es más ligero. Nada que ver con las varitas pesadas, difíciles de transportar y complicadas de guardar. Gbulb cabe en tu mano.

Así que ya hemos descubierto una de las primeras ventajas de este juguete (y, en general, de las magic wands): al tener un cabezal ancho estimula más terminaciones nerviosas de la vulva. Hay personas que prefieren una estimulación más dispersa y otras más concreta, es cuestión de gustos. A mí me gustan ambas cosas, voy alternando, y encuentro diferencias significativas entre vibradores que inciden en un pequeño punto y los que cubren más. ¡Ah! Y no olvides que puedes utilizarlo en más lugares del cuerpo además de la vulva, zonas erógenas y no erógenas. El otro día tenía una contractura en las cervicales y el meneo no me vino mal.

Vamos con lo importante: el motor. Lo cierto es que es muy parecido al de una magic wand, es decir: bastante potente. La interfaz consta de un solo botón colocado en el casquillo. Con él puedes pasar por tres intensidades y seis patrones de vibración diferentes (con solo pulsar una vez), así hay para todos los gustos. Sin embargo, me ha parecido un juguete ruidoso. Más allá de que pueda ser audible si hay más personas cerca y no quieras que lo oigan, a mí personalmente se me hace algo pesado oír tanto la vibración.

Por cierto, cuidadito cuando vayas a limpiar Gbulb porque puede costar más por los aros del casquillo. Asegúrate de aclarar bien y secar esa parte para que no se estropee.

Un punto muy positivo es que tiene modo viaje. Pulsando el botón un par de segundos se queda tal cual, no habrá imprevistos mientras lo transportes. También funciona con batería y viene con su cargador magnético, que se coloca en el casquillo. Un par de horas de carga se traducen en alrededor de cuatro de juego, no está nada mal… ¡Incluso dentro de la ducha!

El material de Gbulb es silicona hipoalergénica. Así el juguete no es demasiado duro ni tampoco demasiado blando, es posible hundir un poco el dedo. Por si esto no fuera sello de calidad, tiene tres años de garantía.

Con respecto al packaging, es sencillo. Gbulb viene en un envoltorio de plástico, tal vez sería interesante que Gvibe se planteara la posibilidad de hacerlo más ecológico. También hubiera agradecido una bolsita de tela para guardarlo, ya que, justamente, una de las ventajas frente a productos similares es que facilita el transporte.

En fin, Gbulb es un juguete creativo, funcional y potente. Fácil de usar y de transportar, con un precio muy competitivo. Una magic wand que solo reduce peso y tamaño, misma potencia. Si no te importa que sea algo ruidoso, podría ser tu nuevo mejor amigo.

Ten la mejor idea y compra tu Gbulb AQUÍ.

Hundir la Flota

0

¡Gokigenyou, croquetillas! Hoy vengo a hablaros de una serie bastante reciente que ignoré en su momento, pero que al final me ha enganchado. Se trata de Azur Lane.

Comentarios previos, porque esta vez vuelven a ser necesarios. Anteriormente hablé de este anime al comentar lo que venía en la temporada de otoño de 2019. El error que cometí fue empezar a ver el anime sin jugar al juego de móvil. Me vi el primer capítulo, no me llamó mucho la atención e ignoré la serie y el juego. Pero, por circunstancias varias, empecé a jugar hace dos semanas o así y me he vuelto muy fan. Por lo que hoy vengo a recomendaros el juego, y si os gusta, os recomiendo también el anime.

Javelin, Z23, Ayanami y Laffey

Como he dicho, yo ignoré en un principio tanto el juego como el anime. Tampoco tenía más tiempo para más juegos. Pero, por circunstancias varias, tras anunciar que la versión global de Symphogear [abierta en febrero] cerraría a finales de julio, y que no me apaño con el juego de Love Live All Stars, me quedé con un vacío ahí que no sabía cómo llenar. Lo que pasaba es que veía que en el canal de juegos del discord de mi fansub estaban varios habituales enganchados al juego de Azur Lane. Y pregunté. Y me picaron. Y aquí estoy felizmente enviciada. Por eso vengo a viciaros a vosotras, si yo caigo, ¡caéis conmigo!

Bien, ¿de qué va? Pues es un universo alternativo o paralelo, como queráis mirarlo. El mundo tiene dos bandos, por resumirlo de forma fácil. Por un lado, están los barcos famosos participantes en las últimas guerras importantes. Hay flotas de Reino Unido, Alemania Nazi, Estados Unidos, Japón, etc… Por otro lado, Siren, un enemigo que ha amenazado siempre a la humanidad, atacando constantemente. Dentro del primer bando hay dos facciones enfrentadas. En el bando aliado, Azur Lane. En el bando nazi, Crimson Axis. Azur Lane usó tecnología propia para combatir a Siren, mientras que Crimson Axis usó la tecnología de las propias Siren para combatirlas.

Visualmente, el juego está muy chulo, la verdad

Los barcos tienen forma femenina. Creo que no sale ni un solo hombre en toda la serie o videojuego. Todo son chicas, jóvenes o mujeres. Diferentes edades, pero todo son féminas. Que alguna te gustará entre tanta variedad, sinceramente. Las chicas tienen aspecto normal, bueno, con pechonalidad, pero a la hora de luchar desmontan su barco personal y se equipan con las armas que tenga el barco. Realmente al comienzo esto me parecía algo sobrecargado, pero está bastante chulo.

Pero no solo venimos por las chicas y su físico, no. El juego es entretenido y divertido. Te engancha sin obligarte ni esclavizarte, cosa que agradezco. Yo, en un juego, quiero divertirme. No agobiarme o frustrarme. Que por eso me quité el Love Live All Stars [y mira que me gusta Love Live, pero me quedo con el juego anterior]. Aquí es crear tu flota de 6 barcos/chicas e ir machacando a quien se te ponga por delante. Es fácil subirles de nivel e ir equipándolas. Obviamente hay cosas que no puedes hacer hasta que tienes cierto nivel o potencia de flota, pero poco a poco se consigue avanzar sin sufrir. Yo tuve suerte de entrar a jugar en pleno aniversario y me dieron bastantes barcos chulos.

Tienes además varios modos de juego. Hay eventos, está la historia principal que según avanzas te dan recompensas. Tienes además otras formas de subir el nivel a los personajes, como el dormitorio, que te permiten ir decorando una sala para que las chicas estén felices y así puedas subir a las nuevas adquisiciones sin arriesgarlas en misiones de más nivel. Tienes muchas cosas para hacer, la verdad.

No todos los barcos son iguales, hay diferentes calidades. Pero lo suyo es combinar por la habilidad que tengan. Las más potentes son las Súper Rare, de color dorado. Yo tuve suerte porque en una de las cosas del aniversario me dieron a elegir y sin dudar dije que me quedaba con Enterprise. Que menudos petardazos mete la jodía también. Potente y guapa. Y le queda muy bien la gorra. Que sí, mirad qué gorra más guapa:

Y lo que no es gorra también está chulo, la verdad

Luego está el anime, que adapta la historia del juego en 12 capítulos. Sinceramente, el anime se disfruta más tras haber jugado, gana encanto. Que yo lo hice mal, según lo veo ahora, empecé con el anime y no me dijo nada. Tras haber empezado a jugar me vi la serie en una semana. Y lo he disfrutado.

No mentiré, el juego es entretenido y el anime no está mal, pero en 12 capítulos les ha dado tiempo a meter rellenos para “mostrar” a las chicas. Porque sí, porque es parte del encanto que todas sean tan monas y tengan esa delantera, no vamos a ir ahora de inocentes.

Aparte, hay bollerío. Dentro de cada ejército de cada país todas las chicas están muy hermanadas. Pero de ese otro tipo de hermanamiento. Aquí no se dan el rosario, pero porque no tienen esa costumbre, pero es la misma idea. Una chica no permitirá que toquen a su Onee-sama ni a sus hermanas menores. Y pobre de ti como te pases un pelo. No esperéis unos romances apasionados, pero ni hay hombres ni personajes heteros.

Si os aburrís este verano y queréis probarlo, el juego es gratis en la tienda de aplicaciones. Si por lo que sea no os sale por región, por QooApp podréis encontrarlo en inglés sin problemas.

Y con esto acabo por hoy. La semana que viene os hablaré sobre las series que están por venir para este verano, aunque de momento no he visto gran cosa, la verdad, vienen más cosas interesantes en otoño, aún hay efectos por el covid19.

¡Gokigenyou!