Inicio Blog Página 68

Raven-Symoné se casa con su novia

0
raven symone

Llega el verano y llegan las bodas. O llegaban más bien porque este año la regla general está que no se vayan a celebrar por ese pequeño contratiempo llamado COVID. Aún así, siempre hay alguna excepción que a pesar de la pandemia decide pasar por el altar o el pasillo del juzgado. Y si esa excepción son dos chicas que se declaran amarse hasta que la muerte las separe, aquí estamos nosotras para informaros al respecto. Faltaría más.

La última en dar el paso ha sido Raven-Symoné. La actriz, más conocida por sus papeles de Disney Channel en la serie que lleva su nombre y las películas de las Cheeta Girls, ha contraído matrimonio en el día de ayer con su novia Miranda Pearman-Maday. Y así nos lo hacía saber en un post en su cuenta de Instagram.

“Me ha casado con una mujer que me entiende de la provocación a la alegría, del desayuno al snack de medianoche, del escenario a casa. ¡Te quiero señora Pearman-Mayday!

Su mujer también ha hecho lo propio en su cuenta y ha compartido su alegría con el mundo:

View this post on Instagram

✨✨✨

A post shared by 𝕄.𝕄. (@mirandamaday) on

Desde aquí solo nos queda darles nuestra más sincera enhorabuena, deseamos que sean muy felices y que coman perdices. *Lanza confeti*

¡A Jugar!

0

¡Gokigenyou, croquetillas! El de hoy es un artículo breve, pero espero que os sea de utilidad.

A muchas nos gusta jugar con el móvil, sé que no soy la única. El problema que a veces tenemos con los juegos japoneses es el tema de la región. Porque muchos no han salido a Europa o América del Sur, solo Estados Unidos y Canadá o Australia. Hay muchos juegos que, aunque están en inglés, no llegan a todo el mundo. Aunque es verdad que globalizan muchos juegos.

Bien, pues este artículo es para ayudar con este problemilla.

Primero, conceptos varios. ¿Qué es un mercado de aplicaciones? Pues una aplicación que te permite bajarte otras aplicaciones. Así tienes ciertas garantías con esa aplicación. Por defecto el móvil tiene un mercado oficial y otro aparte según la marca del móvil. Por ejemplo, en un móvil Android tendrás Google Play. En un iPhone tendrás la Apple Store. Hasta aquí todo fácil, ¿no?

Bien, hoy vengo a hablaros de otro mercado de aplicaciones que ayuda a romper ese límite de región. En los mercados oficiales las aplicaciones están limitadas por región, y esto se establece según dónde quiera distribuirse la aplicación y qué región tiene tu móvil. Pero en Japón hacen juegos de casi todo.

La aplicación QooApp permite instalar juegos de la región que sea. Ojo, no hace cosas ilegales, solo rompe la región. Es como si te compras un DVD en América y quieres ponerlo en un reproductor europeo con limitación de región. Tú has comprado el DVD, igualmente pagarás por la aplicación si tiene costes asociados. Y si realizas compras en el juego gratuito, lo pagarás igualmente. Pero te permitirá jugar a cosas a las que no tienes acceso por la tienda oficial.

Un ejemplo de la pantalla del QooApp

¿Cómo instalas el QooApp? Es muy fácil. Como no se encuentra en los mercados, hay que bajar el fichero apk de su página web, que es esta:

https://apps.qoo-app.com/es/app/880

La aplicación está en castellano y una vez hayas entrado con tu cuenta de google te permitirá buscar juegos tanto activos como futuros. Bajar juegos en japonés o de otras regiones que estén traducidos al inglés… Posibilidades hay muchas. Hay contenidos de todo tipo. También noticias de juegos de otras plataformas, para enterarte de todo tipo de novedades.

No solo es mercado de aplicaciones, hay muchos contenidos

No puedo hablar de todo el contenido al que da acceso porque es una locura, pero ya os digo que no os vais a aburrir con este mercado.

¡Espero que os haya sido de utilidad!

¡Gokigenyou!

Chyler Leigh (‘Supergirl’) cuenta que hay cierta verdad en su salida del armario como Alex Danvers

0

A lo largo de mi vida han sido muchas las salidas del armario ficticias que he visto, pero todavía no he visto ninguna mejor que la de Alex Danvers en la segunda temporada de Supergirl. Todas aquellas que la hayáis visto sabréis lo bien escrita e interpetada que está, y lo real que parece. El motivo de esto último lo descubrimos ayer, cuando supimos que detrás del arco de descubrimiento personal del personaje esa temporada había algo más que mera ficción.

Chyler Leigh siempre ha dicho en reiteradas ocasiones lo agradecida que está de haber tenido la oportunidad de interpretar a la mayor de las Danvers, pero ha sido ayer cuando hemos conocido un poco más cómo de importante ha sido este personaje para ella personalmente.

“Cuando salí del armario en la temporada 2, una oleada de pensamientos y emociones volaron sobre mí por la responsabilidad que sentí por representar auténticamente el viaje de Alex. De lo que no me di cuenta fue de como esa escena en la que ella finalmente confiesa su verdad, daría el salto de las páginas del guión y se convertiría en una variación para mí. En la vida real. Sentía el corazón que me iba a salir del pecho con cada toma que filmábamos, cada vez que se presentaba una nueva oportunidad para sacar esas palabras de mi boca. Aunque no coinciden totalmente con mi diálogo personal, el corazón detrás de ellas sí que está”.

El director, el cast, la prensa, los medios, los fans me siguen diciendo que es la salida del armario más realista que han visto. Y por robarle las palabras a Alex, es porque hay cierta verdad sobre lo que ella dice sobre mí. La escena es en la temporada 2 capítulo 6, si queréis verla por vosotros mismos.

El post, publicado en la web Create change y que titula Wear your pride, que se traduciría en Lleva puesto tu orgullo, es otro buen ejemplo de lo importante que es la buena representación LGBT+ en los medios.

La tercera temporada de Killing Eve llega a su fin: Are you leading, or am I?

0
Killing Eve

Nota: Spoilers de la tercera temporada de Killing Eve

Quizá la culpa sea de Phoebe Waller-Bridge y su primera temporada, de la maravillosa química entre Sandra Oh (Eve) y Jodie Comer (Villanelle), quizá la culpa es nuestra por intensas, pero lo cierto es que las expectativas que teníamos de la tercera temporada de Killing Eve estaban muy, muy arriba. 

No era para menos. El final de su segunda entrega fue un auténtico bombazo: después de una temporada entera trabajando juntas,  Eve mataba a un asesino de los Doce para salvar a Villanelle y ambas decidían huir juntas de quienes les habían tendido una trampa. Sin embargo, cuando la detective se daba cuenta de que Villanelle habría podido evitar que tuviera que acabar con una vida, se echaba atrás. 

Killing Eve segunda temporada

“Te quiero”, le decía la joven mientras Eve se alejaba, “No sabes qué es eso”. “Eres mía”, respondía Villanelle poco antes de disparar, despechada. Ya se lo había avisado Konstantin en la primera temporada; era mejor que la odiase, porque no sabría cómo quererla. Mucho han cambiado las cosas desde aquel momento, pero no quiero adelantarme. Hace ocho semanas nos reencontramos con una Eve destrozada, asustada, escondida. No quería saber nada de Villanelle, pero pensaba en ella constantemente, casi sin darse cuenta. Mientras, la asesina vivía la gran vida pensando que su “ex” estaba muerta. No es un gran comienzo para una comedia romántica.

Ninguna de las dos estaba siendo sincera consigo misma. En cuanto Villanelle se entera de que Eve sigue viva, algo cambia dentro de ella. Era un reencuentro inevitable y nos regaló la maravillosa escena del autobús. En mitad de una fogosa pelea, Eve besa a Villanelle. ¿Para distraerla y poder escapar? Yo creo que Eve estaba tan confundida que, oye, de perdidos al río.

Killing Eve autobús

¿Qué c*** está pasando?

No sólo tengo cosas positivas que decir de esta temporada. La trama empieza a ser tan confusa como irrelevante. Como ya dijo Valentina Morillo en su análisis para Fuera de Series, me da igual quiénes sean los Doce (y menos mal). Tampoco me entero bien de qué pasa con Konstantin (aunque le amo y tiene la mejor risa del mundo) y no sé cuál es el objetivo de la mitad de los personajes secundarios. ¿Me importa? Pues, la verdad, no mucho. Yo estoy aquí por Villanelle, Eve, Carolyn y Konstantin (en ese orden). De hecho, creo que Carolyn y su particular manera de manejar las emociones es de lo mejor de la temporada. Sobre todo los constantes choques con su sentimental hija Geraldine, que espera constantemente convertirla en una persona que no es y llora desconsolada cada vez que descubre que su madre está hecha de hojalata.

Esto, por supuesto, no es cierto, como bien podemos comprobar en el último episodio de esta tercera temporada de Killing Eve, que tiene sus cosas positivas… y sus cosas negativas. En particular, me decepcionó mucho el gran “giro”, la respuesta a la pregunta que llevábamos haciéndonos toda la temporada. Me parece interesantísimo que Konstantin sea quien supuestamente ha matado a Kenny, ojo, y la posición en la que esto pone a Carolyn. Dicho esto, ¿de verdad lo descubren con una cámara oculta que lleva en la oficina desde el principio de la temporada? ¿Y se dan cuenta AHORA?

Carolyn

El monstruo de Eve

La evolución de Eve, si bien inevitable, no me ha parecido del todo clara. Entiendo que la pérdida de Kenny lo cambia todo; él era la última cuerda que la ataba a quien había sido hasta el momento. Pero su camino hacia el asesinato me parece, quizá, un poco precipitado. Inicialmente, rechaza todo lo relacionado con Villanelle y está convencida de que debe regresar con Niko, hasta que él mismo la rechaza para siempre.

¿Es, quizás, la pérdida de todo lo anterior lo que la empuja a convertirse en una “nueva Eve”? Difícilmente; ya tenía impulsos en la primera temporada. Quizá es porque hemos acompañado mucho más a Villanelle, pero me cuesta ver el viaje de la Eve del primer capítulo, asustada, decidida, a la Eve que mata a Dasha sin miramientos, aplastándole las costillas con el pie. ¿Eran simplemente Kenny y Niko los únicos que evitaban que Eve se convirtiese en un monstruo? ¿O es cuestión de venganza y su asesinato estaba “justificado”? ¿Dónde está Eve ahora mismo? 

Eve

Villanelle, ¿eres tú?

No es el caso de la evolución de Villanelle. Al final de la segunda temporada, la joven se sorprendía de que Konstantin la traicionase. “No eres familia”, le decía él, unas palabras que claramente marcaron a Villanelle. ¿Dónde está su familia? La biológica, como bien comprobamos, no es la de verdad (spoiler: sale mal). Y Konstantin se empeña en alejarla en ese sentido, aunque tampoco podemos culparle, que bastante tiene con Irina y sus recientes impulsos asesinos.

Su familia, se da cuenta, es Eve; o al menos quiere que lo sea. Y, poco a poco, Villanelle va entendiendo lo que supone querer a alguien de verdad. No el amor tóxico que vimos en las dos primeras temporadas. Por eso el final, por mucho que parezca fuera de personaje en un principio, en realidad tiene bastante sentido. Villanelle ha entendido que, para querer bien a alguien, hay que escuchar lo que necesita e intentar dárselo. Lleva toda la temporada aprendiéndolo.

En la última escena, en el londinense Puente de la Torre, ambas llegan a la misma conclusión: todos tenemos un monstruo dentro, y Villanelle saca el de Eve. “Por favor, ayúdame a pararlo”, le pide la detective, desesperada. Y Villanelle hace lo que ninguno de nosotros esperaba: dejar ir a Eve. La invita a darse la vuelta, “Y ahora caminamos y nunca volvemos a mirar hacia atrás”. Villanelle está respetando los deseos de Eve; está queriéndola, está escuchándola, esta vez de verdad. Y, precisamente por eso, antes de llegar al final del puente, Eve se da la vuelta.

Parece que Villanelle empieza a comprender, finalmente, qué es y cómo funciona el amor.

Killing Eve

OMGYes, la web que te enseña a estimular tu vulva con trucos que no conocías

0

La semana pasada fue la última de mayo, el mes de la masturbación. Aunque ya sabrás que aquí, en Los secretos de Thais, la masturbación la celebramos cada día. Aun así, quería que esta reseña de hoy fuera un poco diferente, y vaya si lo va a ser, porque se trata de la primera en la que no te voy a hablar de un producto físico. Lo que lees: hoy te cuento sobre una página web que te enseña a explotar tu placer.

Se llama OMGYes y nace de un estudio muy interesante acerca del placer que se hizo en más de 2000 mujeres de entre 18 y 95 años. Han unido todas sus experiencias y conocimientos y han creado esta especie de curso interactivo, cuyo objetivo es mostrarte cómo estimular tu vulva. Sé lo que estás pensando: “¿y eso hace falta? si ya sé estimular mi vulva”. Pues yo opinaba igual y resulta que he aprendido cantidad de técnicas y movimientos que no conocía. Incluso aunque disfrutes muchísimo de tu vida sexual, con esta web puedes hacerlo todavía más. Quién sabe los secretos que te quedan por descubrir…

Lo que debes saber es que es una plataforma que se ha propuesto acabar con el desconocimiento que rodea a la vulva, así como con la idea de que el placer que experimenta es menos importante. Por ello, los contenidos son explícitos y vemos, en primer plano, vulvas y vídeos de mujeres estimulándolas. Es realista y desprende naturalidad. Además del aprendizaje en cuanto a técnicas de masturbación, el hecho de tener la oportunidad de ver distintas vulvas es beneficioso para quitarnos complejos de encima y ver cuerpos de distintas edades, tamaños o razas. Hay algunas personas acostumbradas a las vulvas perfectas del porno, lo cual ha generado, en algunos casos, rechazo hacia los propios genitales. Por ello me ha encantado encontrarme con tanta variedad.

El formato es muy sencillo: solo tienes que entrar a la página web de OMGYes, hacer el pago y ya tendrás acceso de por vida a todos los recursos. Son un total de 12 temas en los que aprenderás a: controlar el orgasmo, seguir el ritmo, insinuar, ser constante, sorprender, multiplicar, acentuar, concentrarte, rodear, respetar cada etapa, orbitar y señalizar. Todos son distintos consejos para estimularte de forma diferente a como lo haces habitualmente.

Una vez dentro, seleccionas el tema que más te interesa (puedes visualizarlos de forma aleatoria, según el que más llame tu atención en ese momento) y llegarás a una página que contiene distintos recursos. Hay texto, imágenes, gráficos, estadísticas, vídeos y simulaciones.

Los vídeos son entrevista a mujeres y otros donde esas mismas personas se estimulan para mostrarte los movimientos. Hay más de 60 vídeos en total. Eso sí, los vídeos están en inglés, aunque subtitulados en varios idiomas. El resto de la plataforma tiene una traducción al español de calidad.

Las simulaciones son de lo mejorcito de la web: pantallas que muestran una vulva y te va indicando cómo son los movimientos que debes hacer para estimularla tú. Hay una voz en off que te chiva posibles mejoras. Para las simulaciones, te recomiendo que accedas desde un dispositivo táctil, será mucho más efectivo que hacer el ejercicio con el ratón.

Toda la información es útil y está trabajada. Nunca había encontrado un recurso tan completo y exhaustivo que cubriera distintos ámbitos del placer para la vulva. También encontrarás más consejos, problemas habituales y experiencias de otras mujeres. Además, el diseño es precioso e intuitivo y agradezco que no hayan caído en los típicos rosas y violetas para ilustrar los distintos aprendizajes.

Sobre el precio, consiste de un único pago de 45€. Me parece una cantidad justa para la cantidad de conocimientos que ofrece, por no hablar de la calidad de los contenidos. Todos los vídeos están perfectamente grabados y las simulaciones son realistas. ¡Ah! Y vas a poder entrar desde cualquier dispositivo con acceso a internet, no importa si es un ordenador, una tablet o un smartphone.

OMGYes también permite enviarlo como regalo, así que mandarle a tu vulva favorita un código de acceso a esta web puede ser un regalo estupendo, sobre todo en tiempos de coronavirus.

En resumen: OMGYes me parece un must para toda persona con vulva (o cualquiera que suela estimular una) y lo mejor es que merece la pena. Va más allá de los consejos que hayas conocido antes, se centra en los genitales y te acompaña en un camino donde solo importa tu placer. No hay espacio para complejos, para miedos o para mitos que siempre hemos oído: es el espacio definitivo para reconciliarte y disfrutarte.

Prueba OMGYes AQUÍ.

Las Locas del Kandagawa

2

¡Gokigenyou, croquetillas! Hace tiempo os prometí que haría una reseña más a fondo tras verme la serie, pero se me olvidó hacer el artículo completo. Así que hoy hablaré de una serie que es mala pero tiene mucho encanto.

Ojo, avisos iniciales. Este artículo no va a ser muy correcto. Va a estar lleno de momentos “vaya si lo voy a escribir, sujétame la cerveza” y en otros momentos diréis “no se ha tomado la medicación”. Pero como he visto que varios artículos de este tipo son los que más gracia os hacen, he decidido no moderarme mucho. Obviamente no seré grosera ni maleducada, pero daré mi opinión sincera sin filtrar mucho.

La serie se titula “Kandagawa Jet Girls”. El título en sí es el nombre del equipo de Jet que se ponen las protagonistas. Es una serie del otoño pasado. No sé por qué no hice antes esta reseña, pero aprovecho que vuelvo a tener la serie fresca porque he conseguido ya los discos y la estoy traduciendo ahora mismo. Estoy disfrutando mucho con este guilty pleasure, sinceramente.

Los equipos participantes

La trama, que a ratos es una mierda porque van a lo que van [tetas y culos], es la siguiente. Rin es una chica de pueblo que se muda a Tokyo para participar en su deporte favorito, las carreras Jet. Las carreras Jet se corren en parejas. Iba a decir que te corres en pareja, pero decidí ser buena. Una es la piloto y otra dispara. La que dispara debe desestabilizar al rival y si daña a la moto de agua de la otra pareja, les daña el equipo. Que encima es en motos de agua súper tochas y ellas van en un bañador que tapa mucho, por supuesto.

Otras cosas malas, que es todo tetas y culos. Sí, ya lo dije, pero es que son muchas tetas y culos. Y el deporte que practican es absolutamente absurdo. Podría decir que esto es lo que le da calidad, pero es mentira.

Empiezo a ser buena. La serie en sí pertenece al proyecto multimedia de un juego de la PS4, del mismo nombre. En el juego vas pilotando y disparando al rival. Obviamente un atractivo es ver a las chicas ligeras de ropa. Vuelvo a ser medio mala, a pesar de todo, la serie tiene mejor argumento que otras series que han creado más fans. Y no miro a ninguna fresa hormonada.

Cosas muy buenas que tiene Kandagawa. Y cuando digo muy buenas, lo digo sinceramente.

Sinceramente merece verse la serie por esta pareja

Uno, el deporte es absurdo pero mola. Cada una de las chicas tiene un arma diferente. Normalmente usan escopetas o rifles, lo normal. Pero hay una con un bazooka. ¡Un puto bazooka! Osea, alguien decidió que en una carrera de velocidad y precisión un bazooka era un arma adecuada. Espera, que dije que esto eran cosas positivas. Y lo son, lo son. Que sí, porque la mierda de las carreras son entretenidas de ver. Como nunca sabes qué gilipollez se les va a ocurrir, no puedes predecir nada. Ahí tienes un factor sorpresa añadido. ¿No es positivo que te sorprendan?

Obviamente esto no es lo mejor, no. No estoy tan loca. O eso me dicen las voces de mi cabeza, 4 de 6 dicen que no está la cosa tan mal.

Realmente lo mejor de la serie es la relación bollo entre Rin y Misa. Rin es la chica de campo que va a la ciudad. Ahí conocerá a Misa que, por diversas circunstancias, terminarán siendo pareja en las carreras Jet, formando el Kandagawa Jet Girls. Si algo me sorprendió de la serie es que entre culos y tetas hay un argumento bastante tierno y dulce entre las dos chicas. Lo cual es muy atípico, porque una serie que cuando la emiten en la televisión censuran escenas donde salen desnudos y en el bluray la escena sale a todo lujo de detalles [modo María Patiño on, “tengo pruebas que demuestran…”] que aun así haya un argumento romántico que evoluciona y es bonito… No, no suele verse. La norma es que si la teta ocupa más que la cabeza, no esperes nada romántico y emocionante. Pero aquí hay tetas y romanticismo.

Misa en el fondo es amor y Rin le importa más de lo que expresa

¿Qué nivel tiene ese romanticismo? Pues es muy curioso de ver. Rin sí tira los trastos a su manera a Misa. Se acercará mucho, querrá tener confianza con su compañera, no mantendrá las medidas de seguridad ni nada de eso. Que tampoco es que se lance en pelotas a Misa, no es eso. Misa al comienzo es la típica persona fría que pasa de todo y todos. Pero se dejará querer por Rin y tendrá momentos de celos cuando otras se acercan a su compañera. Es muy divertido ver cómo quiere tener un llavero a juego. O cómo quiere pedirle el número de teléfono, pero no sabe cómo pedirlo. O cuando Rin se pone mala con fiebre, que Misa se desvive por cuidar a su compañera.

Sinceramente, la serie tiene muchas cosas malas. Soy consciente y lo asumo. Pero también tiene mejor argumento romántico que otras muchas series. Y esto lo digo de corazón. Si me dan a elegir entre algunas series, según qué series estén en la lista, Kandagawa quedaría en puestos altos. Aun siendo una mierda. Pero es que las hay peores, sinceramente. Y esto lo dice una de las mayores fans de Marimite, que menudo contraste mi jardín de rosas con estas locas en motos de agua.

Que yo vine por el deporte absurdo como en Two Car, pero me quedé por un yuri romántico y bonito. Aparte del deporte absurdo, por supuesto. Y ahora mismo admito sin problemas que me lo estoy pasando muy bien haciendo este anime.

Y poco más que añadir, la verdad. Mi sincera opinión es que le deis una oportunidad a esta locura, que hay yuri bonito entre teta y teta. Y si tenéis la ps4, tenéis un juego de carrera y disparos disponible.

Nos vemos la semana que viene en otro artículo. Y para la próxima prometo tomarme la medicación.

¡Gokigenyou!

Lili Reinhart, de ‘Riverdale’, sale del armario

0
lili reinhart

Aunque nunca antes lo había anunciado públicamente, soy una mujer orgullosamente bisexual. Y hoy me uniré a esta protesta. Únete.

Lili Reinhart

Pues la noticia se cuenta sola: la actriz Lili Reinhart, conocida sobre todo por su papel de Betty Cooper en la serie Riverdale, ha salido del armario públicamente en su propia cuenta de Instagram, a la vez que animaba a sus fans a acudir a las marchas contra el racismo que están teniendo lugar por todo Estados Unidos (y por todo el planeta).

Quiero decir que siento vergüenza por el racismo que hay en este país. Se nos enseña a mirar a nuestros oficiales como amables y serviciales cuando aprendemos sobre ‘líderes’ en el colegio. Nuestros ‘líderes’ nos han fallado hoy

Vía: Glamour

La 2 emitirá una programación especial en junio para celebrar el Orgullo

0

2020 nos va a traer, entre otras cosas, el Orgullo más extraño desde que hay Orgullo. Normalmente el grueso de la programación, tanto en grandes ciudades como en lugares más pequeños, se celebra en las calles, pero las circunstancias obligan a reducir todo lo previsto a ciertas celebraciones minoritarias o a actos online que, sí, siguen teniendo el mismo espíritu, pero, a ver, no es lo mismo.

Afortunadamente, la televisión publica, siguiendo la línea de años anteriores, no se olvida de mrcar este mes, y es por esto que va a emitir multitud de películas enmarcadas dentro de lo que se da en llamar ‘temática LGBTI’, y también entregas especiales en programas como Versión Española, Historia de nuestro cine y Días de Cine Clásico.

Heartstone. Corazones de piedra, abrirá la programación el sábado 6 de junio a las 22h. El siguiente, el día 13, será Freeheld la película programada. Hemos hablado mucho de esta cinta, protagonizada por  Julianne Moore y Ellen Page, que contaba la historia real de Laurel Hester (Moore) y Stacie Andrée (Page) y su lucha por la justicia, cuando a la primera le diagnostican un cáncer terminal.

El sábado 24 la cinta escogida es Jake, protagonizada por Jim Parsons (The big bang theory) y Claire Daines, y la historia de su hija trans.

En Versión española, el día 28, se proyectará y se celebrará el posterior coloquio sobre Carmen y Lola, película de Arantxa Echevarría sobre la historia de amor de dos adolescentes gitanas. Al coloquio acudirán la directora y Pilar Sánchez Díaz, directora de fotografía.

Por otro lado, el programa Historia de nuestro cine ha programado el viernes 26 las películas A mi madre le gustan las mujeres, de Inés París y Daniela Féjerman, y que tiene a Rosa María Sardá como protagonista interpretando a una mujer que, en su madurez, se decide a contraer matrimonio con otra mujer para estupor de sus hijas, y Jaque a la dama, de Francisco Rodríguez Fernández, con Ana Belén como protagonista y que narra la historia de Ana, que tras el suicidio de Paula, su mejor amiga, recuerda las circunstancias que las unieron y cómo vivieron una relación que podía haber llegado a ser algo más que una amistad. Posteriormente habrá un coloquio.

Para finalizar, Días de Cine Clásico emitirá Victor o Victoria el día 30 de junio. Además, la programación se completará con documentales y programas especiales.

Vía: VerTele

Bye, bye, Kate. ‘Batwoman’ tendrá una nueva protagonista

0
bye, bye, kate

El culebrón crece con el tema de Batwoman. En un giro de los acontecimientos, la CW ha decidido cortar por lo sano y reemplazar el personaje de Kate Kane tras la salida de Ruby Rose de la serie. En principio parecía que solamente iban a cambiar de actriz, pero suponemos que Kate no es lo suficientemente conocida por el público del DCverso televisivo y les da un poco igual.

Su sustituta será Ryan Wilder, quien no existe en los cómics de Batwoman. Esto plantea la duda de si será un personaje original para la serie o un nombre falso que encubra a alguien originario de las viñetas como, yo qué sé, Bette Kane con gran parte de su transfondo cambiado. Sea como fuere, la descripción del nuevo personaje, sacada de una nota para el casting publicada en Reddit, no tiene desperdicio:

Es simpática, desordenada, un poco torpe e ingobernable. No se parece en nada a Kate Kane, la mujer que portó el mando del murciélago antes que ella. Sin nadie que la lleve por el buen camino, Ryan ha desperdiciado años trabajando como narcotraficante, esquivando al departamento de policía de Gotham y escondiendo su dolor detrás de hábitos nocivos. Ryan -sobria y reformada- vive ahora en una caravana con su planta. ES una chica que robaría leche para un gato callejero pero que también podría matarte con las manos desnudas- es el tipo de luchadora más peligrosa: extremadamente hábil y salvajemente indisciplinada. Una lesbiana declarada. Atlética. Descarnada. Apasionada. Falible. Y en absoluto como la típica heroína americana.

CW sigue buscando a una actriz del colectivo LGBT+, algo de lo que podemos alegrarnos. Sobre lo demás está por ver cómo introducen a un nuevo personaje en las tramas ya creadas para la primera temporada, muchas de ellas ligadas fuertemente a la vida personal de Kate. Quizá no resulte un movimiento tan arriesgado y consigan darle un tono diferente a la serie y atraer a nuevas espectadoras.

Podremos descubrirlo en enero, cuando Batwoman regrese con su segunda temporada.

Fuentes: hollywoodreporter.com, entertainment weekly.

El final de ‘She-Ra’: La revolución del amor

1
Imagen promocional de la quinta temporada de She-Ra

Hablamos de la quinta y última temporada de ‘She-Ra y las princesas del poder’ [ojo, ¡con spoilers!]

*Nota: mi visionado de la serie es en inglés así que para evitar confundirme y por el bien de mi cerebro usaré los nombres de personaje de la versión original. Dejo al final del artículo una pequeña guía con los equivalentes en castellano.

She-Ra y las princesas del poder siempre ha girado alrededor del amor en todas sus formas: la amistad, el cariño, el amor romántico, el platónico, el amor a uno mismo y lo que sucede cuando la persona que te cría te priva de él. Pero si una relación ha sido el centro y motor principal de la historia, esa ha sido la de Catra y Adora.

A lo largo de los 52 episodios de la serie hemos asistido a su amistad, a su tensión romántica y hemos sufrido viendo cómo se distanciaban y se convertían en enemigas en la guerra entre la Horda y la Rebelión… Así hasta llegar al tremendo, e inesperado, festival que es esta quinta temporada de She-Ra. En ella las dos jóvenes se reconcilian y confirman lo que se veía venir desde la primera temporada: porque si Catra y Adora tenían algún tipo de destino que cumplir, era crecer por separado como personas para, al final, regresar la una a la otra. Vale, sí, y salvar la galaxia y esas cosas.

Pero antes de meternos en faena con la temporada, creo que hay un par de temas que tocar y que arrojan luz sobre la importancia que tiene este final para los dibujos animados del futuro.

Usar los precedentes para crear un nuevo referente

Este apartado contiene spoilers de otras series de animación como Utena, La leyenda de Korra, Hora de Aventuras o Steven Universe, si quieres evitarlos pasa al siguiente epígrafe.

Stevenson y parte del equipo de animación creció en el boom de la animación japonesa, y tanto Sailor Moon como Utena son dos influencias que se dejan ver claramente en She-Ra y las princesas del poder. Desde luego en la estética y en la elección de la paleta de color, pero especialmente en otro de los rasgos característicos en el género de las Magical Girls… el contenido intencionalmente (o no, según el caso) queer.

La nueva transformación de Adora en She-Ra, un hermoso homenaje a Sailor Moon actualizado a nuestros tiempos
Paralelismos entre el final de She-Ra y Utena

Sailor Moon tenía una pareja lésbica canónica, Sailor Urano y Sailor Neptuno. Utena un personaje, Juri, (lo sé, realmente sutil). Y ambas contaban con una cantidad de contenido lésbico subtextual, más textual en la película de Utena, entre protagonistas y otros personajes con el que podríamos llenar varios camiones cisterna. Sin embargo, la animación japonesa suele insuflar cierta ambigüedad en sus obras para todos los públicos, usando a los personajes semiabiertamente LGBTQ+ sobre todo como recurso dramático para la historia más que para representación.

La leyenda de Korra korrasami
Asami, vamos a darnos la mano y mirarnos intensamente a los ojos como dos buenas amigas

En la época de Sailor Moon la animación occidental iba con un retraso aún mayor y no ha sido hasta bien entrados los dos miles cuando hemos podido empezar a disfrutar de auténtica representación LGBTQ+ en pantalla (porque Jem y los Hologramas tampoco vale). Tendría que llegar La leyenda de Korra para conseguir un final de serie (¡en 2014!) con una pareja sáfica y además protagonista. Final tan rebajado en cuanto al contenido (muchas gracias, Nickelodeon) que los creadores tuvieron que escribir un manifiesto para confirmar que sí, que el Korrasami era canónico. De un modo u otro la veda se había abierto, y pronto pudimos disfrutar de mejor representación gracias a Steven Universe, con múltiples personajes queer, y de confirmaciones largamente esperadas como el Marceline/Princesa Chicle de Hora de Aventuras.

Rubí y Zafiro se besan en su boda (Steven Universe). Marceline y la Princesa Chicle hacen lo propio en el episodio final de Hora de Aventuras

Sin quitar ni un ápice de mérito a Noelle Stevenson y su equipo, el final que la creadora, su equipo y muchas fans deseaban para She-Ra no sería una realidad sin estos precedentes.

Noelle y las princesas del poder

La primera She-Ra (años ochenta) contaba con un diseño de personajes estándar y, aunque de manera superficial era bastante gay, también era, a efectos prácticos, completamente heteronormativa. (Y su doblaje da ganas de reventarte los tímpanos, pero dejémoslo correr.) En la She-Ra de Noelle Stevenson quedó claro desde el diseño de personajes, que presentaba gran diversidad corporal y racial, que el relanzamiento iba a tener muy poco que ver con la antigua princesa del poder.

Te animo a buscar las 7 diferencias entre los personajes sin contar el color de pelo y la ropa

Siendo Stevenson lesbiana y con obras en su historial como Nimona o Leñadoras, la diversidad en cuanto a identidad de género y orientación sexual era algo que tenía que llegar de un modo u otro a She-Ra. Lo hizo pronto con personajes como Netossa y Spinerella o George y Lance, los padres de Bow. Algo más tarde llegaría Double Trouble, un personaje no binario. Pero de nuevo, estábamos ante secundarios. No es una queja, no se trata en absoluto de una representación mala o vacía -cada personaje de She-Ra tiene su propia agenda y una personalidad rica-; pero sí de una con la que parece que hemos aprendido a conformarnos. Sólo hay que ver la emoción con la que en esta misma página sacamos noticias ante el mínimo atisbo de tener un personaje LGBTQ+ principal en alguna de las franquicias de Disney.

Así que todo bien, estupendo de hecho. Nuestra princesa estaba rodeada de arcoíris metafóricos y literales, pero había una relación con la que nos estábamos comiendo las uñas. La de Catra y Adora. ¿Era romance? Tenía toda la pinta de que Noelle nos gritaba que sí entre las líneas de la amargura de Catra y las largas, tristes miradas de Adora. Y, sin ni siquiera meternos en el tema del baile de princesas o las frases con doble interpretación, cada episodio clave para las dos protagonistas parecía hablar de algo más profundo que la pérdida de una amistad…

¿Lo prometes?

Ahora ya no tenemos ninguna duda. El Catradora es canon con mayúsculas. Pero conseguirlo no fue tan sencillo como decir, ¡Ey, mi She-Ra va a ser lesbiana! y que el Señor Dreamworks contestara, “Nos parece estupendo, Noelle, ¿quieres un té?”. Esta semana he consumido un buen puñado de entrevistas a Stevenson y me quito el sombrero ante su manejo de la historia para conseguir lo que quería. Extraigo una cita de una de mis favoritas:

“Mi mayor miedo era mostrar mis cartas demasiado pronto y que me dijeran rotundamente que no podía hacer algo así. tenía esta especie de plan: si consigo llevarlas a este punto en el que su relación y su romance son esenciales para el argumento y no es posible quitarlos, no es posible descartarlos o cortarlos más tarde, entonces tendrán que dejarme hacerlo*.”

Ya sabemos lo que pasó con La Leyenda de Korra, un caso en el que el Korrasami ni siquiera estaba en la mente de los creadores desde el inicio. Por eso creo que es importante poner en perspectiva la dificultad de incluir personajes queer en los proyectos de grandes estudios. El cómo los creadores se ven aún en la necesidad de esconder y seguir usando el subtexto para poder llegar al texto si la cosa sale bien. No es casual que el romance más explícito entre Catra y Adora (e incluso entre Spinnerella y Netossa) haya tenido que condensarse en la última temporada de la serie. She-Ra es un paso de gigante pero queda mucho por conquistar.

La quinta temporada

Voy a quitarme lo único malo al principio: esta temporada tenía que haber sido más larga. Ya está, ya lo he dicho. Necesitaba más tiempo para asimilar la redención de Catra y el arco final de Adora. Para saborear su maravillosa integración en el “best friends squad” con un toque al Zuko del grupo del Avatar pero en el espacio. Para disfrutar con Entrapta, Glimmer y Bow. Para sufrir con el control mental de Horde Prime sobre los miembros de la rebelión. Para reírme aún más con Wrong Hordak. Para mirar a Scorpia y decir “oooooh”. Para ver un poco más a las otras princesas y a Lonnie, Rogelio, Kyle y Double Trouble. Y por supuesto, para pasarlo mal con el drama y odiar con gusto a Shadow Weaver. En definitiva, para alagar la despedida de todos mis amigos de dibujos animados.

¿Lo demás? Una montaña rusa de emociones a la que ha sido una gozada subirse.

La redención de Catra

No me estoy inventando nada si digo que Catra es uno de los personajes favoritos de gran parte del público. Podría ser por el pelazo y el sarcasmo pero, lo que hace que Catra resuene dentro del espectador es que sentimos su lucha interna como algo real. El reverso “tenebroso” de Adora, marcado por el peor lado del abuso de Shadow Weaver, la rabia y los sentimientos negativos es tan protagonista como She-Ra. Y como casi todos hemos sido Catra en algún momento de la vida, hemos esperado pacientemente durante cinco temporadas a que tuviera el valor para salir de su camino a la autodestrucción.

Después de haber tocado fondo -esta vez de verdad- al final de la temporada anterior, Catra se reconcilia lentamente con sus emociones. En gran parte gracias a Glimmer y en otra a las circunstancias: una secta llena de clones no incita a querer subir de rango en una escalada a la villanía suprema que ya no te crees ni tú. Esta reconciliación gradual la lleva primero a salvar a Glimmer, su “única buena acción” algo que aunque queda muy bien, no es suficiente para una redención.

La lucha interior de Catra. Una escena de ‘Corridors’

Por eso, a partir de Save the Cat, Catra empieza un camino real para redimirse que pasa por dejarse ayudar, echar una mano a los demás y hacer un trabajo activo por mejorar como persona, como cuando comenta que está trabajando en sus problemas de ira. Es un camino que el personaje recorre relativamente rápido, pero el bagaje previo y la cantidad de tortas que recibe por parte de las princesas ayudan a que sea creíble y sintamos que se la está ganando.

El otro elemento que ayuda en su redención es Melog, un gato empático que refleja sus emociones reales. Melog ofrece un apoyo leal y físico como sólo las mascotas pueden hacerlo y obliga a Catra a afrontar y repensar sus decisiones en una situación de la que normalmente huiría. Después de eso, salvar Etheria es pan comido.

Catra y Melog, el “gato terapéutico”

El viaje de Adora

El camino de Adora a lo largo de She-Ra nace de una interpretación incorrecta, de la idea de seguir un destino. Tanto en la Horda como en la Rebelión, Adora se ve como una líder que debe dar ejemplo y eventualmente, sacrificarse si es necesario por un bien mayor. Alguien que no puede permitirse ser egoísta porque le haría dudar de su misión.

De las cuatro figuras maternas/maestras de Adora, dos refuerzan este complejo de héroe: Shadow Weaver y Light Hope con su discurso sobre el destino y la necesidad de abandonar las emociones. Mientras que las otras dos, Angella y Mara, recuerdan a Adora la importancia de los sentimientos y de cuidarse a sí misma para poder cuidar de los demás.

Mara: Vales más que lo que puedas ofrecer a los demás, tu también mereces el amor.

Es refrescante que se le plantee a la heroína no lo que puede ofrecer, sino lo que de verdad quiere. Que el desenlace de su arco de personaje no sea “he muerto salvando el mundo” o “he salvado el mundo pero ya no hay lugar en él para mí” sino “yo también importo y quiero tener un futuro más allá de todo esto”.

Spinnerella y Netossa

En las temporadas anteriores eché en falta más presencia en pantalla para el fantabuloso matrimonio formado por Spinnerella y Netossa. En esta temporada lo han arreglado requetebién y de hecho, su trama es una de las importantes y se extiende varios episodios. Spinnerela es “chipeada” por el ejército de Horde Prime y Netossa convierte el recuperar a su esposa en su mayor prioridad.

image

Además de dar lugar a varias luchas muy chulas, es una narrativa que reitera el tema central de esta temporada sobre abrir el corazón y dejar salir las emociones. Lo que amas puede percibirse como una debilidad pero también te da más fortaleza. Lo que nos lleva a…

El final

Los arcos de Catra y Adora deben cruzarse una vez más (y vaya si se cruzan) para cerrarse. Catra está aprendiendo a abrirse a los demás y a aceptarse. Adora debe aprender a permitirse tener deseos y ver más allá del “destino” y también necesita un empujón de las circunstancias. El empujón llega en forma de una Catra dispuesta a estar con ella hasta el final y a declarar, por fin, que está enamorada de Adora desde siempre.

Adora, agonizante, sueña con un posible futuro

Mil fangirls lloran y gritan histéricas en este momento, pero lo mejor está por llegar cuando Adora vuelve en sí para corresponder el sentimiento. Entre el beso lésbico que canoniza el Catradora y salva el universo con el poder del lesb… del amor. Un beso que si me preguntas a mí, hace historia en la tele.

El beso más importante de 2020 en televisión

Cerrando el círculo

She-Ra y las princesas del poder marca un nuevo estándar para la representación en animación gracias a sus múltiples personajes del espectro LGBTQ+, su diversidad racial, corporal y el abordar la neurodiversidad y las enfermedades mentales a través de los personajes de Entrapta y Catra respectivamente. Pero lo que la convierte en el nuevo patrón oro ha sido usar una relación romántica lésbica como corazón de una serie de magia y aventuras, y conseguir un final feliz explícito consecuente con sus personajes. Muchas gracias por abrir aún más el camino, Noelle.

For the honor of Grayskull!

Pequeña guía para quien vea la serie doblada:
Bow = Arco; Catra = Gatia; Double Trouble = Dupla; Entrapta = Tecnia; Glimmer = Destello; Light Hope = Rayo de Esperanza; Netossa = Reda; Shadow Weaver = Tejesombras; Spinnerella = Girela; Wrong Hordak = Hordak falso.

Entrevistas chachis a Noelle Stevenson:
She-Ra’s Noelle Stevenson Tells Us How Difficult It Was to Bring Adora and Catra Home*;
She-Ra‘s Noelle Stevenson on the Final Act: Adora’s Struggles, Catra’s Heart, and Shadow Weaver.