Inicio Blog Página 86

Natalie Clifford Barney, una vida apasionante

0
Natalie Clifford Barney

Natalie, hija de Albert Clifford Barney, magnate estadounidense del ferrocarril, nace en una mansión cerca de Cincinnatti, aunque su corazón siempre fue francés. Ya de pequeña despuntaba como amazona, y esto le valdrá el apodo de “Amazone” en su edad adulta. Habló francés desde muy pequeña, gracias a los libros de Julio Verne que le leía su niñera, y esto le será de especial utilidad cuando, a los diez años, viaja con su padre a París, donde compran una casa y viven una temporada.

Hay un episodio especialmente curioso de su infancia: huyendo de unos niños en el hall de un hotel, un adulto la cogió en brazos para ayudarla. El hombre era Oscar Wilde, el famoso novelista británico.

A los doce años, Natalie se enamora de una chica de su edad llamada Eva Palmer. A partir de entonces, conocerá el amor infinidad de veces, y asume su orientación sexual con naturalidad, negándose, por ejemplo a debutar en sociedad como hacían las chicas de clase alta en la época.

Natalie y Liane de Pougy
Natalie y Liane de Pougy

Natalie vuelve a París, a un París que censura las relaciones entre hombres, pero es relativamente tolerante con las uniones entre mujeres. La mayor parte de las cortesanas (prostitutas, vamos) mantenidas por los hombres ricos son lesbianas, y una de ellas es Liane de Pougy, que mantiene un romance con Natalie durante algunos meses de 1899. Nuestra protagonista intenta, sin éxito, que Liane abandone la prostitución, pero será imposible.

Natalie y Renée
Natalie y Renée

Otra de las mujeres que pasaron por sus brazos fue Renée Vivien, la poetisa conocida como Pauline Tarn, quien contaría su historia en Une femme m’apparut. La propia Clifford también escribiría sobre sus amor en el libro de poemas Quelques portraits, sonets de femmes, ilustrado por su madre, la pintora Alice Pike Barney. Natalie y Pauline viajarían en el Orient Express con la intención de instalarse en Lesbos, pero en el viaje discutieron y se volvieron para casa. En el viaje de vuelta, Natalie se encontró con su ex amante la baronesa Hélène de Zuylen.

A la muerte de su padre, Renée volvió para consolarla, y con la herencia de su padre montó en el 22 de la calle Jacob de Paris el Templo de la Amistad (Temple de l’amitié), un punto de encuentro para mujeres intelectuales y, no nos engañemos, para que las lesbianas ligotearan. Por ahí pasaron nombres como Djuna Barnes, Gertrude Stein, Eva Palmer, Colette, Isadora Duncan, Mata Hari…

El templo de la Amistad
El templo de la Amistad

Una de las escritoras que por ahí pasaron fue Remo de Gourmont, quien cae rendida ante Natalie, sin ser correspondida, y que la convierte en protagonista de su novela Lettres à l’Amazone. Sin embargo, Natalie está a otras cosas: en abril de 1909 tiene una aventura con la Duquesa de Clermont-Tonnere, y se consolida como escritora de éxito con su recopilación de aforismo Éparpillements.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial conoce a la pintora americana Romaine Brooks en la galería Durand Ruel, donde expone sus retratos. La relación de las dos durará, de manera intermitente pero constante, hasta la muerte de Natalie. Pero no fue la única, ya que también mantuvo otra relación a largo plazo con Élisabeth de Gramont, una aristócrata descendiente del rey Enrique IV que era conocida como la “duquesa roja” por sus opiniones socialistas.

Dolly Wilde
Dolly Wilde

Pasado un tiempo, en 1927, Natalie es seducida (bueno, quizá fuera al revés, así que vamos a decir que se sedujeron mutuamente) por Dolly Wilde, la última de los Wilde y sobrina de Oscar. Tenía el espíritu brillante de su tío, pero también una afición por el alcohol que terminaría con ella. La pareja se separó en 1939 a raiz de la guerra mundial, y justo después de que a Dolly le diagnosticaran cáncer de mama. Murió en 1941, sin que se sepa si fue por cáncer o por una sobredosis de pastillas para dormir.

Natalie y Romaine
Natalie y Romaine

Natalie era una persona abiertamente antifascista, pero cuando estalló la guerra y ella y Romaine Brooks se mudaron a Italia, se vieron atrapadas en el país cuando Mussolinni decidió entrar en la Guerra de la mano de Hitler. Para una mujer lesbiana y con ascendencia judía no era un tiempo ni un lugar fácil, y se vio abocada a escribir ciertas piezas en consonancia con el régimen, por pura supervivencia. Cuando Alemania ocupó Italia en 1943 y comenzó a deportar a judíos a los campamentos, Natalie logró evitar la deportación haciendo uso de su pasaporte estadounidense, y también ayudó a personas judías a escapar.

Natalie y Romaine Brooks
Natalie y Romaine Brooks

Tras el final de la guerra, Brooks renunció a vivir con Natalie en París, pero su relación fue exclusiva hasta que, a mediados de los cincuenta, Barney conoció a Janine Lahovary, la esposa de un embajador rumano con la que comenzó una relación a tres bandas, pese a que ella le aseguraba en su correspondencia a Brooks que ella era la primera.

El salón literario que tanto éxito había tenido años atrás volvió a resurgir, y ahí se encontraron, de nuevo, las voces más brillantes de su generación, desde Truman Capote a Alice B. Toklas, quien se aficionó a acudir tras la muerte de su pareja, la escritora Gertrude Stein.

Natalie Clifford Barney

Y así siguió todo hasta que, en los sesenta, Brooks desarrolló una depresión que la alejó de Natalie definitivamente. Dejó de contestar a su correspondencia, y murió en 1970, un par de años antes que Natalie Clifford Barney. El legado de Natalie Clifford Barney ha permanecido relativamente oculto, con ciertos homenajes como el que en 2009 le rindieron en su ciudad de nacimiento, con el descubrimiento de una placa en su honor, la primera en la historia del estado de Ohio que hacía hincapié en la orientación sexual del homenajeado. A Natalie, seguro, le hubiera gustado.

Vía: Headstuff | Wikipedia

Willow Smith cuenta que es bisexual

1

A lo mejor así, de repente, no caes en quién es Willow Smith, pero te diré que además de ser la hija de Will Smith y Jada Pinkett Smith, tiene una carrera musical bastante chula y, sobre todo, tiene este temazo que es un regalo a la humanidad.

El caso es que Willow ha participado en un programa titulado Red table talk junto a su madre y su abuela, hablando de Unconventional Relationships: Can Multiple Partners Work?, es decir, relaciones poco convencionales. Ahí es cuando ha contado lo siguiente:

Amo a hombres y mujeres por igual así que [si tuviera una relación poliamorosa] qerría un hombre y una mujer. Siento que puedo ser polifiel [ndt: no sé si esta palabra existe realmente en inglés, pero creo que se entiende] con esas dos personas. No soy la clase de persona que está constantemente buscando nuevas experiencias sexuales. Me centro mucho en la conexión emocional y creo que si encontrara a esas dos personas de géneros diferentes con los que conectara de verdad y tuviéramos conexión sexual y romántica, no creo que sintiera la necesidad de intentar salir a por más. No me veo en una relación a cuatro, es decir, creo que puede pasar cualquier cosa, pero personalmente con un hombre y una mujer, es todo lo que necesito.

Vía: Autostraddle

¿Y ahora, qué?

0

A falta de que se celebre en Madrid la manifestación estatal del Orgullo, los actos oficiales de reivindicación del colectivo LGBT han terminado por este año. Se acaba junio y todo el mundo, incluidos empresas y partidos políticos, vuelven a sus avatares habituales en redes sociales, dejando atrás la bandera del arcoíris que les ha acompañado durante todo el mes de junio. Los telediarios vuelven a su programación habitual, esa en la que no se habla de nada relacionado con el colectivo LGBT excepto si es para recoger las declaraciones de quienes creen que somos algo homogéneo y tóxico, y los programas de televisión dejan los especiales del Orgullo para el año que viene. ¿Y ahora, qué?

A mi me parece fenomenal, y lo digo de verdad, que las reivindicaciones de igualdad se hayan convertido en algo público, y que las empresas se acuerden de nosotros un mes al año. Lo que pasa, lo que me molesta, es que solamente sea durante ese tiempo, y el resto del año seamos invisibles en políticas y promociones. Que McDonald’s sea lo más LGBTfriendly del mundo pero el encargado de uno de sus establecimientos no sea capaz de echar a quien amenaza a un chico por cómo va vestido, algo que hubiera pasado en cualquier otra fecha. Que Youtube sea el paradigma de la diversidad pero si tienes un canal LGBT te lo marque como contenido adulto y no te deje monetizarlo. Que no se nombre a cantantes o actores y actrices LGBT en los programas con motivo del día de la música y sí con motivo del Orgullo. Que los periódicos se llenen de listas y reportajes hablando de visibilidad cuando el resto del año ni se nos menciona.

El Orgullo sigue siendo necesario en tanto en cuanto seguimos siendo la excepción estacional, y no algo a contemplar todos los días. Me parece estupendo que junio sea el mes en que todo, desde estaciones de metro a sugerencias de lecturas de suplementos dominicales, sea LGBT. Pero es que yo necesito, nosotras necesitamos, esa clase de visibilidad todo el año, porque existimos los 365 días.

Biñetas: 50 años de Stonewall , parte 1

0

Fe de erratas: no es NSCC, que me he liado con las siglas, sino SCNN (Comité Coordinador Estudiantil No Violento), movimiento estudiantil cristiano por los derechos afroamericanos.

Biñetas es una tira semanal de Chris G. Represa. Puedes seguir a la autora en su Twitter, su Instagram y su Facebook. También puedes apoyarla en Ko-fi o Patreon.

Las Bizarradas de Nanaho: La Tormenta de Osas Lesbianas

0

¡Hola, croquetillas! Hoy quiero hablaros de la última locura que he visto, de la que soy muy fan. Es una chorrada como un pino, y admito que no gusta a todo el mundo, pero yo lo he disfrutado.

Esta vez llegué a la serie de forma diferente a lo habitual. En twitter sigo a una cuenta fan de Utena y de su director del anime, el loco de Ikuhara. Retuitean un texto que me deja con curiosidad. Lo titulaban “la sexualidad según Ikuhara”, y ponían 4 emoticonos y a cada uno un texto. Una rana, Sarazanmai, gay. Un coche, Utena, bisexual. Un pingüino, heterosexual. Y un oso como lesbianas. Y aquí hablo conmigo misma: Espera, espera. ¿Osas lesbianas y de la mano de Ikuhara? Esta mierda hay que verla. Ojo, aquí mierda no lo digo de forma despectiva, sino pensando en la locura que podría ser eso. Como no ponían títulos, solo iconos, busco qué serie de Ikuhara puede tener osas. Búsqueda fácil, sinceramente, me veo el título “Yuri Kuma Arashi”. Traducción literal “tormenta de osos y lirios”. Que sí, en mi título lo he hecho más guay, que impactara y creara curiosidad.

Las tres protagonistas
Lulu, Ginko y Kureha

Antes de hablar de la serie, hay que hablar del director, Ikuhara. Realmente Utena, por ponerla como ejemplo, no es obra suya, pero él sí dirigió la serie y película. Con esto quiero decir que las idas de olla enormes que ocurrían en el anime, como lo de Nanami convertida en vaca, o la gilipollez de incubar el huevo, eran cosa de este señor. Que es un tipo con ideas muy raras y que crea situaciones que te hacen replantearte si de verdad quieres ver todo eso o aún quieres perder más puntos de cordura y hacerte amiguita de Cthulhu. A mí me gustan sus paridas, sinceramente, pero admito que no son para todos los públicos las tonterías que hace este señor.

Y un pequeño comentario personal, totalmente gratuito pero que ayuda a explicar por qué me ha gustado tanto esta mierda. En el WoW tengo dos personajes a los que tengo más cariño que a otros. Una es una pícara y la otra es una druida osa. A mí mucha gente en el juego me ha llamado “osita”, entended que parte de mí dio palmas con la idea de osas lesbianas. Mentalmente sé que choqué la mano con la garra de mi druida. A fin de cuentas, mi osita lleva mi mismo apodo.

Bien, ya tras estos rollos, procedo a comentar la serie. ¿De qué va? Pues una situación muy rara. Hay un mundo de osos, con forma de osos y costumbres de osos omnívoros. También está nuestro mundo de humanos. Hay una pared que separa ambos mundos, pero se crea una entrada. Y comienza la guerra. Los humanos matan osos y los osos se comen a los humanos. Todo muy normal, lo sé. Las protagonistas son 3, aunque hay más personajes. Kureha es humana. No lo recuerda, pero de niña fue amiga de una osa. Lo que sí recuerda es que una osa mató a su querida madre. Además, al comienzo de la serie otra osa mata a su amiga del alma Sumika. Quiere matar a todos los osos que se le pongan por delante, por motivos obvios. Lulu es una osa, princesa osa. Tiene un pasado un poco turbio, quiere ayudar a su querida amiga Ginko. Ginko es otra osa, tiene sentimientos por Kureha, pero Kureha odia a todos los osos. Aunque hay triángulo amoroso, no es de estos que agobien.

Aparte, hay más osas y más humanas. No hay personajes masculinos. Solo el hermanito de Lulu y los tres jueces osos, que solo juzgan y debaten sobre las relaciones entre osas y humanas.

En todos los capítulos hacen la misma declaración, Que desde siempre se han odiado y desde siempre se han querido. Y antes de ir al juicio de los osos, se hace la misma pregunta: ¿Es tu amor verdadero? Para saber hasta qué punto vas a esforzarte por ese amor.

Lo cierto es que, entre locuras y tonterías, hay mucho entre líneas interesante. Primero, los juegos de palabras. Kuma [oso], Akuma [demonio, el mal], Kumaria-sama [atención a esta, la Virgen María versión osa: Kuma + Maria-sama] [no, en serio, me encanta esta fumada]. Que denominen al mal que debe erradicarse Akuma, demonio, incluyendo la palabra oso en la palabra, es una genialidad. Segundo, ese mismo trato a lo que es maligno o malicioso, lo que hay que evitar. De nuevo tenemos unas comparaciones que deberían dar que pensar. Porque muchas veces vemos que algo es malo por los prejuicios que tenemos. Tercero, la trama está más elaborada de lo que parece. Podemos pensar que es una fumada, porque hay motivos para pensarlo, pero la historia en sí es bonita, hay muchos giros argumentales chulos, y en ningún momento te imaginas el final. Yo, al menos, no me imaginaba el final. Me imaginé otro, parecido, pero no ese.

Otra cosa que me llama la atención mucho de la serie es lo explícita que es de forma disimulada. Todas las relaciones son lésbicas. Aunque algunas se rompen, es todo un jardín de bolleras, tanto osas como lirios. Que esa es otra, a las humanas se las denominan lirios, yuri, que también se emplea esa palabra para el género lésbico.

Sí, es exactamente lo que parece

Sinceramente, si no os importan las idas de olla de este señor, os la recomiendo. Pero no os quedéis en la superficie, fijaos bien en toda la simbología que hay por ahí escondida, porque es lo más interesante de la serie, lo que no está a simple vista.

Nos vemos la semana que viene con otra reseña.

¡Gokigenyou!

¿Pensando en ser madres? Te contamos el método ROPA paso a paso

0
Pareja lésbica

Estamos seguras de que a muchas de vosotras, queridas lectoras, os está empezando a picar el gusanillo de la maternidad. Formar una familia es algo que muchas personas desean, y quizá después de un tiempo con tu pareja te lo estés empezando a plantear. A nosotras también nos pasa, y es por eso que nos hemos puesto en contacto con Dexeus Mujer, un centro médico especializado en Ginecología, Obstetricia y Reproducción  asistida con sede en Barcelona, para informarnos acerca de los pasos que, cuando queramos ser madres, podemos seguir.

En nuestro caso lo que más nos interesaba era el método ROPA, y la Dra. Dalia Rodríguez, ginecóloga experta en Medicina de la Reproducción, nos contó paso a paso el proceso, confirmando que era, en nuestro caso, la mejor opción. Este método, que en España es legal aunque no es así en todos los países, solamente puede hacerse entre parejas de mujeres que estén casadas, y consiste básicamente en que una mujer de la pareja aporte los óvulos y la otra se encargue de la gestación, siendo así las dos madres biológicas a todos los efectos.

Método ROPA
https://cristinmorephotography.com/tag/san-francisco-lesbian-family-photographer/

La donación de óvulos se realiza, pues, intrapareja. Normalmente se recomienda que la donante de los óvulos tenga una edad comprendida entre los 18 y los 34 años, pero sí es cierto que para el método ROPA no hay edad límite, aunque la doctora Rodríguez nos contó que, para poder tener las máximas probabilidades de éxito, a la mayor brevedad posible, sería conveniente que la donante fuera la mujer más joven de las dos. Si la donante tiene más de 38 años se recomienda hacer un estudio genético embrionario, antes de transferir el embrión al útero de la receptora. Esto es lo que se llama FIV con DGP (Fecundación In Vitro con Diagnóstico Genético Preimplantacional), aunque no entraremos en detalle.

Primeros pasos

A la donante se le realiza, en primer lugar, un estudio de reserva ovárica para sopesar si es viable iniciar el tratamiento de estimulación. El estudio de reserva ovárica se basa en una analítica hormonal de una hormona que se llama Antimulleriana (AMH) y que se produce en los ovarios. Su índice disminuye con la edad, pero también hay mujeres jóvenes que la tienen por debajo de lo normal. La otra prueba es una ecografía transvaginal para ver el recuento de folículos antrales (RFA) (folículos de más de 10 mm) y la forma del útero. Estas pruebas permiten predecir la respuesta al tratamiento de estimulación, es decir, el número de óvulos que se podrán extraer. La calidad de los óvulos está relacionada con la edad, por lo que lo ideal sería que la donante tuviera menos de 35 años, si es posible. También deberá hacerse una analítica completa (hemograma, coagulación y serologías: VIH, hepatitis, etc.), y una revisión ginecológica con citología y pruebas mamarias (eco mamaria o mamografía, dependiendo de la edad y/o los antecedentes).

Una vez llevado a cabo el chequeo, ya puedes empezar el tratamiento de estimulación, consistente en unas inyecciones hormonales subcutáneas que te puedes poner tú misma en casa (nos aseguraron que no duelen). Esto tienes que hacerlo durante cinco días seguidos, durante los que no es necesario realizar controles, y luego otros 7 a 10 días más, en los que sí tendrás que hacer control ecográfico cada dos días y analíticas hormonales.

Familias LGBT

Aproximadamente quince días después del inicio de la estimulación, se programa la extracción de los óvulos, que se realiza mediante una pequeña intervención ambulatoria: punción transvaginal ecoguiada y que se tiene que hacer con una anestesia general ligera, llamada sedación. Una vez obtenidos los óvulos, se eligen los de buena calidad y se inseminan con los espermatozoides del donante seleccionado (como la muestra ya está preparada y congelada, sólo hay que descongelarla al momento).

Al día siguiente os llamarán para deciros cuántos ovocitos se han podido fecundar y cuantos embriones se tienen. Los embriones permanecen en el laboratorio hasta que llegan a un estadío avanzado (unos 5/6 días), que se llama estadío de blastocisto. En general suelen llegar la mitad de ellos. Luego se seleccionará el de mejor calidad para transferirlo al útero, algo que se hace de una forma muy sencilla que ya no precisa ningún tipo de anestesia y que se hace también vía vaginal.

Tras la transferencia, te aconsejan hacer un reposo relativo hasta conocer los resultados (es decir, no tienes que estar tumbada en la cama, pero tampoco debes ponerte a correr una maratón). No es necesario coger baja laboral, salvo que se desempeñe un trabajo de esfuerzo.

Método ROPA

La tasa de éxito, si la donante tiene menos de 35 años, es aproximadamente del 60%.

Por cierto: los embriones sobrantes se congelan por si el primer intento no fuera bien o por si en un futuro se quiere tener otro hijo o hija, y además con el mismo material genético que su hermano o hermana, algo que para algunas personas puede ser importante.

¿Y la receptora? ¿Tienes que seguir algún tratamiento especial? Pues sí. Nos contaron que se intentan sincronizar los ciclos, las reglas, mediante pastillas anticonceptivas, para que así las dos estemos en el mismo punto y se acelere un poco el proceso. Además, la receptora tendrá que seguir otro tratamiento hormonal antes de que se le transfiera el embrión, que deberá mantener hasta la décima semana más o menos. Pero, a partir de ahí, el embarazo sigue su curso con los controles habituales que cualquier mujer embarazada tiene que seguir. Ni más, ni menos.

¿Cuándo sabremos si estamos embarazadas? Aproximadamente entre 9 y 11 días desde que se transfiere el embrión, se realiza una analítica (bHCG), para comprobar si se ha implantado correctamente, lo que significa… ¡que el embarazo está en marcha!

https://loveincmag.com/nikki-julie-sweet-expecting-session/

¿Y qué sucede con el donante de esperma? Esto era una cuestión que no teníamos nada clara, porque, sobre todo, existen muchos mitos transmitidos a través de las películas y las series. Marta Ballester, responsable del Laboratorio de Andrología de Dexeus Mujer, nos contó que:

la selección del donante de semen se hace según el fenotipo (rasgos físicos: color de pelo, de piel, de ojos, etc.) de la receptora, al igual que en cualquier otro tratamiento de reproducción asistida (según la ley española), es decir, en el caso de un ROPA se selecciona el donante de semen con la máxima similitud de rasgos físicos de la que no aporta los óvulos. 

Para disminuir el riesgo de la transmisión de algunas enfermedades hereditarias de origen genético y carácter recesivo se puede realizar el test genético de portadores al donante de semen. Las enfermedades autosómicas recesivas solo se manifiestan cuando los dos progenitores tienen una alteración genética en el mismo gen (información genética) y la transmiten a su descendencia. El estado de portador de enfermedades recesivas suele pasar desapercibido, por lo tanto desconocemos si somos portadores de alguna de estas enfermedades. Este estudio se realiza tanto al donante de semen como a la de óvulos, para poder cotejar los resultados y elegir un donante que sea “compatible” desde el punto de vista genético.

¿Cuánto cuesta?

 Otra cosa que nos interesaba (y mucho) era el coste del proceso. No teníamos ni idea de cuanto podía suponernos, y al ver que había tanto procedimiento envuelto creíamos que iba a ser mucho más de lo que, al final, nos dijeron. La primera consulta era gratuita para nosotras porque somos pacientes de la clínica, y el proceso cuesta 5.715 euros incluyendo el banco de semen. Este precio no incluye el precio de congelación de los embriones sobrantes, que es de 600 € y cubre el mantenimiento durante el primer año.

Si tenéis alguna duda extra sobre el proceso, podéis poneros en contacto con Dexeus Mujer. La sensación que nos dio es de profesionalidad absoluta, y, sobre todo y algo que se agradece muchísimo en temas tan delicados como este, lo amabilísimas que son.

Récord de participación en la manifestación del Orgullo LGTBIQ+ de Vallecas

0

Más de 2.000 personas han acudido este jueves a la manifestación del Orgullo LGTBIQ+ en el distrito de Puente de Vallecas, según la plataforma organizadora del acto, Orgullo Vallekano.

Los datos revelan una mayor afluencia de simpatizantes que en años anteriores, concretamente casi un 30% más que en 2018, lo que consolida el acto como la punta de lanza de la lucha LGTBIQ+ en el barrio. En palabras de la organización “el éxito de la convocatoria solo es el reflejo del alma luchador de Vallecas, un barrio que no se deja amedrentar por los malos tiempos que vienen, ni por el olvido o el desprecio de las instituciones, y prefiere seguir arrimando el hombro para construir barrio, pero no cualquier barrio, un barrio más libre, diverso y digno de ser vivido”.

El leitmotiv de este año No son tiempos para creer en unicornios incide en la idea de no dejar solo en manos de la fiesta las reclamaciones del colectivo LGBTIQ+, y pretende reivindicar el lugar de la lucha y la denuncia para frenar las discriminaciones que sufre aún hoy el colectivo. Orgullo Vallekano nació en 2017 con la intención de ser una alternativa de barrio al Orgullo que se celebra cada año en el centro de Madrid, el MADO, y que según la plataforma organizadora privilegia la visibilidad del “hombre, gay, blanco y con dinero”. Orgullo Vallekano es pues una alternativa, pero una alternativa crítica, que en palabras de la asociación “apoya la disidencia de sexo, de género y de corporalidad en el barrio y es un encuentro diverso que aúna sensibilidades transfeministas, antirracistas, antifascistas y anticapitalistas”

La plataforma Orgullo Vallekano al completo, artistas underground y el vecindario del barrio han encabezado la pancarta reivindicativa de la marcha, cuyo lema ha sido Vallekas en lucha, Vallekas diversa.

Decenas de asociaciaciones y colectivos del Distrito de Puente de Vallecas y del resto de Madrid han querido sumarse a la ya tradicional manifestación a favor de los derechos LGTBIQ+ del barrio. Se podían contar entre las personas que han asistido a representantes del Bloque Bollero, el Colectivo Juvenil VVK, el equipo de Rugbi Vallecano o La Federación Profesional del Taxi de Madrid, entre otros   

La manifestación, que por tercer año consecutivo ha discurrido desde la estación de metro de Buenos Aires hasta la Plaza Puerto Rubio en Nueva Numancia, estuvo arropada por la batucada de Sambajes y las melodías de la Fanfarria TransFeminista, y al acabar se leyó el manifiesto de este año.

La semana de celebración y lucha continuará el sábado con un festival lúdico-reivindicativo en el recinto ferial de Buenos Aires.

(NdP)

Nuevas incorporaciones a ‘The L Word: Generation Q’

0

Esta misma semana os contábamos los cuatro nuevos rostros que se unían al elenco de The L word: Generation Q: Arienne Mandi, Rosanny Zayas, Jaqueline Toboni y Leo Sheng serán Dani, Sophie, Sara y Micah. Pero el ritmo no para, no para, no, y ya conocemos dos nombres más de los que conformarán el universo Generation Q.

Stephanie Allynne, a quien habrás visto en One Mississippi, será Nat, una dulce terapeuta que tiene problemas a la hora de criar a sus hijos por las movidas con su ex mujer y las otras movidas con su novia, con quien se acaba de mudar. En la vida real, Stephanie es la esposa de Tig Notaro, con quien tiene un par de hijos, así que el papel le va como anillo al dedo.

La otra incorporación es la de Brian Michael, quien será Pierce Williams, un estratega político muy conocido en Los Angeles. Mientras sus colegas están piqui piqui sobre su vida privada, él prefiere ir A GANAR. A lo mejor *algún dirigente político español* podría llamarlo y tal antes de que se le descomponga el partido entero. Brian Michael ha tenido algún papel en Person of Interest y Blue Blood.

Y con esto y un bizcocho, estas son las novedades sobre el casting de The L word: Generation Q de esta semana. Veremos qué noticias nos trae el futuro.

Vía: Autostraddle

Junio, el mes más LGBT

0
Lelo Pride

Las personas LGBT lo somos todo el año, todos los días, a todas horas, de eso no cabe duda, pero junio tiene esa connotación tan especial de ser el mes del Orgullo, y por eso mismo el mes en el que más actividades se organizan a su alrededor. Una de nuestras marcas colaboradoras, esas que hacen posible esta web, es LELO, quienes tienen un compromiso firme con el colectivo LGBT, y están todo el año al pie del cañón. Por sugerencia de LELO hemos pedido a las lectoras y a algunas redactoras que nos contaran anécdotas relacionadas con este mes, y nos han salido unas historias de lo más variopinto.

Conocí a mi novia hace 6 años durante la marcha del Orgullo en la CDMX. Ella iba con un amigo, y como estaban agarrados de la mano pensé que solo eran heteros apoyando. Gracias a mi prima, que siempre me acompaña y habla hasta con las piedras, me enteré que ambos eran gays y era su primera marcha. Ella regalaba besos, pero yo no me animaba a acercarme mucho. Me gustó desde que la vi y no sabía si volvería a tener otra oportunidad, así que al despedirnos le di un beso y le dije que era un regalo de la marcha. Nos pasamos el facebook y al llegar a casa lo primero que hice fue buscarla como loca. Vivimos lejos y solo nos vemos una vez a la semana, pero al fin podré vivir con ella y espero poder pedirle que se case conmigo muy pronto.

Lelo Pride

Mis amigos van año tras año al Orgullo de Madrid. Siempre me invitan, pero hasta el año pasado no me decidí a ir. Subí con ellos a una carroza, y me gustó mucho hacer el recorrido entre música y alegría. En la misma carroza había un grupo de chicas con camisetas de fútbol, con sus nombres detrás. “Marta”. Me acerqué, le hice una broma, y todo fue tan bien que este año ya tenemos alojamiento para ir juntas a Madrid.

Llevo saliendo con mi esposa diez años, los primeros cinco como novias y los cinco siguientes ya casadas. Nos casamos un 28 de junio porque era algo especial para las dos, ya que somos activistas por los derechos LGBT. Así que tenemos la gran suerte de que nuestro aniversario de boda es también el día del Orgullo, y siempre lo celebramos mucho. Mi mujer me regaló el año pasado un Lelo SONA Cruise, un estimulador de clítoris que realmente funciona, y el rato que pasamos en la bañera fue uno de esos recuerdos que no se me van a borrar.

LELO Sona Cruise

Mi novia y yo nos tatuamos unas plumas con el arcoíris para celebrar el Día del Orgullo, que además es nuestro aniversario. Te quiero, cariño.

LELO Pride

El Día del Orgullo les dije a mis padres que era bisexual, y no se lo tomaron demasiado bien. De eso hace ya muchos años, y tengo que decir que en este tiempo su actitud hacia mi orientación sexual ha cambiado mucho, y a mejor. Ahora estoy casada con una mujer, tenemos dos hijos, y a mi padre se le cae la baba con sus nietos. Pero me acuerdo mucho de ese día.

Lelo Pride

Había una chica en mi clase que me gustaba mucho. Yo no sabía si ella era lesbiana, pero a nadie le amarga un dulce. En una marcha del Orgullo la vi llevando una pancarta, y de la mano con otra chica. Cuando volvimos a clase en septiembre me acerqué más a ella, y poco a poco nos hicimos más amigas. Al poco tiempo dejó a su novia y un sábado nos besamos. Nuestra historia técnicamente no empezó en el Orgullo, pero ahí fue cuando supe que tenía que ir a por ella.

Lelo Pride

Si quieres más información sobre los diferentes productos que LELO te ofrece para ti y para tu pareja, puedes visitar su web. ¿Nuestra recomendación? Sona Lelo, un estimulador de clítoris de ondas sónicas. ¡Regálatelo!

Toñi Moreno cuenta que está embarazada

0

Toñi Moreno, presentadora en Mediaset y Canal Sur, y que últimamente copa portadas por su relación con la cantante Rosana, ha contado en su cuenta de Instagram que sí, que la noticia que adelantaba Lecturas sobre su posible embarazo era cierta.

Estoy de poco tiempo, creo que hay que ser un poco prudente y esperar a los tres meses, pero es la verdad y aquí dicen que no se puede esconder ni el dinero, ni el embarazo… y yo como estoy tiesa

Fuentes cercanas cuentan a La otra crónica que Moreno ha tenido otras veces problemas para quedarse embarazada, y que por eso estaba esperando al segundo trimestre para contar la noticia, pero ya sabéis cómo son las revistas del corazón, que no dan tregua. En su video, la andaluza pide prudencia y privacidad.

Gracias a todos los que me habéis mandado mensajes de cariño, la verdad es que estoy desbordada. Estoy muy emocionada, no sé si son las hormonas, pero estoy llorando por las esquinas. Estoy de poco tiempo, así que vamos a tomárnoslo con mucha tranquilidad y, por supuesto, ya sabéis que yo intento que mi vida privada sea mía y esto es muy mío y muy de mi gente. Ya me veréis más gordita, espero, y que todo vaya bien. Gracias por preocuparos y que  viva la vida y que viva el amor. Muchas gracias.

Las mismas fuentes cuentan que Toñi afrontará la maternidad en solitario, lo que nos hace pensar que es un proyecto que llevaba madurando un tiempo, y que pese a que ahora parece mantener una relación, este es un factor independiente de tener un hijo o no. Es decir: que guay que se le haya cruzado Rosana en el camino, pero que ella lo que quería era ser madre, estuviese soltera o con alguien. Que oye, fenomenal, y que ellas ya habrán mantenido la conversación pertinente. El caso es que nosotras nos alegramos mucho por Toñi, y le deseamos que tenga un embarazo estupendo y un parto mejor.

Vía: El Mundo