Desde hace unos meses, las lectoras LBT+ tenemos la inmensa suerte de contar con un sello pensado para nosotras, y hecho también, con dedicación y mimo, por personas lesbianas y bisexuales. Bárbara, Marta y Thais están detrás de LES Editorial, y entre las tres están dándole un vuelco al mercado editorial, apostando por el talento joven y, sobre todo, teniendo un exquisito cuidado en todo lo que hacen. Y, creednos, eso se nota. Hemos charlado un poquito con las tres para que nos contaran cosas sobre la editorial.
¿Nos contáis un poco vuestro proyecto?
¿Como decidisteis fundar una editorial para mujeres LGBT?
BÁRBARA: El proyecto surgió por iniciativa mía. Digamos que estaba
buscando cómo aplicar mi formación en corrección y maquetación y vi la luz
cuando se cruzó en mi camino la web Wattpad y los fanfiction. Descubrí que había todo un arsenal de obras cuyas
protagonistas eran mujeres LGBT, que había muchas autoras que querían contar
esas historias y lectoras ávidas por leerlas; además, algunas eran realmente
buenas y podrían pasar al circuito comercial sin problemas. Pero si quería
editar alguno de esos libros y hacerlo bien y en serio, tenía que fundar una
editorial. Y así surgió LES y su línea editorial, es decir, su enfoque hacia
contenidos atractivos para mujeres de la comunidad LGBT y autoras noveles. Y
también de esos contenidos se deriva que nuestro público esté mayoritariamente
en la franja de edad adulto joven. Casi desde el principió conté con la ayuda
de Noelia Gómez en la parte audiovisual y de diseño, y más adelante se unieron
Marta Pita como gestora de las redes sociales y coordinadora de las colecciones
de No ficción y Feminismo, y Thais Duthie, encargada de la organización de
eventos y de coordinar la colección de Poesía.
¿Qué es lo que crees que os diferencia del
resto?
MARTA: Mi sensación es que la editorial cubre un hueco que quizás
antes estaba muy vacío y, sobre todo, apela a un público más bien joven que
normalmente suele acudir a otros canales para buscar representación, dentro de
dinámicas de fandom, por ejemplo. Eso hace que exista una cercanía entre
nosotras porque yo, por ejemplo, soy igual de fangirl que muchas de nuestras
lectoras.
THAIS: Yo diría que la familiaridad y la cercanía que hay hacia
nuestras autoras y nuestras lectoras. El cariño y la ilusión con los que
trabajamos, porque es un proyecto que nos apasiona y en el que creemos con
muchísima fuerza.
Ya lleváis un tiempo trabajando en LES
editorial. ¿Cómo valoráis estos meses?
BÁRBARA: Los comienzos siempre son duros e inciertos, requieren de
mucho trabajo sin saber si los resultados serán suficientes. Y lo han sido, la
acogida ha sido muy buena y, teniendo en cuenta que nuestro presupuesto para
promoción se acerca a cero, pues no ha ido nada mal el boca a boca y la
proyección en redes. Este año estamos haciendo un esfuerzo extra en promoción
y, sobre todo, hemos dado el salto a trabajar con distribuidora, por lo que
llegaremos a más puntos de venta y a más público. Aunque nuestro target principal son mujeres LBT+,
estamos convencidas de que nuestras obras resultarán atractivas a cualquier
público.
MARTA: Personalmente estoy muy contenta, la verdad, porque cuando me
contactó Bárbara la editorial estaba a punto de despegar y a mí me parecía un
proyecto superbonito y ambicioso. Y ver tantos meses después que hay tan buena
acogida general y que en redes la gente recomienda nuestros libros y, tras leer
uno que le gusta, sigue con otros… La cosa va creciendo poco a poco.
THAIS: In crescendo. Como
comenta Bárbara, los comienzos son inciertos y, en ocasiones, es cuestión de
ensayo y error. ¡Por lo menos con los eventos! Pero siempre aprendemos y cada
nueva experiencia nos ayuda a que la siguiente sea mejor. Nuestro objetivo es
que quien venga a nuestras presentaciones disfrute y se emocione, como lo hace
cualquiera de nuestros libros.
¿Tenéis pensado ampliar vuestro catálogo a
Young Adult y novela juvenil? Nos parece que, para lo popular que es este
género en otros idiomas, en castellano no hay demasiado publicado.
BÁRBARA: No lo tenemos pensado como una colección aparte, sino que si
surgiera la oportunidad de publicar algo con estos contenidos que nos guste, se
insertaría en nuestro catálogo dentro de la colección más afín. De hecho, diría
que ya tenemos un libro de estas características, Girl. Girl. Girl., de
Ros Serra.
Cuando pensamos en novela LGBT,
automáticamente asumimos que se trata de romántica. ¿Echáis en falta alguna
temática (cifi, policiaca, etc.) en el panorama LGBT? ¿A qué creéis que se debe?
MARTA: Yo suelo consumir bastante ciencia ficción y fantasía y justo
creo que ahora mismo este tipo de literatura con una representación más diversa
está creciendo bastante a nivel de acogida y de títulos publicados. Existe un
pequeño boom de editoriales pequeñas e independientes que están apostando mucho
por ciencia ficción, fantasía y terror con contenidos LGBT+ y feministas, así
que por ese lado vamos bien. A ver si le van siguiendo otros géneros como la
novela policíaca, histórica… Sería genial que se diversificase cada vez más y
la gente dejase de ver todo lo LGBT+ como algo de nicho y casi siempre
romántico. Lo romántico está muy bien, ojo, y hay que reivindicarlo porque creo
que es una parte importante de nuestras vidas
y de lo que queremos leer, no hay nada malo en buscar historias de amor
LGBT+ y si acaban bien mucho mejor porque estamos acostumbrades a la tragedia y
el drama. Hay cabida para todo, así que creo que el objetivo debería ser que
existan personajes LGBT+ en novelas porque sí, igual que los hay cisheteros,
sin que su identidad sea alrededor de lo que gire toda su trama. Pero sin
olvidarnos de que también es importante mostrar nuestras especificidades y
problemáticas como colectivo porque es una forma de educar.
THAIS: A mi modo de ver, puede ser porque parece que el tema principal de
una novela LGBT debe ser salir del armario o gestionar situaciones que están
muy relacionadas la orientación sexual. Es cierto que ese tipo de obras pueden
ayudar mucho en un inicio, para aclararse las ideas y ver que no pasa nada por
sentirse atraída por una mujer, pero una vez superada esa fase lo que queremos
son referentes. Referentes en situaciones distintas, variadas, con otros dramas
más allá de ser lesbiana. Si bien todavía queda mucho camino por recorrer, en
los últimos años ha ido creciendo el número de obras LGBT de otras temáticas
distintas a la novela romántica, así que soy optimista.
¿Cómo veis la recepción de las lectoras con
la línea fantástica? ¿Tiene muchas fans?
MARTA: Yo creo que sí, como ya he dicho antes hay un auge ahora mismo
especialmente en redes sociales. Hay un fandom muy movilizado y muchas
iniciativas para dar a conocer libros con este tipo de historias y autoras
(sobre todo autoras) nuevas, así que ya existe una audiencia bastante
interesada que lo recibe bien. Aunque si los libros no mostrasen algo novedoso
y no gustasen al final no serviría de nada, así que creo que hemos elegido bien
los títulos publicados hasta el momento porque están recibiendo buenas críticas.
¿Qué aspectos son imprescindibles para que
seleccionéis un manuscrito? ¿Os llegan muchos? ¿Cómo ficháis a las escritoras?
BÁRBARA: Buscamos buenas obras que tengan algo especial o que
sorprendan… Obviamente, ese algo especial es muy difícil de definir, e incluso
lo que se puede considerar “calidad literaria” es algo subjetivo,
pero nuestra intención es que nuestro público tenga la percepción de que si una
obra es de LES Editorial, algo tendrá interesante, seguro. Hasta la fecha hemos
recibido más de 70 manuscritos. Empezamos revisándolos a un ritmo bastante
bueno, pero ahora las autoras tendrán que esperar un poquito, aún nos queda por
revisar alguno de 2018 y tenemos los de 2019 esperando. Al principio buscábamos
obras activamente en Wattpad, entre libros autopublicados (mi eterno
agradecimiento a las 6 autoras que confiaron en el proyecto cuando aún no tenía
ni web). Pero ahora nos abastecemos de los manuscritos recibidos y de alguna
iniciativa propia, sobre todo concursos de relatos y para la colección No
ficción.
¿Nos contáis las próximas firmas y eventos
que vais a tener?
THAIS: ¡Este año hemos estado casi casi de gira! Empezamos con una
jornada intensísima de tres presentaciones en Madrid en el mes de marzo y en
mayo estuvimos en Valencia para el encuentro LexaisOurs. También en Sevilla con
Cuarta Fase, Valladolid con El Plan C y Murcia con Una de esas
chicas. El pasado sábado 8 de junio tres de nuestras autoras estuvieron
firmando en la caseta 108, de Berkana. También Fani Álvarez ha participado en
la I Feria del Libro LGBT de Málaga. Y os podemos adelantar que habrá uno o dos
eventos en otoño.
¿Nos recomendáis algunas lecturas?
BÁRBARA: Yo le tengo especial cariño a Vamos a contar mentiras, ya que fue nuestra primera obra publicada y, además, como fan del relato corto, tengo que agradecer la diversidad de géneros y tramas contenidas en sus páginas, de todos ellos se puede extraer algún tipo de gratificación. Girl. Girl. Girl. me sorprendió por su frescura y por tratar temas muy complejos desde el respeto, pero sin perder el humor, creo que es una bocanada de aire fresco… y no es esencialmente romántico, pero tiene un slow burn muy bien conseguido, creedme. Una de esas chicas me atrapó por su estilo, quizá sea el más distinto de todos los que hemos editado por la forma en la que está narrado y por el toque experimental de su estructura; no puedo ser objetiva, lo sé, pero sinceramente creo que es una pequeña joyita aún por descubrir. Y como amante del género policíaco, tengo que hablar de Misteria I, una colección de relatos de misterio con un abanico de propuestas de lo más interesante. Es, además, nuestro primer concurso. Y podría hablar horas del resto también, pero prefiero ceder la palabra a Marta y Thais.
MARTA: Como lectora ávida de ciencia ficción y fantasía me inclino a recomendar los libros que pertenecen a esta colección. Nivel 10 es una distopía bastante introspectiva y dolorosa y el mundo que se construye es 100% creíble y, por eso, terrorífico. Da para reflexionar. Cuarta fase atrapa desde el principio y va a toda mecha, es acción pura y quema trama a toda velocidad, a quien le gusten las historias de supervivencia y el ritmo alto le encantará porque no paran de suceder cosas todo el rato. Insólitas es una colección de pequeñas joyitas, hay un poco de todo, es una pasada de antología con ideas muy originales, algunas tristes, otras divertidas… Mucha variedad y muy buena. Y recomiendo también Matices de mi compañera Thais porque alguien tiene que hacerlo y me parece una aproximación originalísima al romance y el erotismo a través de la sinestesia.
THAIS: Esto es complicadísimo, porque para mí todos los libros del catálogo tienen algo especial. Pero voy a mojarme, va. Cosas del destino, primera y segunda parte, porque ahonda en las emociones como pocos libros y me trajo a la editorial. El Plan C, uno de mis favoritos en la vida por sus toques de humor y una historia encantadora. El legado de Lexa, un ensayo muy necesario sobre su impacto y la representación de las mujeres lesbianas y bisexuales.
Y ya, para terminar, ¿cómo veis a la
editorial en un futuro próximo? ¿Dónde os gustaría estar?
BÁRBARA: No me pongo una meta, estaría bien seguir creciendo, llegando
cada vez a un público más amplio sin descuidar el nuestro específico. Un ritmo
de 8-10 títulos por año creo que está bien tanto para nuestra capacidad de
trabajo como para la demanda del mercado. Deseo sobre todo conservar el trato
personal y cuidado tanto con lectoras como con autoras. Al fin y al cabo, la
editorial es tan solo un intermediario necesario entre ambas.
MARTA: Hasta el momento hemos sacado casi todo ficción, así que me
gustaría que los libros de no ficción gusten tanto como estos y se vayan
haciendo su huequecito porque me consta que no siempre es sencillo para la
audiencia leer cosas de este estilo. Irán saliendo cositas, hay algunos
proyectos en marcha en este sentido, pero tampoco queremos que sean textos
académicos, sino accesibles y divulgativos, que aporten algo distinto y no se
hagan pesados de leer. Me encantaría que las autoras se animasen a contactarnos
si tienen alguna idea o manuscrito sobre temáticas feministas o de no ficción
en general, ensayos que se puedan adaptar o reflexiones personales que se
puedan desarrollar. ¡Desde aquí las animo a contactar sin miedo, no hay idea
mala siempre que sea inclusiva!
THAIS: Me encantaría que la colección de poesía llegara pisando fuerte y se hiciera un hueco en el catálogo y en las estanterías de nuestras lectoras. Para los eventos, me gustaría que pudiéramos estar en más ciudades, más veces. Dicen que quien no sueña no se mueve…
Puedes visitar la web de LES editorial en este enlace, y seguirlas en Twitter en este otro.