Inicio Blog Página 85

Eurobasket 2019: La selección española de nuevo en lo más alto

0

Nuestras chicas lo han vuelto a hacer. Otra medalla más en una competición oficial que se llevan para casa. Y esta vez nada menos que un oro. ¡Un oro en el Eurobasket! ¡Son campeonas de Europa! *tira confetti* ¡Y Astou Ndour, MVP! *abre el champán*

86-66 terminó la final de ayer contra Francia. Un abultado resultado que demuestra el dominio y el impecable juego de España durante los cuatro cuartos. Si algo hicieron ayer, bueno, y todo el torneo, en realidad, es jugar para enmarcar y colgar en el salón. Palabrita. Alba Torrens decía durante la retransmisión que ya no quedaban adjetivos en nuestro idioma calificar a estas chicas, y es que son una máquina perfectamente engrasada e imparable. Es un hecho objetivo. Los datos no mienten. Llevan 7 medallas consecutivas, de los últimos 10 Eurobaskets se han subido al podio 9 veces y han pasado a la historia como el segundo país, después de la URSS, en revalidar campeonato. Y esto no tiene visos de detenerse por ahora, y yo que me alegro.

Hace menos de un año, allá por finales de septiembre, escribía sobre su bronce en el Mundial de Tenerife tras ganarle a unas belgas que pelearon con uñas y dientes (y con las que me hubiera gustado mucho que se hubieran enfrentado en la final). Hablaba sobre cómo, a pesar de hacer de esto de llevarse una medalla algo casi rutinario, me sigue haciendo tremenda ilusión verlas jugar en los partidos de preparación, en el campeonato que sea que toque el verano de turno como si es una pachanga. Disfruto y vibro con estas señoras como ningún otro equipo consigue hacer. A día de hoy, todo eso sigue vigente y sigo suscribiendo cada una de esas palabras. Y es que esta selección tiene algo especial que la hace distinta. Son más que las 12 jugadoras seleccionadas entre lo mejorcito de este país. Son un señor Equipo, con mayúsculas y con todas las letras, y no todas las selecciones pueden presumir de eso.

Pero no pensemos que eso acaba aquí. Nuestra próxima cita con Gil, Xargay, Nicholls, Cruz y todas las demás será el año que viene. Con la plaza ya asegurada, volveremos a verlas, volveremos a vibrar con ellas y con su baloncesto en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. Y lo más importante, volveremos a ver cómo hacen fácil lo difícil porque #QueremosMas.

LES Editorial, la ilusión de un proyecto cuidado

1

Desde hace unos meses, las lectoras LBT+ tenemos la inmensa suerte de contar con un sello pensado para nosotras, y hecho también, con dedicación y mimo, por personas lesbianas y bisexuales. Bárbara, Marta y Thais están detrás de LES Editorial, y entre las tres están dándole un vuelco al mercado editorial, apostando por el talento joven y, sobre todo, teniendo un exquisito cuidado en todo lo que hacen. Y, creednos, eso se nota. Hemos charlado un poquito con las tres para que nos contaran cosas sobre la editorial.

¿Nos contáis un poco vuestro proyecto? ¿Como decidisteis fundar una editorial para mujeres LGBT?

BÁRBARA: El proyecto surgió por iniciativa mía. Digamos que estaba buscando cómo aplicar mi formación en corrección y maquetación y vi la luz cuando se cruzó en mi camino la web Wattpad y los fanfiction. Descubrí que había todo un arsenal de obras cuyas protagonistas eran mujeres LGBT, que había muchas autoras que querían contar esas historias y lectoras ávidas por leerlas; además, algunas eran realmente buenas y podrían pasar al circuito comercial sin problemas. Pero si quería editar alguno de esos libros y hacerlo bien y en serio, tenía que fundar una editorial. Y así surgió LES y su línea editorial, es decir, su enfoque hacia contenidos atractivos para mujeres de la comunidad LGBT y autoras noveles. Y también de esos contenidos se deriva que nuestro público esté mayoritariamente en la franja de edad adulto joven. Casi desde el principió conté con la ayuda de Noelia Gómez en la parte audiovisual y de diseño, y más adelante se unieron Marta Pita como gestora de las redes sociales y coordinadora de las colecciones de No ficción y Feminismo, y Thais Duthie, encargada de la organización de eventos y de coordinar la colección de Poesía.

¿Qué es lo que crees que os diferencia del resto?

MARTA: Mi sensación es que la editorial cubre un hueco que quizás antes estaba muy vacío y, sobre todo, apela a un público más bien joven que normalmente suele acudir a otros canales para buscar representación, dentro de dinámicas de fandom, por ejemplo. Eso hace que exista una cercanía entre nosotras porque yo, por ejemplo, soy igual de fangirl que muchas de nuestras lectoras.

THAIS: Yo diría que la familiaridad y la cercanía que hay hacia nuestras autoras y nuestras lectoras. El cariño y la ilusión con los que trabajamos, porque es un proyecto que nos apasiona y en el que creemos con muchísima fuerza.

Ya lleváis un tiempo trabajando en LES editorial. ¿Cómo valoráis estos meses?

BÁRBARA: Los comienzos siempre son duros e inciertos, requieren de mucho trabajo sin saber si los resultados serán suficientes. Y lo han sido, la acogida ha sido muy buena y, teniendo en cuenta que nuestro presupuesto para promoción se acerca a cero, pues no ha ido nada mal el boca a boca y la proyección en redes. Este año estamos haciendo un esfuerzo extra en promoción y, sobre todo, hemos dado el salto a trabajar con distribuidora, por lo que llegaremos a más puntos de venta y a más público. Aunque nuestro target principal son mujeres LBT+, estamos convencidas de que nuestras obras resultarán atractivas a cualquier público.

MARTA: Personalmente estoy muy contenta, la verdad, porque cuando me contactó Bárbara la editorial estaba a punto de despegar y a mí me parecía un proyecto superbonito y ambicioso. Y ver tantos meses después que hay tan buena acogida general y que en redes la gente recomienda nuestros libros y, tras leer uno que le gusta, sigue con otros… La cosa va creciendo poco a poco.

THAIS: In crescendo. Como comenta Bárbara, los comienzos son inciertos y, en ocasiones, es cuestión de ensayo y error. ¡Por lo menos con los eventos! Pero siempre aprendemos y cada nueva experiencia nos ayuda a que la siguiente sea mejor. Nuestro objetivo es que quien venga a nuestras presentaciones disfrute y se emocione, como lo hace cualquiera de nuestros libros.

¿Tenéis pensado ampliar vuestro catálogo a Young Adult y novela juvenil? Nos parece que, para lo popular que es este género en otros idiomas, en castellano no hay demasiado publicado.

BÁRBARA: No lo tenemos pensado como una colección aparte, sino que si surgiera la oportunidad de publicar algo con estos contenidos que nos guste, se insertaría en nuestro catálogo dentro de la colección más afín. De hecho, diría que ya tenemos un libro de estas características, Girl. Girl. Girl., de Ros Serra.

Cuando pensamos en novela LGBT, automáticamente asumimos que se trata de romántica. ¿Echáis en falta alguna temática (cifi, policiaca, etc.) en el panorama LGBT?  ¿A qué creéis que se debe?

MARTA: Yo suelo consumir bastante ciencia ficción y fantasía y justo creo que ahora mismo este tipo de literatura con una representación más diversa está creciendo bastante a nivel de acogida y de títulos publicados. Existe un pequeño boom de editoriales pequeñas e independientes que están apostando mucho por ciencia ficción, fantasía y terror con contenidos LGBT+ y feministas, así que por ese lado vamos bien. A ver si le van siguiendo otros géneros como la novela policíaca, histórica… Sería genial que se diversificase cada vez más y la gente dejase de ver todo lo LGBT+ como algo de nicho y casi siempre romántico. Lo romántico está muy bien, ojo, y hay que reivindicarlo porque creo que es una parte importante de nuestras vidas  y de lo que queremos leer, no hay nada malo en buscar historias de amor LGBT+ y si acaban bien mucho mejor porque estamos acostumbrades a la tragedia y el drama. Hay cabida para todo, así que creo que el objetivo debería ser que existan personajes LGBT+ en novelas porque sí, igual que los hay cisheteros, sin que su identidad sea alrededor de lo que gire toda su trama. Pero sin olvidarnos de que también es importante mostrar nuestras especificidades y problemáticas como colectivo porque es una forma de educar.

THAIS: A mi modo de ver, puede ser porque parece que el tema principal de una novela LGBT debe ser salir del armario o gestionar situaciones que están muy relacionadas la orientación sexual. Es cierto que ese tipo de obras pueden ayudar mucho en un inicio, para aclararse las ideas y ver que no pasa nada por sentirse atraída por una mujer, pero una vez superada esa fase lo que queremos son referentes. Referentes en situaciones distintas, variadas, con otros dramas más allá de ser lesbiana. Si bien todavía queda mucho camino por recorrer, en los últimos años ha ido creciendo el número de obras LGBT de otras temáticas distintas a la novela romántica, así que soy optimista.

¿Cómo veis la recepción de las lectoras con la línea fantástica? ¿Tiene muchas fans?

MARTA: Yo creo que sí, como ya he dicho antes hay un auge ahora mismo especialmente en redes sociales. Hay un fandom muy movilizado y muchas iniciativas para dar a conocer libros con este tipo de historias y autoras (sobre todo autoras) nuevas, así que ya existe una audiencia bastante interesada que lo recibe bien. Aunque si los libros no mostrasen algo novedoso y no gustasen al final no serviría de nada, así que creo que hemos elegido bien los títulos publicados hasta el momento porque están recibiendo buenas críticas.

¿Qué aspectos son imprescindibles para que seleccionéis un manuscrito? ¿Os llegan muchos? ¿Cómo ficháis a las escritoras?

BÁRBARA: Buscamos buenas obras que tengan algo especial o que sorprendan… Obviamente, ese algo especial es muy difícil de definir, e incluso lo que se puede considerar “calidad literaria” es algo subjetivo, pero nuestra intención es que nuestro público tenga la percepción de que si una obra es de LES Editorial, algo tendrá interesante, seguro. Hasta la fecha hemos recibido más de 70 manuscritos. Empezamos revisándolos a un ritmo bastante bueno, pero ahora las autoras tendrán que esperar un poquito, aún nos queda por revisar alguno de 2018 y tenemos los de 2019 esperando. Al principio buscábamos obras activamente en Wattpad, entre libros autopublicados (mi eterno agradecimiento a las 6 autoras que confiaron en el proyecto cuando aún no tenía ni web). Pero ahora nos abastecemos de los manuscritos recibidos y de alguna iniciativa propia, sobre todo concursos de relatos y para la colección No ficción.

¿Nos contáis las próximas firmas y eventos que vais a tener?

THAIS: ¡Este año hemos estado casi casi de gira! Empezamos con una jornada intensísima de tres presentaciones en Madrid en el mes de marzo y en mayo estuvimos en Valencia para el encuentro LexaisOurs. También en Sevilla con Cuarta Fase, Valladolid con El Plan C y Murcia con Una de esas chicas. El pasado sábado 8 de junio tres de nuestras autoras estuvieron firmando en la caseta 108, de Berkana. También Fani Álvarez ha participado en la I Feria del Libro LGBT de Málaga. Y os podemos adelantar que habrá uno o dos eventos en otoño.

¿Nos recomendáis algunas lecturas?

BÁRBARA: Yo le tengo especial cariño a Vamos a contar mentiras, ya que fue nuestra primera obra publicada y, además, como fan del relato corto, tengo que agradecer la diversidad de géneros y tramas contenidas en sus páginas, de todos ellos se puede extraer algún tipo de gratificación. Girl. Girl. Girl. me sorprendió por su frescura y por tratar temas muy complejos desde el respeto, pero sin perder el humor, creo que es una bocanada de aire fresco… y no es esencialmente romántico, pero tiene un slow burn muy bien conseguido, creedme. Una de esas chicas me atrapó por su estilo, quizá sea el más distinto de todos los que hemos editado por la forma en la que está narrado y por el toque experimental de su estructura; no puedo ser objetiva, lo sé, pero sinceramente creo que es una pequeña joyita aún por descubrir. Y como amante del género policíaco, tengo que hablar de Misteria I, una colección de relatos de misterio con un abanico de propuestas de lo más interesante. Es, además, nuestro primer concurso. Y podría hablar horas del resto también, pero prefiero ceder la palabra a Marta y Thais.

MARTA: Como lectora ávida de ciencia ficción y fantasía me inclino a recomendar los libros que pertenecen a esta colección. Nivel 10 es una distopía bastante introspectiva y dolorosa y el mundo que se construye es 100% creíble y, por eso, terrorífico. Da para reflexionar. Cuarta fase atrapa desde el principio y va a toda mecha, es acción pura y quema trama a toda velocidad, a quien le gusten las historias de supervivencia y el ritmo alto le encantará porque no paran de suceder cosas todo el rato. Insólitas es una colección de pequeñas joyitas, hay un poco de todo, es una pasada de antología con ideas muy originales, algunas tristes, otras divertidas… Mucha variedad y muy buena. Y recomiendo también Matices de mi compañera Thais porque alguien tiene que hacerlo y me parece una aproximación originalísima al romance y el erotismo a través de la sinestesia.

THAIS: Esto es complicadísimo, porque para mí todos los libros del catálogo tienen algo especial. Pero voy a mojarme, va. Cosas del destino, primera y segunda parte, porque ahonda en las emociones como pocos libros y me trajo a la editorial. El Plan C, uno de mis favoritos en la vida por sus toques de humor y una historia encantadora. El legado de Lexa, un ensayo muy necesario sobre su impacto y la representación de las mujeres lesbianas y bisexuales.

Y ya, para terminar, ¿cómo veis a la editorial en un futuro próximo? ¿Dónde os gustaría estar?

BÁRBARA: No me pongo una meta, estaría bien seguir creciendo, llegando cada vez a un público más amplio sin descuidar el nuestro específico. Un ritmo de 8-10 títulos por año creo que está bien tanto para nuestra capacidad de trabajo como para la demanda del mercado. Deseo sobre todo conservar el trato personal y cuidado tanto con lectoras como con autoras. Al fin y al cabo, la editorial es tan solo un intermediario necesario entre ambas.

MARTA: Hasta el momento hemos sacado casi todo ficción, así que me gustaría que los libros de no ficción gusten tanto como estos y se vayan haciendo su huequecito porque me consta que no siempre es sencillo para la audiencia leer cosas de este estilo. Irán saliendo cositas, hay algunos proyectos en marcha en este sentido, pero tampoco queremos que sean textos académicos, sino accesibles y divulgativos, que aporten algo distinto y no se hagan pesados de leer. Me encantaría que las autoras se animasen a contactarnos si tienen alguna idea o manuscrito sobre temáticas feministas o de no ficción en general, ensayos que se puedan adaptar o reflexiones personales que se puedan desarrollar. ¡Desde aquí las animo a contactar sin miedo, no hay idea mala siempre que sea inclusiva!

THAIS: Me encantaría que la colección de poesía llegara pisando fuerte y se hiciera un hueco en el catálogo y en las estanterías de nuestras lectoras. Para los eventos, me gustaría que pudiéramos estar en más ciudades, más veces. Dicen que quien no sueña no se mueve…

Puedes visitar la web de LES editorial en este enlace, y seguirlas en Twitter en este otro.

Vibración y succión con el superventas Satisfyer Pro 2 Vibration

0

Nadie puede negar que Satisfyer se ha convertido en todo un éxito. Todo el mundo quiere uno y… la verdad es que esta marca alemana no lo está poniendo muy difícil para que tengas tu Satisfyer en tu mesita de noche.

El primero que probé fue el Pro 2, el que conoce prácticamente cualquiera. Hoy te hablo de un modelo más avanzado, mejorado y que incorpora vibración: Pro 2 Vibration. Oye, mira que me lío con estos nombres…  

Una de las primeras mejoras se ve en el diseño. Es mucho menos ortopédico que el anterior, más discreto y más bonito. Al ser más estrecho es más fácil de sostener. Incluso el material es distinto: tiene un acabado más bien mate y un color vino rosado dorado precioso.

Por lo demás es superparecido: tiene una interfaz con tres botones y el cabezal de succión. Parece increíble, pero con esos tres botones puedes crear combinaciones casi infinitas. Para que te hagas una idea, tiene 11 intensidades de succión y 10 modos de vibración. Lo bueno es que puedes usar ambas funciones de forma independiente: solo vibración, solo succión o ambas al mismo tiempo.

El botón de la onda es el que activa la vibración y, para cambiar el modo, tan solo debes pulsar una vez. Para encender y apagar esta función bastará con mantener el botón pulsado un par de segundos. La succión se activa con los dos botones superiores. Lo mismo: con el de arriba presionas dos segundos para encender y ya vas cambiando de intensidad, puedes subir y bajar a tu gusto.

Como hago con todos los succionadores, te recomiendo que lo pruebes en la bañera, porque las sensaciones se intensifican. Como es sumergible no hay problema alguno. Eso sí, recuerda secarlo bien al salir. Todo esto es gracias a su acabado impermeable y el cargador magnético que incorpora. Necesitará 4 horas de carga (atentx al piloto, que se iluminará) para más o menos una hora de placer.

Si no tienes bañera y la ducha se te hace incómoda, otro consejo es que utilices algo de lubricante incluso aunque no te haga mucha falta. Verás que el efecto deslizante es muy agradable junto a las ondas de presión. Además, al poder añadirle la vibración el orgasmo está asegurado.

La potencia es adecuada, porque ofrece una succión desde una intensidad muy bajita hasta la más alta. Eso sí, la función de vibración no me ha impresionado tanto como me hubiera gustado, probablemente porque estoy acostumbrada a juguetes muy potentes. No es tan fuerte y es algo ruidosa, a diferencia de las ondas que sí son más silenciosas. Aun así, que cuente con la vibración, aunque sea más ligera, es un plus para alcanzar el orgasmo.

Con respecto al packaging, Satisfyer Pro 2 viene en su cajita junto al cargador y las instrucciones. Es una presentación simple, pero suficiente. Si deseas transportarlo te hará falta alguna bolsita de tela. Desde aquí me gustaría hacer una propuesta a Satisfyer: ¿veremos packagings sin plástico en el futuro? Seguro que el planeta lo agradece.

Solo me queda hablar del precio: no está mal. Lo veo bien para el juguete que se ofrece, pero en este momento cuesta lo mismo que el modelo siguiente: Pro 3 Vibration, que me pareció más completo y mejorado. Aun así, Pro 2 me resulta más ergonómico y más fácil de sujetar que Pro 3, así que todo depende de con cuál te sientas más cómodx.  

En pocas palabras: bonito, funcional y mejorado. Una opción ideal como primer succionador, de una marca que da buenos resultados y cumple las expectativas. Solo te queda elegir cuál se adapta mejor a tus necesidades.

Ahora que yo ya me he mojado comparando modelos… es tu turno de hacerlo con Satisfyer Pro 2 AQUÍ.

Kill la Kill

0

¡Hola, croquetillas! Hace tiempo pensé en hablar en esta serie, pero se me olvidó hacer la reseña, porque no la apunté en mi agenda de artículos ni hice el borrador pertinente.

Este anime tiene algo de shoujo ai, muy ligero. Pero lo principal es que tiene personajes femeninos potentes, complejos y bien definidos. Hoy toca hablar de una serie muy rara, muy bizarra, pero muy bien hecha que hay que saber apreciar. Este anime me lo vi porque me convenció un amigo. Tiene un factor ecchi que suele echarme mucho para atrás, pero en esta serie se perdona esa muestra de carne totalmente gratuita, porque la trama lo compensa.

Para hablar de la serie hay que explicar su universo, cómo funciona el mundo donde se desarrolla la acción. Es un mundo donde hay ropa normal y ropa no tan normal, que te da poderes y fuerzas. Con esa circunstancia de la ropa, la gente está dividida en clases. La ropa que lleven va ligada al rango. La escuela de la ciudad se rige por un sistema en el que los alumnos pelean entre sí, quien gana más peleas sube de categoría, haciendo también ascender a su familia, a quien se le asignará mejor vivienda y mejor puesto de trabajo a los padres. Sí, todo muy normal. Esto se va explicando poco a poco. De esta forma, los alumnos débiles viven en los suburbios y los poderosos en la élite. Por eso, los alumnos se organizan en clubes para subir de posición.

En toda esta jerarquía hay tres chicas, las protagonistas. Hay bastantes personajes secundarios molones e importantes, pero ellas tres son las fundamentales para la trama y por los valores que aportan desde el punto de vista del feminismo. Primero va Ryuuko Matoi. Es de la plebe. Llega al instituto para encontrar a la asesina de su padre, quiere venganza. Lleva un traje especial y la media tijera con la que mataron a su padre. Es una persona muy fuerte y causa estragos con su traje, pero le cuesta adaptarse a ese estilo de lucha.

Satsuki es la presidenta del consejo y dueña del instituto. Ryuuko cree que ella mató a su padre, y ella no lo negará en ningún momento. Satsuki es la que ha creado el sistema de castas. Ella también tiene un traje especial que le da mucho poder.

La tercera en discordia es Mako, todo un personajillo. Conocerá a Ryuuko cuando llegue a la escuela y la acogerá en su familia. Es la fan número uno de Ryuuko y tiene mucha gracia con los discursos y razonamientos que hace.

Dicho esto, mi resumen rápido sin spoilers, sería que Ryuuko llega a la escuela buscando a Satsuki para matarla. Para llegar a ella tendrá que pasar por otros clubes y el resto del consejo de estudiantes. Pero Ryuuko no está sola tampoco. Tiene a Mako y la ayuda del profesor Aikurou, que es un miembro infiltrado de la asociación terrorista “playa nudista”.

Pero nada es lo que parece en esta historia. Cada dos por tres tendremos un giro argumental, sin ser lioso, que irá mostrando diferentes puntos de vista. Con la tontería te mantiene enganchada hasta el final. Es una trama elaborada pero no liosa ni pesada de seguir. Los personajes están bien definidos y tiene varias lecciones morales gratuitas. Es cierto que tiene un componente ecchi que puede sobrar bastante, pero en esta serie es lo de menos. Aparte de que tiene mérito la de coñas que lleva la serie con la trama tan chula. Es como añadidos para distraerte un poco pero luego te sorprende con ese giro argumental que no te esperabas.

Me llamo Íñigo Montoya, tú mataste a mi padre, prepárate a morir

¿Por qué la recomiendo? Porque las tres chicas son la caña, el consejo estudiantil es un poema, la serie está muy trabajada a muchos niveles, te ríes mucho con ciertas cosas y la historia no te deja indiferente. Aunque el shoujo-ai sea leve, pero detalles curiosos y evidentes. Mako es bastante directa con Ryuuko, y al final de la serie hay cita y todo.

Nos vemos en una semana en otra reseña, que ya podré empezar a comentar la nueva temporada, supongo y espero.

¡Gokigenyou!

¡’Wynonna Earp’ tendrá cuarta temporada! Ahora de verdá

0
Wynonna Earp en la temporada 3
Wynonna dándolo todo en el toro mecánico

Durante tres años, la serie de Emily Andras anunció su renovación en la Comic Con de San Diego, ante una sala de fervorosos Earpers. El ciclo era: rodaje a partir de enero – temporada para el veranito en Syfy (o Space para los canadienses) – anuncio de renovación en la Comic Con de San Diego y vuelta a empezar.

http://gph.is/2cL8Aju
Esperando la cuarta temporada con amor e ilusión

Para nuestro sufrimiento este hermoso ciclo natural de la Wynonnez se rompió este año. La serie no comenzó a rodarse en las fechas habituales y, en febrero, IDW Entertainment, coproductora de la serie junto SEVEN24 films y dueña de los derechos, anunció que aplazaba la cuarta temporada por problemas financieros.

http://gph.is/1YppXaJ
Dos minutos después de la noticia de IDW

La respuesta por parte de Andras, el reparto y especialmente, los Earpers fue la campaña #FightForWynonna. Además de inundar Twitter como sólo los fans saben hacerlo, y dar la murga constantemente a IDW, el movimiento llegó a Times Square con la compra de pantallas publicitarias en Times Square (y es caro, eh, lo he mirado).

Así que, como dicen por aquí abajo, 132 días y muchos anuncios, maratones, premios, fanart y tuits después…

El tuit resumen

… ¡¡¡Tenemos cuarta temporada!!!

http://gph.is/1U7fyvs
Por una vez, sí, Waverly

La temporada comenzará su producción en 2020 gracias a Cineflix Studios y Cineflix Rights que, entre otras cosas se encargarán de las ventas internacionales de la serie. Pá ganar ese dinerito que hace falta para seguir haciando temporadas. Y, no es una exageración, gracias a los fans que han ido all in con la serie.

Pero aquí lo importante es que podremos volver a reír, llorar y emocionarnos con las aventuras de Wynonna, Waverly, Nicole, Doc y el resto de personajes. Que no vamos a perder prematuramente un ejemplo de diversidad y relaciones LGBTQ+ sanas dentro del género sobrenatural. Que si la dejan, a Wynonna Earp le queda cuerda para rato.

De una fan al resto de fanses, muchas gracias.

https://gph.is/2OmEsv7
Yo achuchando al resto de Earpers

Fuentes: Variety, Twitter y Fleej.com. Todos los enlaces a los artículos están en el texto.

Janelle Monáe conquista Londres y a Lupita Nyong’o

0

Cuando hace unos meses salió la noticia de que Janelle Monáe iba a hacer la última parte de su gira en Inglaterra no me lo pensé dos veces y compré entradas. Dirty Computer es uno de mis discos favoritos desde que salió y sabía que tenía que aprovechar la oportunidad. Desde luego no estaba equivocada y las casi dos horas de espectáculo que dio no defraudaron ni un solo instante.

Mis expectativas estaban sumamente altas después de ver el concierto de Glastonbury y he de decir que salí del SSE Arena Wembley sin parar de bailar y cantar las canciones de Janelle. La artista abrió el show con Crazy, Classic, Life y Screwed. Esta vez sin Zoe Kravitz, quién la acompañó en su último concierto en Londres hace unos meses.

Janelle cantó, bailó, tocó la guitarra y llenó Londres de mensajes cargados de reivindicaciones políticas y de lucha. Y haciendo honor al Mes del Orgullo no dudo en hablar abiertamente de su sexualidad y la situación social que estamos viviendo.

Soy una mujer negra queer cantando en Wembley. Pero tenemos que seguir luchando. Luchando por los derechos de la comunidad negra. Por los derechos de la mujer. Por los derechos queer. Por los derechos de las personas discapacitadas. Por los derechos de los inmigrantes, de la clase obrera como mis padres y mis abuelos…

Pero, ni mucho menos, esto fue el plato fuerte de la noche porque Janelle tenía guardado su mejor as debajo de la manga para acabar una noche inolvidable.

Al ritmo de I got the juice subió a varias fans al escenario que demostraron sus aptitudes para el baile pero cúal fue la sorpresa al ver que Janelle Monáe recibía en el escenario ni más ni menos que a la mismísima Lupita Nyong’o. Con gafas de sol y casi de incógnito, la actriz apareció para darnos el momento que todos necesitábamos, aún cuando no lo sabíamos.

Los medios se hicieron eco al instante y ninguno se olvidó de mencionar la aparición de Lupita como el momentazo de la noche. Desde luego para todas las mujeres queer de ese recinto, también lo fue.

Mucho se ha hablado de la relación de ambas desde que salieron unas fotos bastante juntas en la MET Gala. Si a eso le añadimos que Janelle solo parece llevar a personas muy especiales a sus conciertos (Tessa Thompson la acompañó en su último concierto de Londres) solo nos queda sumar dos más dos.

Sabemos de buena tinta que Janelle lleva su vida sentimental bastante en privado. A día de hoy su relación con Tessa Thompson sigue siendo bastante críptica pero nos conformamos con las pequeñas señales.

Sea como sea, el concierto fue maravilloso y verlas haciendo twerking en directo fue la mejor manera de acabar el Mes del Orgullo.

Las películas lésbicas que nos esperan en 2019

0
Películas lésbicas 2019

Ayer, exactamente ayer, pasamos el 50% de 2019, y todavía tenemos un buen puñado de películas lésbicas, bisexuales y LGBT en general interesantes por estrenar en nuestro país. Hemos pensado que, para que apuntéis en vuestras agendas lo que está por venir, nada mejor que hacer un repaso de las películas lésbicas que nos esperan en 2019, entre las que están las que se estrenan seguro, seguro, y otras que esperamos fortísimo que lo hagan en nuestro país. Dentro croquetolista.

La (des)educación de Cameron Post

Con casi un año de retraso, este fin de semana se estrena en España The miseducation of Cameron Post, traducida como La (des)educación de Cameron Post. En esta película Chlöe Grace-Moretz es internada por sus tíos en un campamento de reeducación para que deje de ser lesbiana, algo que, por supuesto, está muy lejos de suceder. Nosotras la vimos en el Lesgaicinemad y no podemos dejar de recomendarla. De lo mejorcito que hemos visto.

Salir del ropero

Eva es una brillante abogada afincada en Edimburgo cuya feliz y prometedora vida se ve sacudida cuando su abuela (Verónica Forqué)le cuenta que se va a casar con la que se supone que solamente era su amiga, Celia (Rosa María Sardá). A Eva no le hace ninguna gracia, pero menos gracia le haría que su relación con un rico escocés de familia superconservadora se fuera al garete por la locura de la abuela, así que intenta convencer a su familia de que eso no puede ser. Sin embargo, a la familia le importa más la felicidad que las apariencias, y eso hará que Eva vaya comprendiendo qué es lo que verdaderamente importa en su vida. Su estreno está previsto para este mes de julio, pero no hay fecha determinada.

Air

Manja (Paula Hüttisch) y Louk (Lara Feith) son dos adolescentes que se conocen en un bucólico bosque y que, inmediatamente, se sienten atraídas la una por la otra. Esta película lésbica de Anatol Schuster pudo verse el pasado mes de junio en el festival Fire! de Barcelona, y está un poco complicado su estreno en salas, pero no perdemos la esperanza de verla en alguna plataforma de streaming como Filmin, que siempre tiene buen gusto a la hora de elegir títulos, o quizá en algún festival.

Wild Nights With Emily

A mediados del siglo XIX, Emily Dickinson escribe de manera prolífica, hornea pan de jengibre y disfruta de una relación romántica apasionada y de por vida con otra mujer, su amiga y cuñada Susan. Entre medias, Emily busca publicar su obra, pero se encuentra con todo tipo de impedimentos por ser mujer, hasta que una editora se planta en su casa para proponerle que trabaje con ella. La película se estrenó de manera limitada en Estados Unidos este mismo año, pese a que en España no hay fecha de estreno determinada, esperamos fuerte que podamos verla.

Endzeit (ever after)

Dos mujeres jóvenes intentan alcanzar uno de los dos últimos refugios humanos que quedan en pie después de que la mayor parte de la humanidad haya sido víctima de zombies. Con una sensibilidad fa flor de piel y paisajes exuberantes del campo alemán que brindan un sentimiento casi etéreo que va mucho más allá del típico paisaje desolado propio del Fallout y de las películas de zombies, esta película ha gustado allá por donde se ha proyectado.

¿Cómo te llamas?

Eva y Candela narra la decadencia de una pareja, de dos mujeres con  grandes expectativas que se conocen gracias a un sueño en común aunque los caminos de cada una se van desdibujando con el tiempo. Como te contábamos con motivo de la noticia del crowdfunding que permitió financiarla, esta no es una historia de amor, sino de desamor. ¿Será este el año en que podamos verla de manera digna?

And Breathe Normally 

Una madre soltera, Lára, lucha con su pequeño hijo para poder tener una vida digna, y es por eso que aprovecha la oportunidad de trabajar como aprendiz de guardia de fronteras. La refugiada africana Adja intenta llegar ilegalmente a Canadá con su hija. Cuando sus vidas se cruzan en el control de pasaportes, ninguna de las dos se da cuenta de hasta qué punto el conocerse cambiará el destino y la vida de la otra. La cinta ha hecho la tournée habitual por los festivales, y con suerte podremos disfrutar de ella en España este año.

Baby Jane

Esta película lésbica finesa es una adaptación literaria basada en la novela de Sofi Oksanen del mismo título. Dirigida por Katja Gauriloff, Baby Jane cuenta la historia del personaje del mismo nombre (Roosa Söderholm) y su amante, Piki (Maria Ylipää), ques exploran su pasión mutua después de encontrarse en un bar gay.

Retrato de una mujer en llamas

Uno de los estrenos de la temporada, que pasa por España después de alzarse con la Queer Palm de Cannes, el premio especializado en películas lésbicas, gays y LGBT. La película nos traslada hasta el siglo XVIII. En la Bretaña, una retratista Marianne (Noémie Merlant) se traslada al hogar de Héloïse (Adèle Haenel), para pintarla a ella con su marido, un matrimonio arreglado por su madre (Valeria Golino). Retrato de una mujer en llamas, que así se titulará en español, se estrenará en cines de toda España el próximo 18 de octubre.

Vita and Virginia

Este fin de semana se estrena en cines de Reino Unido la adaptación de la historia real entre Vita Sackvillle-West y Virginia Woolf, titulada a partir de sus nombres. Dan vida a las dos protagonistas Gemma Arterton (Prince of Persia) y Elizabeth Debicki (El gran Gatsby), y llegue o no llegue a nuestras salas de cine, en agosto se estrenará en streaming, así que siempre podemos echar mano de nuestras clases de inglés.

Billie and Emma

Directamente desde Filipinas llega esta película lésbica que cuenta la historia de, sorpresa, Billie y Emma. Ambientada a mediados de los 90, la película cuenta la historia de Billie, una chcia problemática que se esconde del mundo hasta que conoce a Emma, ​​la ambiciosa y estrella estudiante que saca a Billie de su caparazón. Pronto se enamoran, pero las cosas se complican cuando Emma descubre que está embarazada.

El Spotify de HULEMS: Playlist Verano 2019

0
https://hayunalesbianaenmisopa.com/wp-content/uploads/2016/02/hay-un-spotify-en-mi-sopa.jpg

Vamos a hacer un poco de Nostradamus, y vamos a usar la bola de cristal para profetizar cuales serán las canciones que más vamos a escuchar en este verano recién estrenado. Que, ojo, igual llega septiembre y no hemos dado ni una, pero así, de repente, estas son las que nos parecen que van a petarlo más en nuestros spotifys correspondientes. ¡Dentro lista!

Brigitte Laverne, Mahmood y su remix de la canción que presentó a Eurovisión con Delacalle, Aitana y Lola Indigo, Rosalía, Delaporte, Natalia Lacunza (obvs), C.Tangana, Camela con Javiera Mena, Taylor Swfit, J Balvin y Bad Bunny, Cariño, Major Lazer con Anitta, Cupido, Lola Indigo con Lalo Ebratt y Detergente Líquido son nuestras propuestas. Fresquito, fresquito.

Podéis ver el resto de playlists mensuales en este link, y también seguirnos en Spotify

Teresa Castro: “Hay que desdramatizar ciertas situaciones”

0

Teresa Castro es la creadora, guionista y dibujante de una de las tiras de cómic más divertidas sobre la realidad LGBT, L.S.B, Ana ¡El lesbicómic!. Hace muy poquito ha reeditado el libro que recoge todas las historias que ha ido publicando, y por esto hemos querido charlar un ratito con ella.

¿Cómo empezaste? ¿De dónde salió la idea del “Lesbicómic”?

La primera historieta que aparece en el cómic que ocupa nada más y nada menos quince páginas, me surgió de dentro, tenía la necesidad de contar cómo fue el descubrimiento de mi lesbianismo y mi salida del armario, una fuerza interior me impulsó a escribir y dibujar esta historieta que se quedó guardada en un cajón hasta que me acerqué a Gehitu (Asociación de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco) y les pareció interesante empezar a publicar mis historietas en la revista gratuita que editan.

A partir de diciembre del 2013, mi personaje Ana empezó a aparecer en el Gehitu Magazine con historietas que tratan diversos aspectos del colectivo LGTBI+, como puede ser la salida del armario, la protección frente a las enfermedades de transmisión sexual en las relaciones entre mujeres, la vejez y el colectivo LGTB+, la intolerancia religiosas frente a la población LGTB+, además de otras historietas de carácter menos específico pero también muy comunes, como el primer amor o la necesidad de encajar en el entorno, en este caso lésbico, claro.

¿Qué te motivó a usar el cómic como medio para contar la historia de Ana?

En realidad creo que es un camino natural que he seguido, primero interesándome por la pintura y por la escritura, ganando algunos premios en esas disciplinas y si a eso le juntamos el hecho de que crecí leyendo aventuras de superhéroes, pues creo que era algo que tenía que surgir tarde o temprano, buscar mi manera de contar auténtica y creo que en el cómic he encontrado ese camino.

¿Cuánto hay de autobiográfico en las aventuras del personaje?

Pues mucho, la verdad, la primera historieta se puede decir que es real al 80%, el otro 20% lo pone la propia esencia del personaje ya que Ana se toma con mucho humor todo aquello que me hizo sufrir a mi cuando era más joven y estaba en búsqueda de mi yo verdadero. Esa es la principal diferencia entre Ana y yo, que ella lo vive todo con esa mirada de humor y esperanza, desdramatizando las situaciones, eso que nos hace tanta falta a las lesbianas a veces.

Según he ido publicando las historietas los temas se complicaban más para poder extraer de mi propia experiencia una anécdota que utilizar en el cómic, así que he tomado experiencias prestadas de otras personas de mi entorno, que, sin saberlo, me han ofrecido parte de su historia para crear la de Ana.

Aunque es cierto que según va pasando el tiempo Ana se va independizando más de mí y es más ella misma en cada historieta, impregnando de su propia esencia todo lo que narra, lo que se llama la rebelión del personaje, una experiencia superbonita para cualquier creadora que ve como su criatura empieza a volar casi sola.

También deciros que, para mí, crear a Ana ha sido un gran aprendizaje, no solo como artista, sino como persona, ya que me ha permitido ver con otra perspectiva mi propia realidad, la de las mujeres lesbianas y la del colectivo en general.

¿Te han llegado a comparar con Julie Doucet? ¿Hay alguna autora o autor de cómic que te haya servido de inspiración?

 Si, me han comparado con Julie Doucet y la verdad es que me quedé impresionada al leerlo porque admiro a la autora canadiense tanto por su estilo gráfico tan underground como por la desfachatez con la que aborda la temática sexual en sus historietas, me parece una autora de referencia imprescindible para cualquier aficionada al cómic, me hizo mucha ilusión esa comparación, pero no creo que yo llegue a su nivel, aunque nunca se sabe lo que una puede llegar a hacer…

En cuanto a referencias he leído, leo y admiro a multitud de autoras y autores, aunque últimamente presto más atención a las obras publicadas por mujeres, simplemente para compensar todos los años que he pasado leyendo cómics con autores y protagonistas masculinos y porque las temáticas que se abordan me suelen resultar más interesantes, pero venga, me voy a mojar con las referencias.

Evidentemente no puedo dejar de nombrar “Unas lesbianas de cuidado” de Alison Bechdel que es la enciclopedia de toda lesbiana comiquera, aunque desde mi punto de vista es una narración demasiado imbricada en la realidad estadounidense y a veces se hace complicado acercarse a esa realidad tan concreta que narra. En cuanto a autoras nacionales no tenemos una referencia tan clara como Alison en nuestro país, pero no puedo dejar de nombrar las obras de Isabel Franc y Susanna Martín, “Alicia en un mundo real” y “Samsamba” que, aun no siendo obras cuya temática central sea la orientación sexual de sus personajes, si aparece la realidad lésbica como un elemento imprescindible en la creación de la narración.

Y ya con otras temáticas puedo nombrar a Alex Robinson como el autor que me descubrió el costumbrismo en el cómic con su obra “Malas ventas” y Antonio Altarriba y sus guiones de las obras “El arte de volar” y “El ala rota” que me descubrió lo interesante que es indagar en la memoria propia y en la colectiva para obtener buenas historias. Puedo seguir, pero supongo que tenemos un espacio determinado para esta entrevista y os lo voy a llenar demasiado.

¿Has usado el Lesbicómic como complemento en talleres de diversidad sexual y de género, cuál ha sido la recepción por parte de los adolescentes? ¿Es más fácil visibilizar y educar a través de algo lúdico como el cómic?

En realidad yo me he lanzado en este 2019 a realizar una autoedición de “L.S.B., Ana ¡El lesbicómic!” porque ya tenía un precedente anterior, ya que en el 2017 me presenté a una iniciativa cultural de la Diputación Foral de Gipuzkoa para realizar una recopilación de las historietas de Ana en euskera y castellano y utilizar dicha publicación como material de apoyo en los talleres de diversidad sexual y de género que Gehitu realiza en las escuelas y en clubs de tiempo libre o similar. La idea es que las y los adolescentes se lleven a casa una publicación que repasa en clave de humor, algunos de los conceptos que se trabajan en los talleres y puedan captar otros matices que, tal vez, en las dinámicas del taller no se especifican suficientemente, además de lo interesante que resulta para cualquier miembro de la familia que, en su casa, exista una publicación que trata el tema del colectivo LGTB+.

Tras esta experiencia concreta de publicación para un determinado objetivo y la buena acogida que tuvo por parte de las y los educadores y de la población adolescente, es por lo que tenemos hoy en las librerías “L.S.B., Ana ¡El lesbicómic!- edición Deluxe” de esta misma publicación que incluye dos historietas inéditas que no entraron en la edición para los talleres, las tres historietas del 2018 y anexos sobre el proceso creativo y alguna que otra cosilla más.

Y claro que sí, el cómic es un medio increíble para acercarnos a todas las personas, especialmente a las nuevas generaciones y a las personas que no tienen costumbre de leer, creo que es más fácil que estas personas abran un cómic y lo hojeen que, que abran un libro o un folleto…, los dibujitos siempre atraen un poquito más que las letras. 

Teresa Castro

¿Qué mensaje te gustaría que le llegase a una lectora o lector del El lesbicómic?

Está claro que lo que pretendo con el cómic es que las personas con diversidad sexual o de género no pasen las experiencias que yo pasé o similares con la misma angustia, con el mismo sentimiento de soledad, que vean que hay personas que son como ellas y que pueden llevar una vida plena al igual que el resto de la población, quiero mostrar referentes positivos de las mujeres lesbianas, tanto para las propias mujeres lesbianas como para el resto de la población, evitando los típicos estereotipos que nos denigran como mujeres, quiero hacer que las personas con diversidad sexual y de género no se sientan solas ni extrañas y que las personas que estén a su alrededor comprendan la riqueza enorme que supone tener a su lado a personas con diversidad, en este caso con diversidad sexual, pero la diversidad de cualquier tipo es, siempre, una riqueza.

¿Tienes algún proyecto nuevo entre manos?

Evidentemente Ana continua sus andanzas en el Gehitu Magazine, así que a lo mejor dentro de otros cinco años tenemos otra recopilación de historietas J También continuo con mis habituales colaboraciones en “La gallina vasca” http://www.gallinavasca.com/ con tiras cómicas de carácter social y político y en el blog “1 de cada 10” del periódico “20minutos.es” http://www.gallinavasca.com/ con mis viñetas “Lesbianismo para principiantas” y entre medias participo en fanzines colectivos e intento presentar proyectos de temática social a instituciones y editoriales, vamos que no me aburro.

¿Qué otros cómics con contenido LGBT+ recomendarías a nuestras lectoras?

Pues además de los ya nombrados de Alison Bechdel e Isabel Franc/Susanna Martín existe una obra de dos autoras catalanas “Salidas de emergencia” que debe estar descatalogado y no he conseguido encontrar, también puedo nombrar, en manga, “Mi experiencia lesbiana con la soledad” de Kabi Nagata.

En cuanto otras temáticas hay que conocer a Ralf König que aborda el mundo gay con mucho humor, como autor español hay que conocer a Sebas Martín, con un dibujo mucho más realista que Köning.

Y cómics que abordan temáticas como la búsqueda de la identidad sexual voy a nombrar dos obras diferentes que me han enamorado ‘La favorita’, de Matthias Lehmann y “Face” de Rosario Villajos.

Y una novedad reciente que aún no he leído y que aborda la realidad de un adolescente trans “Llamadme Nathan” de Catherine Castro y Quentin Vuitton, que tiene muy buen pinta.

Podía seguir, pero supongo que hay que ir terminando…

Cosas con contenido lésbico para ver en Netflix

0
D.E.B.S.

Ya que estamos en 2019 y podemos elegir lo que vemos y no nos tenemos que conformar con lo que echan en Telecinco, pues oye, elegimos cositas con contenido lésbico, bisexual o LGBT en general porque, qué quieres que te diga, a quién no le va a gustar verse reflejada en pantalla con sus movidas amorosas (o no). Netflix ha subido a su catálogo algunos títulos nuevos que merecen mucho la pena que veas, y que te traemos junto a otros que ya llevan un tiempo pero siempre se pueden recuperar para hacer un maratón post-piscina.

  • D.E.B.S

Esta película es ya un pequeño clásico del cine lésbico. Una mala de buen corazón, Lucy Diamond (Jordana Brewster), se enamora de la poli buena (Sara Foster), una espía entrenada en una agencia secreta del gobierno. Si no la has visto, siempre es buen momento, porque estamos seguras de que te va a gustar.

  • De cita en cita

Que no te confunda el título, porque esto no es la divertidísima película patria sobre chicas ligando, sino una especie de reality sobre primeras citas. Un First dates mejor producido, vaya. El último episodio de la temporada nos trae a Mila, una mujer absorbida por su trabajo en el mundo de la moda.

  • Wynnona Earp

Qué te vamos a contar que no te hayamos contado ya: Wynnona Earp es un fenómeno fan como hemos visto pocos en los últimos tiempos, y para tu alegría la serie está completita tiene dos temporadas, falta la tercera, en Netflix, y puedes ver del tirón las aventuras de la nieta de Wyatt Earp en su lucha contra el mal.

  • Glee

Don’t stop believing, porque la serie de Ryan Murphy está COMPLETA en Netflix, del primero al último, de cuando la serie era una cosa y acabó siendo otra, y vas a poder disfrutar de nuevo de Brittana, de Rachel y de Dianna Agron. Oh, Dianna. Mi corazón es tuyo, haz con él lo que quieras.

  • Tú, yo y ella

Las tres primeras temporada de esta serie canadiense sobre una relación poliamorosa entre dos mujeres y un hombre está disponible en el catálogo de Netflix España para tu uso y disfrute personal. La serie es divertida, y plantea el asunto de las relaciones a tres de una manera cercana y sin demasiado drama. Para verano, fenomenal.

  • Black Lighting

¿Buscando superheroínas y croquetas? No busques más, porque en Black Lighting tienes esto y más. Nafessa Williams es Anissa Pierce, quien tiene un viaje bastante chulo en la serie, en la que tiene que aprender a combatir el crimen haciéndose cargo de sus poderes desde cero.