Inicio Blog Página 131

Nace el primer niño gestado por dos madres (*no a la vez)

0

Calabacita y sus madres

La ciencia avanza que es una barbaridad. Si creías que controlar el roomba desde el móvil era lo más de lo más, y que la civilización había hecho cumbre con que cada vez que dijeras ‘ok Google’ el operador de la NSA que te ha sido asignado te encendiera el móvil, vas a flipar con la historia que te vamos a contar a continuación y que, fuera coñas, es un avance bastante importante en el campo de la maternidad biológica compartida.

Bliss y Ashleigh Coulter, de Texas, fueron madres en junio a través de un nuevo procedimiento llamado “Fertilización In Vitro Recíproca sin esfuerzo” (effortless reciprocal In Vitro Fertilization). Las dos madres de Stetson, que así se llama el recién llegado a este mundo, fueron madres gestantes. Durante años, las parejas del mismo sexo han adoptado o usado FIV recíproca para tener bebés, donde se combinan uno de los óvulos de la mujer y el esperma de un donante y se colocan en una incubadora, para después implantar el embrión en el útero de la madre gestante.

Pero este nuevo método es ligeramente diferente, ya que Bliss era la “fuente de óvulos”, lo que significa que los óvulos eran propios, y se inseminaron utilizando el esperma del donante para que después, en lugar de incubar los huevos fuera del cuerpo, Bliss “llevara el desarrollo del embrión durante cinco días” dentro de su vagina (en la fuente que estamos manejando dicen que es la vagina, por sorprendente que parezca), utilizando un pequeño dispositivo médico llamado cápsula INVOcell. Según cuenta KansasCity.com, esto, además, supuso un ahorro en el procedimiento, ya que el coste de utilizar una incubadora se elimina.

Para estas dos mujeres este método ha resultado ideal, ya que Bliss quería tener un hijo biológico, pero no quería quedarse embarazada, mientras que a su esposa le daba más igual lo del ADN y menos lo de los nueve meses. El milenarismo no sé, pero el futuro ya está aquí.

Vía: The Daily Beast

 

Esta canción es sospechosamente parecida al hit de Lola Índigo: Mimi, haz algo

0

Tengo una amiga a la que quiero mucho. Tiene muchas cualidades, pero el oído no es una de ellas. O sea, que es incapaz de canturrear la melodía de una canción, porque siempre., siempre, parece otra. Pero esto seguro que lo identificaba, porque clama al cielo. El grupo paraguayo Rumberos se ha inspirado mucho, muchísimo, UN MONTÓN en Ya No Quiero Ná, la canción de Lola Índigo, la propuesta musical y artística de Mimi Doblas.

O sea. What.

Bueno, no vamos a ser duras con los chiquillos. El videoclip de Lola Indigo sólo lleva 40 millones de reproducciones en Youtube y es fácil que nadie se diera cuenta. ¿No?¿NO? Minipunto para el usuario de Twitter @Rickyftmimi porque ha estado super bien ahí. Tía, Mimi: DEMANDA JUDICIAL.

Necesitamos con urgencia un curso de photoshop

Vía: Twitter

 

Toñi Moreno y Rosana, amigas *por favor que nadie nos demande*

0

Nosotras no tenemos ni idea de si Toñi Moreno y Rosana son lesbianas, bisexuales,  mediopensionistas o pasean juntas al perro. A la redacción no han venido a enseñarnos el carnet. Ahora, eso sí, hemos leído y hemos oído lo mismo que todas vosotras, queridas lectoras. El caso es que Toñi Moreno, a quien Laura Pausini puso en un compromiso hace unos meses en pleno directo preguntándole si le gustaban las mujeres, se ha quedado sin programa, ya que la cadena ha decidido dárselo a Emma García. Moreno se lo ha tomado francamente mal (normal), y se ha refugiado en la compañía de su recientísima amiga Rosana Arbelo, conocida por vivir sin miedo.

El as de los corazones que se pasean en tus tentaciones ha compuesto la nueva sintonía del ya ex programa de Toñi Moreno, y cuando presentó la canción le dedicó unas palabras que cualquier diría que se las ha dicho el talismán de su piel: “Cuanto más te conozco, más siento que la magia existe porque he hecho una canción sin conocerte que tiene que ver tanto contigo…”.

Según cuenta la revista Rumore es fácil verlas cenando juntas, y la canaria va a buscarla a la salida de Mediaset con cierta frecuencia. También habrían compartido un viaje, junto con más amigas, a Bogotá. Quien tiene una amiga, tiene un talismán un tesoro.

Vía: El periodico

Qué bonito es el amor: dos concursantes de ‘The bachelor’ están saliendo

0

Uno de los realities más famosos del mundo, y que sorprendentemente no han llegado a España todavía (que yo sepa), es The Bachelor. Básicamente consiste en un grupo de mujeres que intentan llevarse al huerto al soltero de oro de turno, que las manda a casa o les deja que continúen en el programa una semana más mediante una ceremonia, la ceremonia de la rosa, porque es la flor del amor, blabla, qué os voy a contar si una rosa es una rosa, rosa.

Una vez en contexto, os cuento la historia: resulta que en la versión vietnamita del programa una concursante profesó su amor no por el Bachelor de turno, sino por otra de las aspirantes. Después de no recibir la rosa rosa, Minh Thu, que así se llama la protagonista de nuestro relato, se vino un poco abajo y empezó a contar lo que tenía dentro.

Entré en este concurso para encontrar el amor y encontré ese amor para mi, pero no contigo, sino con alguien más

Ese alguien más era Truc Nhu, a quien el  le había dado una rosa. Minh Thu la abrazó con fuerza y ​​con lágrimas le pidió que se fuera a casa con ella., y eso hizo. Ahora, las dos mujeres parece que están saliendo, ya que los paparazzi las captado por la calle juntas, de la mano.

La productora del programa, Anh-Thu Nguyen, no ha perdido comba, y ha contado que el show promete romance, y da romance, aunque no sea entre las personas que se esperaba.

Tanto como mujer vietnamita-estadounidense queer y como  persona involucrada en el show que presenció esto de primera mano, creo que este fue un momento conmovedor y poderoso que muestra que el amor es amor. Especialmente en el contexto de la cultura vietnamita, donde la familia y las apariencias a menudo se pueden priorizar sobre todo lo demás, incluido el amor, el hecho de que estas mujeres hayan hecho esta declaración durante la ceremonia de la rosa en frente de todos es aún más impresionante. 

¿A quién no le va a gustar un final feliz? Ah, bueno.

Vía: Pride

 

2018 nos deja un récord de personajes LGBT en series de televisión

0

Bye bye subtexto: cada vez estamos más y mejor representadas en las series de televisión norteamericanas, las más exportadas del mundo. El informe anual de GLADD; la alianza contra la difamación, organización que ha rastreado el número de personajes LGBTQ durante los últimos 23 años, concluye que esta temporada 2018-2019 va a ser de récord. 

De los 857 caracteres regulares en series que se espera que aparezcan en la programación en esta temporada, 75 (8.8%) se consideraron LGBTQ. Además, 38 personajes LGBTQ son recurrentes. El año pasado contamos hasta 86, así que el aumento es sustancial. De los cinco canales principales de Estados Unidos (ABC, CBS, The CW, FOX y NBC), CW cuenta con el porcentaje más alto de personajes LGBT. 

Por primera vez, las personas LGBT racializadas superan en número a las blancas, y todas las cadenas aumentan los personajes, incluyendo a los personajes trans, que suben hasta 26, el mayor número desde que se hace este informe, y que se desglosan en 17 mujeres trans, 5 hombres trans y 4 personajes no binarios.

El único pero: no hay representación asexual en las series que se han examinado. Desde que hace tres años GLAAD comenzara a incluir a los aces en su informe, no ha habido ningún personaje en la televisión en las cadenas examinadas que lo fuera. Mal.

GLAAD reconoce el trabajo de Greg Berlanti, productor de Supergirl, serie que hará historia al introducir a la primera heroína trans, Nia Nal / Dreamer, interpretada por la actriz y activista trans Nicole Maines.  Berlanti siempre ha incluido personajes LGBTQ en sus series, como Alex en Supergirl, Sara, Ava y Constantine Legends of tomorrow, Curtis en Arrow y Anissa / Thunder en Black Lighting. Además, la actriz Ruby Rose será la estrella invitada en el crossover de DC como Batwoman, y se prevé una serie basada en este personaje. Y también recuerdan a Arizona Robbins, que dejó Anatomía de Grey esta pasada temporada, y con la que se va una doble representación: la de una mujer lesbiana, pero también la de una mujer con diversidad funcional. Podéis consultar el informe entero en este enlace. 

Dulceida sorprende en el último videoclip de Café Quijano

0

No es sencillo mantenerte en lo más alto del mundo de la música después de veinte años de carrera, pero a Café Quijano les ha salido bastante bien la cosa. Desde que La Lola sonara en radiofórmulas de uno y otro lado del Atlántico, los leoneses han sabido reinventarse sin perder su esencia. ¿Y cómo es eso? Pues acercando su música a los más jóvenes con caras conocidas. Y no hay nadie más popular entre esa franja de edad que no tiene ni idea de quiénes son los Quijano que Dulceida, protagonista de La vida no es La la la (excepto si eres Massiel).

Ya hay que tener suerte para que la única chica que hay en el garito desierto ese además de ti sea croqueta, y encima le gustes. Muy bien visto eso, Aída.

Vía: Youtube

Primera imagen de Ruby Rose como la Batwoman del Arrowverso

0

Las series de CW centradas en el universo DC han cogido una bonita costumbre, y es la de hacer un mega crossover una vez al año, para que los fans podamos disfrutar viendo a nuestros personajes favoritos juntos. La pasada temporada Legends of Tomorrow, Arrow, Supergirl y The Flash crearon un episodio muy disfrutable en el que, además, las croquetas teníamos premio. Esta vez la serie de viajes temporales se desmarca, pero a cambio tendremos una de las apariciones más esperadas: Ruby Rose como Batwoman.

The Flash, cuyo día de emisión habitual es el martes, iniciará el crossover el domingo 9 de diciembre. Al día siguiente será Arrow, en su día habitual, y después Supergirl, el martes, quienes continúen la historia del crossover, titulado Elseworlds. El episodio ya se ha rodado, y hemos podido ver, gracias a las redes sociales de Melissa Benoist, la primera fotografía de la australiana Ruby Rose enfundada en el traje de Batwoman.

En un principio se está estudiando que la heroína de Gotham tenga su propia serie en el canal CW, para de alguna manera complementar las series de DC que ya se están emitiendo. No hay fecha de estreno prevista para este proyecto, pero lo más probable es que se intente de cara a la temporada que viene, esto es, 2019.

Vía: Sensacine

‘What Keeps You Alive’: socorro, mi mujer es una psicópata

0
Últimamente la ficción canadiense de fantástico y terror no nos da más que alegrías. Y adelantándome a las conclusiones de esta entrada, sí, esta es una de ellas. Shhh, paciencia.
What Keeps You Alive se proyectó dentro del Nocturna Madrid de este año, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, y cuando nos enteramos de que contenía trama croqueta era obligatorio estar allí. Pero hablemos de la peli:
Jackie y Jules forman una pareja de recién casadas que celebran su primer aniversario. Como buenas canadienses -efectivamente, no tengo ni idea de lo que hacen los canadienses en realidad- deciden celebrarlo en una casa perdida en un frondoso bosque. Naturaleza, un lago precioso, botes, árboles por doquier y ni un alma en kilómetros a la redonda. El lugar ideal para irte con tu esposa a… a disfrutar. Y todo es perfecto. Seguro que ese “secretillo” del pasado no tenía ninguna importancia, ¿y ese otro? Nah, tampoco. ‘pera que esto parece algo más grave…
Luego pasan cosas que no os quiero contar porque esta entrada va a ser muy spoiler free. Para saber más aquí está el tráiler, pero si queréis disfrutar la película de verdad no os recomiendo verlo.
Este cartel no es sólo bonito sino que la elección de color está más relacionada con un momento de la película de lo que pueda parecer
What Keeps You Alive cuenta con una primera parte en la que se toma su tiempo en construir a sus personajes principales y generar tensión, mientras que la segunda se convierte en una lucha por salir con vida o cazar a la presa, según el punto de vista. Queda claro que estamos ante un thriller de supervivencia bastante clásico y que no va a aportar grandes sorpresas a las que ya estén un poco curtidas en el género. Pero esto no resta un ápice de diversión a la película.
Las sólidas interpretaciones de las protagonistas, Hannah Emily Anderson (Jackie) y Brittany Allen (Jules), dan verosimilitud al guión de Colin Minihan, también director de la cinta, un texto que en otras manos podría haber resultado desastroso. La frialdad, el dolor ante la traición de una amante, la maldad más pura, el miedo o la resolución quedan perfectamente reflejados en los rostros de las dos actrices y es una gozada. Podría recomendarla sólo por esto. Pero además cuenta con escenas muy interesantes visualmente (como una en la que hay una linterna ultravioleta involucrada), buenas elecciones a la hora de incorporar flashbacks, y planos que ayudan a meterse por completo en la trama. Da igual que “sepas” cómo va a acabar el asunto, aquí lo importante es el viaje, elegir bando, y disfrutar. 
What Keeps You Alive, fotograma
Jackie y Jules dando un romántico paseo por el lago a medianoche
No me quiero marchar sin comentar el tratamiento de la pareja lésbica protagonista. Donde otras películas de género se dedican a explotar la parte sexual y a usar a las mujeres lesbianas o bisexuales como reclamo erótico-festivo, What Keeps You Alive trata con realismo y honestidad la relación íntima entre Jackie y Jules. El foco está en lo psicológico y todo lo sexual que pudiera haber (que es más bien sensual) sirve para ahondar en la traición y el estado mental de los personajes.
Así que ya sabéis: paisajes maravillosos, lesbianas malvadas psicóticas que dan la vuelta al tropo y entretenimiento puro y duro os esperan. Ah, y este temazo.

To all the girls I’ve loved before: Melanie Murphy

0

To all the girls I’ve loved before es la sección en la que hablamos de todas aquellas mujeres que nos han enamorado en algún momento de nuestras vidas. Hoy queremos hablar de Melanie Murphy, youtuber de más de medio millón de suscriptores.

Procedencia: Irlanda

Época: 1989 – actualidad (29 años)

Conocida por: Empezó a hacerse famosa con vídeos de belleza y cuidado de la piel. Hace tres años salió del armario con motivo del referéndum por el matrimonio igualitario en Irlanda y su fama despegó. En la actualidad hace muchos vídeos tratando el tema de la (bi)sexualidad, así como de la dismorfia corporal y problemas de autoestima física en general, contra los que ella misma lucha diariamente.

Croqueteo: Abiertamente bisexual.

Melanie Murphy acumula una buena cifra de seguidores en YouTube y no sin motivo. La irlandesa cubre una gran variedad de temas personales de una forma muy llevadera y además con sinceridad y sin tapujos, lo que claramente engancha al público. Sí, también pienso que ser una monada ayuda.

Melanie ha sido muy abierta respecto a su pasado con la dismorfia corporal y sus continuos problemas a la hora de aceptar y querer su cuerpo, tratando de promocionar una salud y bienestar general, en lugar de una obsesión por perfeccionar cada minúsculo detalle particular de nuestro cuerpo. Su vulnerabilidad puede estar ayudando a muchas mujeres a luchar contra estos complejos.

Por supuesto, y lo que más os interesará probablemente, tiene muchos vídeos que quizá son muy únicos en su especie. Melanie habla sobre su bisexualidad con mucha confianza, y con mucho orgullo hacia la etiqueta. Todavía creo que faltan muchos referentes de mujeres y hombres bisexuales que realmente ensalcen esa identidad. Ni una confusión, ni medias tintas, ni “no me etiqueto”, ni “no estoy muy segura”, ni “igual me podría enamorar de alguien de mi mismo sexo el lunes”. No hay nada de malo en nadie que se sienta de esa forma, por supuesto, pero para mí que faltan BISEXUALES como ejemplo para aquellos y aquellas que quieran formar parte de una comunidad más concreta en la que se sientan entendidos y apoyados, algo que realmente no se les pone fácil.

*Alerta a las cuqui-bolleras, tiene un novio maravilloso que tiene toda la pinta de que será su marido, no es buena recomendación si lo que buscas es una lesbi-relación con la que morirte de amor.*

Pero para charlas sinceras sobre temas íntimos, para consejos de confianza en nuestro propio cuerpo y sobretodo para buena visibilidad bisexual de la que hace falta en esta sociedad donde se ve como un término totalmente nublado, carente del respeto que merece, suscríbete ya. Enamórate de Melanie Murphy.

 

 

Copia y pega sin originalidad

1

Hola, queridas croquetas (¿empiezo bien?).

Mi nombre es Cris Ginsey y voy a pasearme de vez en cuando por aquí para hablar de escritura y puede que de otros temas que espero sean de vuestro interés. Básicamente me gustaría crear un espacio de debate tanto para escritoras como para lectoras, todos los puntos de vista son bienvenidos y estoy segura de que me encantará charlar con ustedes (malagueña de nacimiento).

Me manifiesto porque recientemente amanecí con algo que a más de una os puede desagradar, sobre todo si trabajáis creando contenido, y sé que ha pasado recientemente a autoras que colaboran en esta página (más adelante mencionaré casos) y con entradas que se publican aquí. Y sí, hablo del robo cibernético, en mi caso, literario.

A veces uso Internet para protestar sobre cosas que me pasan (sobre todo para criticar a Wattpad, que mantenemos una relación de amor odio muy intensa), y esta mañana he creado un hilo (¿siguen de moda? Ay… no sé) para hablar sobre mi descubrimiento.

Aquí os lo dejo por si queréis echarle un vistazo, pero profundizaré en esta entrada:

Empieza bien, lo sé, muy cálido y alegre, pero advierto que la historia tiene plotuist.

Hace un mes, mis queridas Marca y Thais Duthie hicieron una reseña en esta web hablando de uno de mis libros, La tentación vive al lado (muchísimas gracias, chicas, una vez más). Es el primer libro que saco a la venta en papel, llevo escribiendo desde que era una niña, y siempre he soñado con publicar uno. Empecé escribiendo relatos o historias de Harry Potter (era fan de póster), y la primera vez que hice una historia completa fue hace tres años cuando subí a fanfiction.net (web amiga) una historia Cophine (Cosima y Delphine, Orphan Black). Comencé a tener lectoras, comentarios… todo poco a poco, pero no fue hasta que subí La tentación vive al lado como fanfic Clexa (Clarke y Lexa, Los 100) cuando empecé a tener más movimiento en redes. Fue toda una sorpresa, porque no esperaba tantísima gente leyéndome, insistiéndome en subirlo a otras plataformas, como es Wattpad (web enemiga), y mucho menos animándome a autopublicar una vez lo terminé. Y, tras meses y meses remoloneando, lo acabé editando y lo autopubliqué en Amazon (web amiga 2.0).

¿Y todo este rollo romántico pa’ qué, Ginsey?

Pues a eso iba, amiga mía, porque todo mi esfuerzo y mi interés por ir escribiendo mejor y mejor (por favor, no leáis los fics Cophine), todo ese aprendizaje, mi deseo y sueño por tener libros publicados, por compartir… en definitiva, todo mi trabajo, se ha visto oscurecido porque unas personas me han robado y ha hecho un copia y pega.

La tentación vive al lado, la historia a la que empecé a dedicarle más tiempo, tanto para construirla como para desarrollar a los personajes y a las relaciones entre estos, me costó escribirla unos siete u ocho meses, aproximadamente. Todo este trabajo, seguramente no lo ha notado la persona que, supongo, que ha comprado mi libro o se lo ha descargado (no sé cómo) cuando era un fanfic, que esto último también está mal, a no ser que la autora lo tenga en su blog personal para que os lo descarguéis (véase Las dos caras del amor, que escribí junto a Juno, o Nuestro momento, si es que soy más maja que las pesetas y hasta regalo PDF y epubs).

¿Cuál es el procedimiento? ¿Te lo compras/descargas, lo pasas a Word con algún programa y este mismo te reemplaza «Kate» por «Lauren» y «Nora» por «Camila»? Tomando como ejemplo este caso, el de la persona que ha adaptado mi historia a Camren (Camila y Lauren, de Fith Harmony), además de los personajes secundarios y ¡hasta mi querido Botas! (el gato, también conocido como el protagonista de la historia).

Entiendo que a algunas personas puedan gustarle más siendo estas dos señoritas, o cuando era versión Clexa, pero ¿dónde está la imaginación? Puedes leerte un libro imaginando que estas personas son quiénes tú quieras, y no subirlo a internet de forma ilegal y adaptarlo a lo que te apetezca. Y, lo más importante, puedes tener el deseo de adaptarlo, pero estás cogiendo algo que no es tuyo, ¿por qué ni siquiera tenemos la educación de preguntar al autor si puedes hacerlo? Sí, te puedes llevar un no, pero nos ahorramos las denuncias y demás, y eso estaría muy bien.

Muchas me habéis preguntado si podéis adaptar fics o historias mías (gracias de verdad por ser educadas y respetuosas con el trabajo de los demás), y sé que digo que no, pero os explico el por qué cuando os respondo, y de momento lo habéis entendido siempre. Creo que las historias son de, en este caso, las escritoras y que se debería respetar lo que esta persona hace con ellas. Tengo muchas historias en internet y no he pedido dinero por ellas, están de forma gratuitas, e incluso muchas obras que ahora son libros han estado antes online, ¿qué mínimo que respetar estas decisiones y apoyarnos ahora que nos atrevemos con los lanzamientos al gran público sin fandoms de por medio? No solo comprando, sino también reseñando y compartiéndolo en redes sociales, amigos… De verdad que es un camino difícil, y sin las lectoras somos poco.

Desde aquí hago una petición: no cojáis cosas que no son vuestras, o al menos tener la educación de hablar antes con la persona que lo ha creado (aunque os llevéis un «no» como respuesta).

Por supuesto no me ha pasado a mí solo, sino también a grandes conocidas como Clara Asunción García, que escribió en su blog que con todo el dolor de su corazón no volvería a escribir más de Cate Maynes debido a la piratería. Y recientemente se ha visto también contenido suyo en Wattpad, reflejado en este hilo de Twitter:

Y otras muchas como Marta Garzás, Valerie Col, Emma Mars… Creo que a todas nos ha tocado alguna vez. Por desgracia.

¿Os cuento algo gracioso? Un chistecillo, para suavizar el ambiente, a ver qué os parece.

La tentación vive al lado versión Camrem, Warmi y CroquetaTortilla ya no existen, me puse personalmente en contacto con las chicas que tenían subida mi historia de forma ilegal y les dije de forma educada (pero enrabiada por dentro) que esa historia es mía, que está registrada en la propiedad intelectual y que en ningún momento me han pedido ni siquiera permiso para subirla.

Y el final feliz sería:

«Y la ladrona, muerta de la vergüenza, lo eliminó, y además ahora es la mayor fan de Cris Ginsey. Tiene un póster suyo en la pared, es la primera en comprar sus libros y ha generado el movimiento Ginsey: no al copia y pega, con el que ha conseguido que las adaptaciones ya no sucedan y la gente entienda el trabajo de las escritoras y prefieran comprarse el libro. El mundo ahora funciona mejor y trata de miedo a las autoras».

Pero no. Me escribió algo así como:

*Se aclara la voz para leer*

«Primero, la historia la encontré en PDF en Internet. Estaba en Instagram ya adaptada a la pareja Dulcealba (Dulceida y Alba, personas reales del mundo, esto no lo he encontrado, si alguien tiene los enlaces, se lo agradecería de corazón), pero es difícil leer desde ahí, así que la busqué en Internet y la descargué».

Primero, ¿pretendes que te excuse si me estás diciendo a mi cara que como la lectura online a través de Instagram (no sabía que esto existía) era difícil, te descargaste mi libro de forma ilegal para ahorrarte tres eurillos? Tres euros, por el amor del cielo, y tú lo tienes original y yo gano un eurillo que me da para ahorrar para un pintauñas y Amazon se lleva dos para… lo que haga en sus ratos libres.

No contenta con eso, continuó diciéndome que, por favor, la dejara tener la historia subida en su perfil, ofreciéndome a cambio poner mi nombre y un enlace a Amazon para que compren mi libro (que ella está compartiendo gratis).

A ver, «una de las chicas que colgó La tentación vive al lado en Internet», estamos en un mundo en el que a la gente le cuesta horrores pagar por leer un libro (tenga el precio que tenga), ¿de verdad crees que gracias a ese acto bondadoso voy a salir beneficiada de alguna forma cuando tú lo tienes ahí de forma gratuita e ilegal? Pues obviamente, no.

Y llegamos al final de la historia, ¿final feliz? ¿Final triste? ¿La chica ahora está en la cárcel por infringir la ley? No, no, a tanto no llegamos. Conseguí que borrara la historia (espero que no se le haya ocurrido subirla en otro lado) y para rematar, me envió una frasecilla para tenerme contenta y feliz.

*Se vuelve a aclarar la voz*

«No te he robado nada porque no he subido la historia a mi nombre, pero vale, la elimino».

https://blogs.coventry.ac.uk/uncovered/wp-content/uploads/sites/7/2017/10/giphy-10.gif

Esto no es la primera vez que lo he leído/escuchado, en otra ocasión (de adaptación también), contestaron lo siguiente: «No es un plagio cuando tanto en la sinopsis como en los capítulos se dice que es una adaptación de un libro y se menciona a la autora. No lo he hecho con mala intención, sino no hubiera puesto que era una obra original de la autora y que yo no tenía ningún mérito en ello».

Vale, a ver cómo explico esto…

El trabajo de las escritoras es escribir (¡sorpresa!). Como he dicho antes, por La tentación vive al lado me llevo un euro (1€), y sé que tiene un precio bajo, que podría ganar un poco más, pero fue mi decisión, porque autopubliqué, y debido a que no soy una experta editando (voy mejorando, creo) ni maquetando (esto no se mejora, creo) ni nada de nada, y no tengo dinero para pagar a un profesional, no puse más, a pesar de las voces que me decían que sí. Tan solo pagué a un ilustrador, porque si no quedaría un churro de portada.

En fin, no estoy aquí para hablar de esto. La cosa es que me encantaría poder vivir de la escritura, porque me apasiona y me hace muy feliz, pero esto es imposible si gente como vosotras, las adaptadoras, estáis robándonos las historias y ofreciendo algo de forma gratuita, algo con lo que nosotras ganamos ya de por sí poco dinero. Entended que sí estáis haciendo algo mal, nos mencionéis o no, y que estáis perjudicando el trabajo de meses y de años de todas nosotras porque os apetece tener unas visitas en las redes (por Dios, que Guatpad no da ni medio céntimo).

La literatura LGBT tiene un problema y es que, por desgracia, el 99% que la consumen son personas del colectivo. No importa el género porque la categoría es LGBT, no la venden como «una historia de aventuras con la que te quedarás enganchado hasta que lo termines, mejor que Indiana Jones, palabrita». No, porque las protagonistas son lesbianas o bisexuales, tengan más o menos peso en la historia. Ojalá algún día se vendan nuestras historias como una novela romántica o policíaca, pero de momento solo os tenemos a vosotras. Así que, por favor, en lugar de robar y adaptarlas, lo ideal sería (si os ha gustado el libro) recomendarlo en vuestras redes sociales o a vuestra vecina. Como habéis leído no nos estáis haciendo un favor por mencionarnos, la gente no va a comprar el libro si lo estáis subiendo gratis e ilegalmente (es importante que se entienda que es ilegal). Poco a poco, podremos visibilizar estas obras más allá de que la protagonista sea lesbiana, pero para ello os necesitamos a vosotras.

Espero haberlo dejado todo más o menos claro, y haber tratado todo lo tratable. Ha llegado el momento del debate y la charla…

¿Alguna vez has adaptado alguna historia? ¿Te pusiste en contacto con el autor?

¿Eres escritora y alguna vez te han cogido sin permiso una historia que subías a Internet o que has publicado?

¿Alguna vez has leído adaptaciones? ¿Estás a favor o en contra de ellas?

¿Cuáles son vuestros pensamientos sobre este tema?

Que, por cierto, ¿sabéis que hay un foro disponible? Podríamos usarlo para hablar sobre esto si queréis. Abriré un tema en Literatura con el mismo nombre que esta entrada para debatir.

Aquí el enlace del foro donde podemos debatir: https://hayunalesbianaenmisopa.com/foro/viewtopic.php?f=22&t=23

Para terminar, dejo esta ilustración de Isadora Zeferino:

Cómo apoyar a un artista…

Con dinero:

  • Sé su Patreon.
  • Cuídalo con cafés en Ko-fi.
  • Pregunta por peticiones.
  • Compra sus productos.

Sin dinero:

  • Da «me gusta» a sus publicaciones.
  • Déjale comentarios bonitos.
  • Comparte sus obras.
  • Háblales a tus amigos sobre ellos.

Muchas gracias por la acogida y espero que nos leamos pronto con más cositas.

Ginsey.

Posdata: Las frases de las muchachas que han escrito sobre las adaptaciones, excusándose de que no hacían el mal, están modificadas. No quiero que las ataquéis a ellas, quiero que critiquemos las adaptaciones, si estáis a favor o en contra, qué pensáis de ellas, si las consumís o preferís pagarle el eurillo a la autora y leer de forma legal.