Inicio Blog Página 137

Cuquismo, ilustraciones preciosas y dragones pequeñitos se unen en ‘La sociedad de los dragones de té’

0

Llega el otoño, y con él además de las bufandas, los jerseys gordechos, las botas y los paraguas, las tardes de quedarse leyendo porque fuera llueve a cántaros y mira, para qué salir y mojarse y sortear charcos pudiendo estar mucho mejor en casa con el pijama y la manta y una taza de la bebida caliente de vuestra elección. Si queréis una recomendación para acompañar ese plan, La sociedad de los dragones de té será vuestro acompañante perfecto. Os calentará el corazoncito y querréis acurrucaros con él de lo bonito que es (¡Y tiene dragones pequeñicos!). Y es que si buscáis cuqui en el diccionario, os aparecerá este cómic a su lado.

Greta es nuestra protagonista, una aprendiz de herrero que se encuentra de casualidad dragón de té en un callejón. Perdido y muerto de hambre, Greta lo acoge y busca a su dueño. Ese pequeñajo dragón de té le abrirá la puerta a entablar amistad con personas maravillosas que entrarán en la vida de Greta para quedarse. Minette, una tímida chica que se encuentra muy lejos de su casa, y a la que Greta conseguirá devolver la sonrisa, y Hesekiel y Erik, los dueños de la tienda de té del pueblo, unidos por un pasado lleno de aventuras y magia.

Galardonada con dos premios Eisner este año, uno por mejor webcomic y otro por mejor publicación infantil, La sociedad de los dragones de té es esa clase de cómic que ya sólo con ver la portada le hacen a una chiribitas los ojos. Con un dibujo y un color preciosísimo y entrañable, es una emotiva y deliciosa historia sobre la amistad que puede ser disfrutada tanto por los peques de la casa como por los adultos y cuya artífice lleva el nombre de Katie O’Neill. O’Neill es una ilustradora neozelandesa a quien es mejor no perderla de vista, porque con sólo dos novelas gráficas publicadas, su carta de presentación fue un cuento de hadas croqueta llamado Princess princess ever after, no deja de cosechar premios y alabanzas. Todos ellos más que merecidos, por supuesto.

Fracaso del referéndum para impedir el matrimonio igualitario en Rumania

0

Los derechos humanos no deberían votarse en un referéndum, porque son innatos a las personas. En los últimos tiempos hemos vivido situaciones que hemos aceptado con una naturalidad bochornosa, y me refiero a gobiernos de países que han utilizado esta herramienta democrática para escabullirse de sus obligaciones y dejar que personas ciudadanas de estos estados tengan más o menos derechos en manos de los votantes, unos votantes que en muchos casos no están preparados o informados, y en otros tantos se mueven por motivos muy parecidos al odio.

El referéndum que se celebró en Irlanda para legalizar el matrimonio igualitario salió bien. En Eslovenia salió mal, y en este país miembro de la Unión Europea hay personas con menos derechos. Ayer se celebró un referéndum en Rumania que pretendía cambiar la Constitución para definir el matrimonio solamente como una unión “entre hombre y mujer”, y no “entre cónyuges” como hasta ahora. Y fracasó no porque ganara el sí, sino porque no acudió el 30% mínimo de los votantes, cifra requerida para su validez.

El referéndum fue impulsado por la conservadora Coalición por la Familia, y el voto en contra ha sido fuertemente apoyado por la Iglesia Ortodoxa, que tiene una gran influencia en el país. El Gobierno, socialdemócrata, no hizo campaña por ninguna de las opciones, pero sí que hizo una maniobra que resulta peculiar por lo inusual: los votantes tuvieron dos jornadas para acudir a votar. Pese a todo, solamente el 20,4% del censo acudió a las urnas.

Vlad Viski, director ejecutivo de la organización LGTBI MozaiQ, ha denunciado la fuerte campaña a favor del No, que ha definido “llena de odio”.

Ha habido un lenguaje agresivo, violento, en el que se ha llegado a decir que si gana el no se abriría la puerta a matrimonios con animales o a la poligamia

Nada nuevo bajo el Sol. Por poner un ejemplo, en España, donde hace 18 años que los matrimonios igualitarios son posibles, todavía tenemos que leer declaraciones de destacados miembros de la iglesia donde comparan estas uniones, que son libres y entre adultos, con otras que sólo ocurren en sus cabezas “entre un hombre y un perro o un bebé y un anciano”.

La oposición rumana denuncia las prácticas del gobierno que, por ejemplo, ha rebajado el porcentaje mínimo de participación en sus referendums del 50% al 30%, para, según ellos, hacer reformas constitucionales que les permitan mantenerse en el poder y socavar la independencia judicial. De momento, el país se encuentra bajo la lupa de Bruselas en materia económica y, precisamente, judicial. De momento, ni el matrimonio entre personas del mismo sexo ni ningún tipo de unión civil son legales en Rumania.

Vía: El País

Edie Windsor ya tiene una calle en su honor

0

Edie Windsor, luchadora infatigable por los derechos humanos, nos dejó el pasado 12 de septiembre de 2017, y a su tremendo legado, ese que incluye la equiparación de derechos básicos entre los 300 millones de ciudadanos estadounidenses, se le une hoy un pequeño homenaje en su ciudad natal, Philadelphia, donde se ha nombrado una calle en su honor.

Su mujer, Judith Kasen-Windsor, no quiso perderse el evento, y ha compartido fotos del momento en su cuenta de Facebook.

A principios de este año el gobernador del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo, firmó una proclamación declarando el 20 de junio, el cumpleaños de Edie, como un día anual en su honor.

El 20 de junio de 2018 marca lo que habría sido el 89 cumpleaños de Edie, y todos los neoyorquinos se enorgullecen de unirse para honrar y recordar la extraordinaria vida de Edie, su legado de liderazgo innovador y sus contribuciones duraderas a la igualdad en todas partes

Vía: Pink news

Niña Dioz busca una chica como Selena en su nuevo single

0

Busco esa sonrisa que sin prisa irradie, después de este show me voy back to Cali, quiero ver contigo atardecer en Cali, en las playas de Cali, fumando lo de Cali

Ha trabajado con Plastilina Mosh, Toy Selekta (Control Machete/Mad Decent), Molotov, Julieta Venegaz, Natalia Lafourcade. Ha ganado premios como el Indie-O Music Awards. Y lleva diez años llevando al hip-hop en español al máximo nivel. Hablamos de Niña Dioz, una de las voces más importantes de este género. La de Monterrey ha lanzado un nuevo single, Selena, en homenaje a una de las cantantes más queridas y añoradas de los noventa, y en el que cuenta que busca una chica como ella. Dentro video.

Selena, la homenajeada en esta canción, es conocida como la Reina de la Cumbia. Su meteórica y fugaz carrera, que la llevo a vender 65 millones de discos y a tener cinco álbumes a la vez en las listas de éxitos, se truncó en 1995 cuando una mujer que había desarrollado una fuerte obsesión con ella, y que había conseguido ganarse la confianza de la cantante, la asesinó cuando Selena quiso apartarla de todo lo relacionado con ella. Moría la mujer, pero seguía el mito: hoy en día, Selena sigue siendo una referencia en música latina y tex mex, e incluso en Texas se celebra el “Día de Selena”, por representar la esencia del sur.

Vía: Facebook

Bisexualidad en televisión: de la “confusión” al protagonismo

0

Desde su invención, la televisión ha sido probablemente el medio más potente para transmitir y mostrarnos la realidad que nos rodea. Gracias a ella, el planeta entero ha sido partícipe de acontecimientos históricos, hemos llorado y reído con sus series diversas y hemos desconectado de la rutina con sus programas y realities (y seguimos haciéndolo). Y, por supuesto, hemos presenciado grandes cambios en las formas de “hacer televisión” a medida que avanzábamos como sociedad.

Pero toda sabemos que los medios de comunicación no se limitan a ser un mero reflejo de esa realidad: somos conscientes de su poder transformador, de su capacidad para hacer visibles cuestiones que, de otra forma, tal vez, ni nos plantearíamos. Y una de esas cuestiones es, por supuesto, la representación de la bisexualidad en la ficción.

Cualquier persona que consuma series de televisión de ayer y de hoy puede presenciar un cambio notable a la hora de reflejar la bisexualidad en la pequeña pantalla. Esta orientación sexual ha pasado de ser el blanco de chistes centrados en estereotipos como la “confusión” y el “vicio” a formar parte de la realidad sexual y afectiva de personajes protagonistas de ficciones como Anatomía de Grey, Orange Is The New Black o Brooklyn Nine-Nine, por citar sólo algunas.

El colectivo LGTB en general y la bisexualidad en particular nunca había disfrutado de una representación tan amplia y (en algunos casos) tan fiel a la realidad, y esto es algo que debemos celebrar: en algún lugar del mundo, ahora mismo hay una persona sintiéndose menos rara y menos sola gracias a la existencia de REFERENTES (qué necesaria es esta palabra).

Un GIF Vauseman nunca necesita contexto. NUNCA. 

Pero esta representación no es perfecta, ni las cifras son tan altas como la falta de costumbre puede hacernos creer: según la Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (GLAAD), en 2017 sólo el 6’8% de los personajes de series televisivas estadounidenses eran LGTB, y dentro del porcentaje, un 28% eran bisexuales, muchos de ellos aún blanco de estereotipos y prejuicios por su orientación. Aunque son los datos más positivos de la historia, son totalmente insuficientes aún.

Está claro que queda muchísimo por hacer, que necesitamos más ficciones valientes y dispuestas a reflejar fielmente nuestra realidad. Pero, aunque el camino sea largo, definitivamente es el correcto.

Vía: Vox

To all the girls I’ve loved before: Janis Joplin

0

To all the girls I’ve loved before es la sección en la que hablamos de todas aquellas mujeres que nos han enamorado en algún momento de nuestras vidas. Hoy queremos hablar de Janis Joplin, quien fuera un icono para millones de personas en los 60 y cuya influencia en la música y el estilo aún perdura hoy en día.

Procedencia: Estados Unidos

Época: 1943 – 1970

Conocida por: Cantante de rock y blues con una voz que te caes de la silla

Croqueteo: Que sepamos, Janis mantuvo al menos una relación con una mujer: Peggy Caserta, entre 1966 y 1970. Se rumorea que ella fue quien le proporcionó la heroína que acabó con su vida, pero Peggy siempre lo ha negado.

Como era de esperar, no tiene canciones que hablen sobre relaciones entre mujeres. Sin embargo, canciones como Kozmic Blues o Get it while you can no van de otra cosa que de aceptar el amor suponga lo que suponga. No renuncies al amor por no ser conveniente para otros aspectos de tu vida, pues el amor es el único aspecto verdaderamente importante en tu vida.

Siendo ya totalmente fan de sus insuperables canciones, caí perdidamente enamorada cuando pude ver el estreno en cine del muy recomendable documental Janis. Escuchar su historia, tan entendible y cercana, te hace verla familiar. Sentir su talento y pasión, te hace amarla. Janis es auténtica, una mujer que saca todas sus inseguridades y no maquilla nada, o en sus propias palabras “Ser fiel a mí misma, ser la persona que llevo dentro y sin juegos. Eso es lo que intento hacer en el mundo, no engañarme a mí misma ni engañar a nadie más”.

A veces se dice que una mujer es una obra de arte cuando es muy agradable a la vista. El arte sin embargo no es eso, el arte no tiene por qué ser bonito, solo tiene que hacerte sentir cosas, transmitir pasión, entenderte. Janis Joplin, amigas, es una obra de arte.

 

 

El Truco de los Espejos, Shoujo Kageki Revue Starlight

2

¡Hola, croquetillas! Ya sé que hablé de esta serie en otro artículo, pero lo hice cuando aún no la había visto, por lo que mi juicio era, más que erróneo, incompleto.

En su momento dije que era una fumada curiosa, más rara que un perro verde. Cosa que mantengo, es muy onírica y extraña. Pero considero que esas rarezas son un truco de espejos. ¿Sabéis eso que hacen los magos de distraer la atención para que no veas lo que está haciendo realmente? También se titula así una de las novelas de Agatha Christie, protagonizada por Miss Marple. La idea es crear un engaño, haces otras cosas para que no veas lo que realmente sucede. No sé si era la idea en la serie, pero es lo que me ha pasado a mí. Me fijé en los duelos y en la jirafa, sin ver lo que realmente contaban.

Revue Starlight Grupo

Me remito a mi anterior reseña, de la cual omití lo más importante, porque estaba cegada y fui muy tonta, no lo vi venir. Me quedé con la distracción. El despiste consiste en chicas batiéndose en duelo delante de una jirafa que las evalúa o juzga. Yo me fijé en lo bizarro porque era lo llamativo. Aunque también es cierto que mi primera intuición fue buena, pensé que sería algo a lo Utena, y no me equivocaba, lo malo es que lo bizarro me hizo olvidar esa primera idea.

Lo que te cuentan, así como en segundo plano, es que es una academia de chicas donde también las preparan para las artes escénicas. Para el nuevo curso aparece Hikari, amiga de la infancia de Karen, la otra protagonista. De pequeñas vieron la obra Starlight, una historia que cuenta el romance imposible entre dos mujeres. Tras ver la obra, que las maravilla, se prometen representar ellas también su propio Starlight.

Esto es la verdadera trama, junto a los motivos de Hikari de entrar en esa escuela, pero eso es más spoiler y no me gusta destripar nada. La representación. Las mujeres de la obra se conocen en un festival, deciden buscar estrellas para poder cumplir sus deseos. En la academia también preparan durante todo el curso esa representación, porque es la obra cumbre.

De tan evidente que era esa representación, lo mostraron de forma tan suave, que no le di la importancia que tenía. Porque claro, lo llamativo era lo de los duelos raros y la jirafa que desconcierta mucho.

Lo cierto es que la historia entre esas dos chicas es muy bonita, queriendo estar juntas a toda costa. Demostrando a cada momento el amor que se tienen, hasta el final.

Revue Karin y Hikari

También el resto de las chicas son todas muy bollo. Hay otras tres parejas más. La bailarina tradicional con su motera, también amigas de la infancia. La francesa con su galante caballero. Y la pasota con la formal de gafas. Luego hay otra chica que está por Karen, pero claro, contra Hikari no tiene nada que hacer.

Recomiendo la serie para que no os pase lo que a mí, no caigáis en el truco de los espejos. Que mira que soy fan de las novelas de Agatha Christie, pero fui tonta. Si no os importa que una serie tenga cosas raras, dadle una oportunidad que la serie merece mucho la pena, para mí va a ser el tercer shoujo-ai del año. La historia es bonita y cuidan mucho las cosas.

¡Gokigenyou!

Nanaho.

‘Sé feliz’: salir de una relación tóxica (cortometraje)

0

Muchas veces se dice que de aquello de lo que no se habla, no existe. Por eso es importante la visibilidad, a todos los niveles. Dentro del colectivo LGBT muchas veces se ha tendido, como bien explica la psicóloga Paula Alcaide, a priorizar la lucha por la equiparación de derechos frente a asumir que nuestras relaciones, en algunas ocaciones, reproducen patrones ya preexistentes. Esto es, las cada vez más reconocidas relaciones tóxicas. Nuestra querida compañera Alicia Rocafull, La Oveja Rosa, ha participado en este corto que hoy os presentamos, y que muestra con crudeza que esas relaciones tóxicas también se producen en relaciones con dos mujeres.

Junto a ella, Ana María Hervás, Elena del Pozo, y el cantautor transexual y precario que hace música transfeminista y rebelde Viruta FTM, dirigidos por Josemanuel Escribano. Un corto duro, pero tristemente necesario.

 

Lesbians everywhere de cuando no sabías que eras lesbiana (o bueno, un poco sí)

0

¿Cuántas veces habéis recordado vuestro pasado y encontrado ahí los indicios que ahora parecen obvios de que erais lesbianas? El ejemplo más claro lo encontramos en las series que veíamos. O, más bien, en cómo veíamos esas series.

¿Por qué me gustó tantísimo Max, la única chica del grupo de amigos de Zack y Cody, cuando para todo el mundo era tan irrelevante que ni la recuerdan? ¿Por qué me volví tan fan de Alyson Stoner tras verla en un papel parecido en Doce en casa cuando nadie sabe ni el nombre de esta actriz?

Claramente, eran indicios de que mis ojos eran otros. Era una croqueta en potencia. Como el padre de Sarah, mi radar estaba detectando al personaje que a mí me interesaba.

El caso de Alyson Stonner tira más al estilo estereotípico, el alivio de ver a una chica que sabes que ni de broma verás volviéndose loca por el guaperas en el siguiente episodio. Ahora, ¿qué hay de lo que vemos cuando nuestra mente funciona como funciona? Sí chicas, estoy hablando de lesbians everywhere de cuando no sabía ni siquiera que era lesbiana. Como decía Patito Feo “si no sientes lo que yo espero, pues esto será como un sueño, serás mi sueño de amor”.

TALI en RINCÓN DE LUZ

Ya que he citado a Patito, empiezo con la menos conocida. Si creciste adicta a las telenovelas argentinas de Cris Morena, quédate.

Tali era mala como ella sola. Era MALA. Sin embargo, siempre fue de calle mi personaje favorito, mi crush total. Daban igual todas las maldades o estupideces que hiciese, que me era imposible no amarla. En retrospectiva, todo se vuelve obvio: bollera máxima. Tali tenía el enamoramiento más exagerado, posesivo, enfermizo y abusivo hacia Carola. Las dos vivían solas en la calle. Carola soñaba con algo más, pero Tali estaba feliz con ella y odiaba con furia a Julián desde que apareció.

Las escépticas, vuelvan a ver el momento en el que encerró a Carola solo para evitar que siguiese con Julián y se quedase a su lado.

 

SHARPAY en HIGH SCHOOL MUSICAL

Menos obvio y creo que más único mío, porque mi mente es MUY lesbians everywhere, yo veía en Sharpay a mi crush lésbico. Sí, hija, sí. Porque mira, Gabriella y Troy no cantaban tan bien, no le ponían pasión, trabajo, dedicación ni ganas. Eran el prototipo hetero que odiaba. Sharpay era una mujer independiente, a Troy le quería de tapadera, nunca demostró nada más allá de eso. Para mí, Sharpay y Ryan eran el dúo homo.

A las escépticas las invito a ver de nuevo alguna que otra esa escena como el icónico momento en el que un chico le pide salir a Sharpay (de verdad, no como la tapadera social que sería Troy) y su respuesta viene a ser literalmente “Preferiría clavarme agujas en los ojos”.

SAM y CAT en VICTORIOUS, ICARLY y SAM Y CAT

“Je, je, je, bua qué cagada, a quién se le ocurre, qué horror de serie, a quién le gustaba…” A MÍ ME GUSTABA. A MÍ ME ENCANTABA. Sam y Cat era una serie hermosa con una pareja hermosa. Era mi fantasía de shippeo echa realidad. Porque Sam y Cat era una serie lésbica. Sam se enamora de Cat a primera vista, no hay otra explicación lógica a que la quiera salvar y haga todo por ella desde el primer momento. “Estás enferma, son amigas…” CLARO. MUCHA LÓGICA. Mucha lógica que sean tan amigas desde el primer momento dos personas que tienen cero que ver. Las personalidades de Sam y Cat no casan como amigas, casan como casarse. Casarse lésbicamente.

Las escépticas, revisen el episodio en el que Sam empieza a tontear con Jade y Cat se pone celosa “””de amistad, claro””” y su forma de vengarse es traer al chico con el que tuvo algo. ¿No tendría más sentido que la pusiese celosa con otra amistad? Pues no, porque no es eso lo que está pasando. (Que Jade y Cat también tenían rollo la verdad, si es que no doy abasto con lo que tengo que soltar)

HAYLEY KIYOKO en LOS MAGOS DE WAVERLY PLACE

Ni me molesto en buscar el nombre de su personaje porque pa qué. Fue lo más lésbico que se vio en los 2000 en Disney Channel. Hayley Kyioko llega a la ciudad unos capítulos y tiene un rollo sospechoso con Alex que pone bien celosa a Harper, que desemboca en un diálogo bien precioso.

Es el que invito a recordar a las escépticas:

  • Pero tú no eres mi mejor amiga, Harper. Hayley Kiyoko es mi mejor amiga.

(Harper triste)

  • Tú… tú eres mi… “””hermana”””

Este brutal diálogo, sin embargo, pega más para nuestra última mirada.

LILY MILEY en HANNAH MONTANA

Llamadme la hater de la amistad femenina, pero a mí el Miley-Lily me parece demasiado para una amistad. ¡No tenían más amigas! Lily era de personalidad claramente más masculina y la relación esa con Oliver no la compran ni los que la escribieron. Nadie se acuerda de Oliver a no ser que se esfuerce, pero escuchas “Wherever I go” y se te cae la lágrima.

Las escépticas ya estáis viendo el episodio en el que Lily se busca una amiga más masculina que pone muy celosa a Miley que trata de imitarla y unirse al fútbol y los concursos de escupitajos. Lily le acaba aclarando que no tiene por qué hacerlo, en lo que es un diálogo muy parecido al anterior. Básicamente “Ella es mi mejor amiga. Tú eres mi… NOOOOVIAAAAAAAA” Madre mía, qué gusto me hubiese dado escuchar eso una única vez en mi infancia.

Este vídeo va dedicado a todas las escépticas, que no creo que haya muchas porque nos encanta que nos vendan teorías (al fin y al cabo, somos las madres del fenómeno Camren que más que un ship es un transatlántico) y también a las futuras niñas croquetas que van saliendo del horno, porque ojalá ellas puedan disfrutar de escuchar esa grandiosa palabra que nosotras nunca pudimos escuchar.

Las futbolistas Lucie Vonkova y Claudia van den Heilenberg se han casado

0

El Bayern de Munich está de celebración: dos de sus jugadoras, Lucie Vonkova, del primer equipo, y Claudia van den Hailigenberg del segundo han contraído matrimonio. Ha sido el mismo club el que las ha felicitado en su cuenta de Twitter, desvelando la boda, de la que no se tienen más datos.

“Felicidades de corazón y todo lo mejor que uno se pueda imaginar para vuestro futuro en común”, es el mensaje que el equipo femenino ha dedicado a las dos jugadoras. Lucie Vonkova, internacional checa, y la holandesa Claudia van den Hailigenberg juegan desde 2017 en el equipo alemán, ciudad a la que llegaron juntas procedentes del Jena.

Van Den Heiligenberg compartió para sus seguidores en Twitter la alegría que le producía este momento: “Sí, me casé con la mejor mujer de este mundo y tuve a la otra mejor mujer de mi vida a mi lado”. Alemania contempla el matrimonio igualitario desde julio de 2017. ¡Felicidades a las novias!

Vía: SoyFutbol