Atención marea amarilla porque FOX ya está empezando a anunciar el regreso de Vis a vis con su cuarta temporada. Hace unos pocos días publicó el primer trailer de la temporada. Apenas un minuto que se nos hace muy corto, pero que nos sabe a gloria.
Vamos a repasar las escenas que más me han llamado la atención. El comienzo con esa mirada de Zulema y el posterior fundido a la de Altagracia, grandísimo. Después vemos a varios personajes cuyo regreso ya estaba confirmado. Maggie Civantos (Maca) Ramiro Blas (Sandoval),y Alberto Velasco (Palacios). Así que nada, otra vez a que nos hierva la sangre cada vez que veamos a Sandoval. También vemos a algunos de los nuevos personajes, Benjamín Vicuña será Hierro, un nuevo funcionario de prisiones. Cristina Marcos también se incorpora a la temporada como la directora de las prisiones Cruz. Georgina Amorós será Fátina, un personaje que estará relacionado con el pasado de Zulema. Destacable también que Cruz del Norte ya no es solo una prisión de mujeres. Vemos a presos en el trailer y en el comedor de la cárcel.
Aún nos queda esperar hasta Enero de 2019 para esta nueva temporada que nos morimos de ganas de ver.
¡Hola, croquetillas! Hoy vengo con otro par de series, esta vez no relacionadas entre sí. Pero, como me ocurre otras veces, para no hacer artículos pequeños prefiero hacer doble comentario.
Aunque no son de mis favoritas, me gustan y son entretenidas de ver. De nuevo y como siempre, desde mi punto de vista. Siempre doy mis opiniones y no busco generar ningún conflicto de ningún tipo.
Akuma no Riddle
Traducción literal “el acertijo del demonio”. La serie es un poco rara, aunque no al nivel de las que comenté la semana pasada. Lo siento, chicas, hoy no habrá opiniones sin filtro. Bueno, miento, en una cosa sí daré una opinión más sincera.
La trama empieza con una escuela un poco especial (quien dice especial, dice rara). En una de las clases se reúnen un grupo de chicas a las que proponen un reto. Si logran matar en un determinado tiempo a una de ellas, la que la mate gana la competición. Por lo que tenemos una competición muy chunga. 12 chicas más la víctima. 12 asesinas, porque son asesinas a sueldo de diferente tipo, que una a una irán retando a la víctima para matarla. Bueno, 12 no, una de ellas se opone a esa caza y decide protegerla.
En cada episodio se va viendo un intento de asesinato, cada cual al estilo de cada chica. Y veremos cómo Tokaku (la protectora por vocación) se juega el pellejo por proteger a Haru, la víctima de la competición. No es la única pareja bonita, lo cierto es que hay más chicas con historias muy cuquis.
Cosas buenas que tiene… Es original, la verdad. Y cada capítulo tiene su propia trama. Es cierto que cuando quieren intentar matarla, deben mandar una carta de aviso. Una vez la envían, cada una usa sus técnicas para tratar de matar a Haru. Y la historia de cada asesina tiene su gracia.
Ahora, el pin al “la madre que os parió” se lo lleva el profesor de la clase. Me explico. Cuando lanzan el desafío, si fallan, quedan eliminadas de la competición y deben irse de clase. El profesor lo único que nota es qué mala pata que me quedo sin alumnas. Como suele decirse, cuando se repartió la inteligencia, le pilló debajo de una banqueta. Y soy generosa con el insulto.
¿Merece la pena verse? Bueno, hay cosas de la trama cuestionables, pero lo cierto es que está entretenida y las historias son bonitas. El final no me lo esperaba, para bien y para mal, pero no me pareció malo. Que yo esperase otro tipo de final no implica que me desagradase, la verdad. Además, como es corta, 12 episodios más un especial muy omitible (desde mi punto de vista), tampoco pasa nada si no gusta.
Loveless
Alguna dirá… Pero, Nanaho, esto es shounen-ai, entre tíos, ¿por qué la comentas aquí? Fácil, Yamato y Kouya.
Es cierto que Loveless en sí no es shoujo-ai, pero tiene una gran pareja lésbica. Pongo en situación. Loveless es una historia muy rara de combates entre parejas. Ante la pregunta de si me veo cosas raras… Diré que me gusta ver de todo un poco, descarto muchísimas cosas, pero tengo una variedad a ratos muy chunga de series que me han gustado. Los combates, más que peleas, se desarrollan entre parejas con nombres curiosos. Los protagonistas son Loveless, sin amor. Hay otros dúos como Breathless, sin aliento; Sleepless, sin sueño… Yamato y Kouya son las Zero.
Sin entrar a spoilear nada, comento un poco cómo van el tema de las parejas y otros detalles. En este sistema de lucha, una de las personas de la pareja actúa de dueño y el otro de sacrificio, que es quien se expone. Pero solo pueden luchar si tienen un vínculo entre las dos personas.
Aparte, hay otro detalle curioso en este universo. Todos los personajes, nacen con orejas y cola de gato. Cuando pierden la virginidad, pierden también esas orejas y cola. Esto tiene muchísimas lecturas entre los diferentes personajes de la serie, también para Yamato y Kouya.
Yamato es muy extrovertida y a veces parece muy bocas y que no le importa nada, cuando tampoco es así. Kouya es la seria e introvertida del dúo. Lo cierto es que, aunque salen poco, es una pareja muy curiosa y bonita. Por su culpa me volveré a ver la serie.
Opinión personal, a diferencia de Natsuki y Shizuru, estas salen muy poco, aunque el tiempo que salen también es oro. Natsuki y Shizuru sí tienen más protagonismo a lo largo de la serie.
Y hasta aquí el artículo semanal. Nos vemos en 7 días con más reseñas ^^
Quiero confesar que lo que más me ha costado de este artículo no ha sido localizar a la directora de la película, ni hacerle la entrevista, ni transcribirla (palabra por palabra porque quiero ser completamente fiel a su discurso). Tampoco me ha costado leer noticias sobre las polémicas que el filme ha suscitado en algunos sectores (aunque me han hecho sentir muy incómoda). Nada de todo eso, no. Lo que más me ha costado ha sido dejar zanjado el título. Como lo oyes: el título. En un principio lo tenía muy claro: había que incluir el nombre de las protagonistas (Carmen y Lola), la palabra “mujeres” y también algún término como “raza”, “etnia”, “colectivo” o “gitana”. Y estaba convencida, lo tenía todo a punto antes de ver la película. Pero después de verla algo ha cambiado en mí. ¿Podéis imaginar qué es? Efectivamente, en el título “Dos mujeres y un amor: Carmen y Lola” no hay rastro de “gitana”, “etnia” o “raza”. Y no lo hay porque no hace falta, porque para hablar de amor no es necesario nada más, basta con que haya dos personas que sientan lo mismo la una por la otra. ¿Sabéis lo que se siente cuando dos personas sienten al mismo nivel? ¿Cuando “se sienten” la una a la otra sin importar nada más? Pues ya está.
Sin embargo, cuando vi por primera vez la noticia no me lo podía creer. ¿Dos gitanas lesbianas en una película de cine? “Imposible” fue lo primero que pensé. Quizá porque mis prejuicios son más sutiles de lo que he creído siempre. Quién sabe. Un ejercicio de comprensión y visibilidad hace falta en esta sociedad (me hace falta a mí) si, con lo moderna que me creo, he dudado de la posibilidad de poder ver a dos mujeres gitanas queriéndose en la “pantalla grande”.
Desde que conocí la existencia de la película he sido presa de una curiosidad atroz (y quién no) por conocer a la mujer que ha hecho posible tamaña gesta. Porque así lo veo yo, desde mi limitada (y puede que obsoleta mente), una auténtica hazaña. Muchas son las preguntas que han rondado mi cabeza desde el principio. Muchas dudas, sí, pero también mucha emoción por conocer a alguien que ha tenido la valentía de crear algo así.
La ópera prima de Arantxa Echevarría fue seleccionada para la pantalla en la Quincena de Directores en el Festival de Cine de Cannes 2018. Después, y según tengo entendido, se ha tenido que batallar para que finalmente podamos disfrutar de ella en los cines de España porque, una vez más, nuestros prejuicios impiden muchas veces que la sociedad avance al ritmo que se merece. Sin embargo, quien la sigue la consigue (como suele decirse) y hoy, 7 de Septiembre de 2018, “Carmen y Lola”, por fin, se estrena en nuestro país.
Como decía más arriba, muchos son los comentarios que he visto (leído) sobre la película. Comentarios que cuestionan la visión “payocentrista” de un colectivo (el gitano) que, según algunas voces, se ve perjudicado, ninguneado, estigmatizado y estereotipado en “Carmen y Lola”. Pues bien, necesito compartir contigo, lectora, algo que he sentido en la butaca, frente a la pantalla de los cines Lys de Valencia, mientras disfrutaba de la interpretación de esos actores y actrices no profesionales (repito: no profesionales). Algo que me ha anudado la garganta y me ha dejado (presiento que va para días) un peso en el pecho que hacía tiempo que una historia no me producía. Arantxa Echevarría y su equipo han logrado algo alucinante (o así lo veo yo), porque han mostrado desde el más profundo respeto los entresijos de una cultura que no siempre se visibiliza como debería: la gitana. Y, al mismo tiempo, han demostrado que el amor puede con todo, también desde el más profundo respeto. Quiero avisarte de que si vas a ver la película porque tienes la suerte de que cerca de ti se proyectará este fin de semana, te acercarás sin querer y apenas sin darte cuenta al mundo de Lola, te colarás bajo su piel y palparás la emoción y la magia del primer amor. Y, créeme, no lo digo por decir. Sufrirás con ella y caminarás a su lado cuando se sienta triste, pero también cuando sonría.
Nosotras hemos querido rendir homenaje a la mujer que ha hecho posible todo esto y por eso hoy, al fin, voy a poder salir de dudas y volcar en esta entrevista toda mi curiosidad (y estoy segura que la de muchas lectoras). Así que damos la bienvenida a Arantxa Echevarría, directora y co-productora de la película.
¡¡¡Allá vamos!!!
Hola, Arantxa. Ante todo quiero darte las gracias en mi nombre y en el de todo el equipo de Hay una lesbiana en mi sopa por habernos recibido tan bien, con los brazos abiertos. También por habernos invitado al pre-estreno en Valencia que nos ha permitido disfrutar de la maravilla que habéis conseguido crear. Desde nuestro humilde sitio no podíamos dejar pasar la oportunidad de conocerte un poco más y mejor. A ti y a “tu criatura”, claro. Porque dar a conocer una historia de amor entre dos mujeres gitanas es algo que valoramos mucho, porque creemos que da visibilidad al amor y a la diversidad y estamos convencidas de que puede hacernos mejores personas, con mayor apertura de mente y coherencia de pensamiento. Por eso, nos gustaría saber un poco más al respecto. Para empezar, quisiéramos saber dónde está el germen de la idea de “Carmen y Lola”, una película que trata el tema del amor entre dos chicas gitanas. Cuándo te surge la chispa y por qué crees que aparece.
ARANTXA ECHEVARRÍA: Surge de mis ganas de contar el primer amor. Creo que es un tema que no ha estado bien tratado en el cine. Y que es muy universal, porque todos hemos sentido alguna vez esas mariposas en el estómago, o la piel que se te eriza al ver a la persona que amas.
En realidad esto no es más que “Romea y Julieta”. Una historia de amor, de nuestro primer amor. Lo que buscaba es que todo el mundo se pueda sentir muy cercano a esa imagen, a esa idea. El mundo gitano fue colateral. Fue al ver una noticia sobre el primer matrimonio gay de dos chicas gitanas que vi y que me sorprendióporque estaban de espaldas, ocultando sus caras, sin ningún familiar. Porque dentro de la comunidad gitana es un tema muy tabú.
Por otro lado, y desde nuestra experiencia personal, sabemos que desde que se enciende la mecha de una idea hasta que se empieza a materializar (en vuestro caso: rodar), pasa tiempo. Con “Carmen y Lola”, ¿de cuánto tiempo estamos hablando?
ARANTXA ECHEVARRÍA: Desde que se me ocurrióla idea hasta que llegamos a realizarla pasaron cuatro años. Tardamos como dos años en buscar documentación, en hablar con las chicas gitanas que vivían escondidas y que conseguílocalizar en redes sociales. Luego buscar la financiación de la película. Después, todo el proceso más complicado que fue el del casting, buscar a dos valientes que se atrevieran a hacer la película como protagonistas. Después, el rodaje y la post-producción, que también es “otro mundo”, porque lleva mucho tiempo montar las piezas del rompecabezas que llevas en la cabeza.
Directamente relacionado con lo anterior, suponemos que el proceso de selección de las protagonistas no habrá sido sencillo. ¿Cómo lo valorarías en su conjunto?
ARANTXA ECHEVARRÍA: El casting ha sido una de las cosas más difíciles de la película, junto con la búsqueda de la financiación para que apoyaran un proyecto tan complicado. Pero el casting fue desde el principio mi gran miedo. Conseguir que dos chicas gitanas y adolescentes se implicaran, renunciaran a muchas cosas que hay en su cultura, que se expusieran de esta manera era lo que más miedo me daba: la posibilidad de no encontrarlas.
Tuvimos la suerte de que Zaira Romero, que es quien hace de Lola, apareciómuy pronto, aparecióla octava. Iba acompañando a una prima y me fijéen ella, por esa mirada que tiene, esa fuerza. Esa capacidad que tiene de mirar y de desnudarte. Me fascinó. Pero ya el personaje de Carmen se me hizo más duro. Tuvimos que ver 875 personas hasta que encontréa Rosi Rodríguez que tenía ese candor, esa mirada, esa timidez que yo buscaba en el personaje de Carmen. Una gitana más conservadora, con las ideas menos claras y que se pudiera arrebatar y enamorar de un personaje como Lola, llena de libertad y de ganas de vivir.
Durante el proceso de rodaje, ¿habéis encontrado dificultades/trabas de algún tipo?
ARANTXA ECHEVARRÍA: En el rodaje nos pasóde todo, como en todos los rodajes. De los rodajes se dice que es tan complicado como preparar una expedición al Everest y hacer cumbre. Es muy complejo, hay mucha gente, muchos técnicos, muchas incógnitas sobre el tiempo, sobre cómo funcionarán los actores.
Hemos tenido problemas concretos porque rodábamos en localizaciones reales, de la vida cotidiana. Por ejemplo, hemos rodado en un mercado de Vallecas con mucha gente de la comunidad gitana trabajando allíy con parte de este colectivo en nuestra contra por no estar de acuerdo con la temática de la película. Esto suponía un riesgo y también una complicación. O por ejemplo que las chicas fumaran no estaba bien visto por algunos gitanos que estaban presentes en algunas secuencias. Las miraban mal, porque ellos consideran una falta de respeto que una persona joven fume delante de alguien más mayor. No estábien visto. En resumen, que sí, que hemos tenido muchos problemas durante el rodaje. Podría decir que ha sido casi un milagro que finalmente la película haya salido adelante.
Si tuvieras que confesar una cosa positiva y otra negativa de todo el proceso (creación, rodaje, festivales, gira, etc…) de “Carmen y Lola” ¿qué podrías decirnos?
ARANTXA ECHEVARRÍA: Cosas positivas tendría que decir mil. Miles. Desde todo el apoyo por parte de colectivos LGTBI que hemos tenido en redes, en prensa y en todos los medios. A lo que más me llega al corazón, que son las chicas gitanas lesbianas, o chicas que se sienten discriminadas por su diferencia sexual que de pronto te escriben, abren el corazón, te mandan mensajes, y a míme siguen emocionando.
De hecho, te voy a contar una anécdota porque me llamóla atención en su momento y puede explicar por símisma parte de mi objetivo con la película. Pasócuando llevamos la película al festival de Munich. Después de la proyección de la película había una ronda de preguntas. Allí, una chica de unos veinte años, con aspecto muy alternativo, como muy moderna en apariencia, levantóla mano para hablar, pero cada vez que lo intentaba las lágrimas no se lo permitían. No pudo hablar porque se echaba a llorar cada vez que cogía el micrófono. Cuando terminóla ronda de preguntas, me acerquéa ella y le preguntéquépasaba, quéquería decirme. Me confesóque pese a que la película trata la temática de la discriminación en un colectivo concreto (el mundo gitano), ella se había sentido completamente identificada punto por punto con el personaje de Lola. En su relación con la madre. Y que daba igual que fuera una chica que estudiaba Bellas Artes y que se fuera de Erasmus a una ciudad súper moderna y cosmopolita, porque ese problema existe de raíz.
En cuanto a cosas negativas, pues ciertas reacciones de la parte más conservadora de la etnia gitana y no solo gitana. La LGTBIfobia sigue existiendo en nuestro país, es un hecho innegable, y todo eso repercute en las críticas a la película, críticas personales hacia mí. A pesar de que lo que yo quiero es todo lo contrario: quiero normalizar algo que es completamente normal. La aceptación de la propia sexualidad y amar como se aman Carmen y Lola. Porque es un amor tan limpio, que es imposible que tenga algo malo.
Y, por último, seguro que guardas alguna anécdota divertida que puedas compartir con las lectoras de HULEMS, ¿nos la cuentas?
ARANTXA ECHEVARRÍA: Anécdotas hay como para escribir un libro. Imagínate un rodaje con 150 actores no profesionales gitanos, mezclados con payos. Pues eso, que a diario había anécdotas para contar. Pero hubo una sobre todo que llamómuchísimo mi atención. Cuando llevábamos cuatro semanas de rodaje, un día Zaira Romero (Lola) pregunta que cómo acababa la película. Es decir, que no se había leído el guión después de casi un mes de rodaje.
Para terminar (y aunque no me lo has preguntado), quería decir una cosa. Y es que el amor no tiene sexo, no tiene raza, no tiene color ni pieles. Lo único que tiene el amor es esto que sentimos en las entrañas cuando vemos a quien amamos. Lo demás da igual. Y eso es lo más importante. Quien no respete eso, no respeta al ser humano. No estárespetando una serie de valores básicos que todo el mundo debería respetar.
Gracias una vez más, Arantxa. Nosotras deseamos de todo corazón que la película llegue a la máxima cantidad posible de personas y ciudades porque es una de esas películas que se te clavan, que se te quedan dentro, en un lugar indeterminado entre las costillas y el páncreas. Porque no es justo que la disfrutemos solo algunXs. Porque “Carmen y Lola” es una de esas pequeñas joyas que no olvidas al salir por la puerta del cine, sino todo lo contrario, porque te sigue. A mí, Carmen y Lola van a acompañarme durante mucho tiempo porque me ha fascinado la realidad de los personajes, de sus vidas y sus voces. La dulzura de su amor, de sus caricias y sus movimientos. La inocencia y la ternura que desprenden al tiempo que el mundo sigue girando, ajeno a ellas, que no son, ni más ni menos, que dos adolescentes enamorándose por primera vez.
Buenas a todas y a todos, por si hay algún rezagado. Hoy os vengo a contar cómo ayer un monólogo me hizo reír, reflexionar y casi llorar. Como podéis intuir por el título, hablo de Nanette, nombre del monólogo que la comediante chef y lesbiana le dio a su relato.
Para empezar, debo decir que Hannah Gadsby se ríe de sí misma. Esa es la base de su humor y debería ser la base del humor de todo el mundo: reírse de uno mismo. Se ríe de su condición como mujer lesbiana y como mujer que no sigue los roles de género. Hasta ahí yo me sentía conectada con ella porque estamos, salvando las distancias, en la misma situación.
Al principio del monólogo, todo son risas. Yo diría que, en parte, es gracias a su vis cómica. Según avanza su relato, el contenido se vuelve más oscuro. Se vuelve una crítica hacia la homofobia, la brecha salarial (“No soy un hombre. Si lo fuera, me pagarían más”) y el machismo en la sociedad. Arremete contra Trump. Se posiciona a favor de Monica Lewinsky.
También, se sirve del arte (como historiadora de arte) y de Picasso para hacernos una metáfora muy bonita. Dice que Picasso decidió que los cuadros debían mostrar todas las perspectivas, pero que Picasso cometió el error de querer representarlas todas. En la vida, deberíamos mirarlo todo desde distintas perspectivas y dejar a cada una que cuente la perspectiva que le toca. Es decir, deberíamos dejar a un lado el individualismo y unirnos entre nosotras.
A mí me emocionó concretamente cuando dejó de hacer comedia sobre el minuto 45 y cuenta su historia: la historia de abusos sexuales y de cuando le dieron una paliza por ser lesbiana. Ahí se me llenaron los ojos de lágrimas. Me parece muy emotivo ver cómo alguien que ha sufrido tanto ha hecho de tripas corazón y comparte con nosotras su historia, en ocasiones a través de chistes, para que no se pierda ni quede en el olvido. No quiere que chicas que hayan pasado por lo que ella se sientan solas, porque todas necesitamos algo o alguien que nos conecte.
Parar cerrar este artículo, os dejo con la frase que más me gustó de su monólogo y que algún día me tatuaré.
there is nothing stronger than a broken woman who has rebuilt herself
Olivia Colman en el papel de la Reina Anne. Emma Stone y Rachel Weisz como Abigail Masham y Sarah Churchill, dos mujeres disputándose el amor de la Reina. Yorgos Lanthimos a los mandos. Nada puede salir mal en The favourite, la última aventura del realizador griego. Hace unas semanas se lanzaba el primer trailer de la película, que ya nos flipó, pero es que este segundo vistazo nos ha dejado loquísimas, y con muchas ganas de ver la cinta entera. Dentro video.
El estreno en España está previsto para el 4 de enero de 2019, después de su debut en Festivales de medio mundo como el New York Film Festival, o el London film festival. Olivia Colman y Emma Stone se lo pasaron fenomenal en el rodaje, y nosotras, seguro, disfrutaremos lo mismo en la salas.
Relatable (Creíble) es el nombre escogido para el primer especial de comedia de Ellen DeGeneres en quince años, y el primero que se distribuirá a través de Netflix a más de 190 países. Ayer, durante la emisión de su programa diario Ellen, que volvía a las pantallas en su temporada número 16, la misma DeGeneres lo contaba así.
He mencionado que he trabajado mucho este verano. Lo que he hecho ha sido volver a hacer monólogos. No he hecho uno en quince años, y decidí… De repente echaba de menos hacer monólogos, y quería hacerlos. Así que hice un trato con Netflix, y he estado trabajando en eso todo el verano. He grabado En Seattle, en el Benaroya Hall. Me lo pasé muy bien. Me encantó. El público fue fantástico, Seattle fue genial. Gracias a todo el mundo de San Francisco y San Diego.
El próximo 18 de diciembre podremos, pues, ver la vuelta a los escenarios de Ellen, considerada una de las mejores humoristas de su generación, con este especial. Mientras tanto, aquí tienes el trailer.
El festival de Toronto convierte a la ciudad canadiense en la capital del mundo cinematográfico. Cada vez más películas cuentan historias sobre la comunidad LGBT, o que nos incluyen de manera protagonista, y siendo Toronto la primera cita festivalera tras el verano, muchas de ellas la eligen para darse a conocer al mundo. Este año, estas son las películas con protagonistas lesbianas, bisexuales o trans.
Girl
En esta película Belga Lara, de 15 años, sueña con convertirse en bailarina. Asignado hombre al nacer, Lara tiene que vencer más que ampollas y pies ensangrentados para realizar su sueño. Con un control y sensibilidad extraordinarios, el novato belga Lukas Dhont saca a relucir las experiencias trans con una historia de madurez que explora el camino psicológico y físico de la transición de adolescente a adulto.
Rafiki
Según la sinopsis oficial, Kena y Ziki son dos chicas que anhelan ser algo más que amigas.A pesar de la rivalidad política entre sus familias, las chicas se resisten y siguen siendo amigas cercanas, apoyándose unas a otras para perseguir sus sueños en una sociedad conservadora.Cuando el amor florece entre ellas, las dos chicas se verán obligadas a elegir entre la felicidad y la seguridad.
Colette
Protagonizada por Keira Knightley, Colette es el esperado biopic sobre la escritora francesa del mismo nombre, y que es una de las más relevantes que ha tenido el país vecino. Conocida principalmente por su novela Gigi, su historia viene marcada por su matrimonio con el famoso parisino Henry Gauthier-Villars, de quien se cuenta que la mantenía encerrada, escribiendo libros que le proporcionaran fortuna.
Splinters
Hace ya dos décadas que Thom Fitzgerald estrenaba The hanging garden, una de las películas canadienses más relevantes. Ahora, retoma la historia de sus protagonistas y la relación de decepción perpetua para con sus padres cuando Belle, que salió del armario como lesbiana en su adolescencia, vuelve a casa para el funeral de su padre, y se resiste a contar que mantiene hace dos años con un hombre. La cosa está en que él se planta en casa de sus padres.
Can you ever forgive me?
Basado en una historia real, Melissa McCarthy se pone en la piel de Lee Israel, una biógrafa que recurrió a la venta de cartas históricas falsificadas en la década de 1980 en Nueva York cuando su carrera como escritora empezó a declinar. Israel era una lesbiana con vínculos con la escena LGBTQ de la ciudad, algo que no se menciona a menudo cuando se habla de ella, pero en lo que la película se fija.
The miseducation of Cameron Post
En Toronto también tendrán la oportunidad de ver la película de Desiree Akhvan, basada en una novela YA y protagonizada por Chloe Grace Moretz, sobre una adolescente que, cuando sus tíos la pillan enrollándose con la reina del baile, ve cómo su vida cambia por completo al ser internada en una clínica, con la esperanza de que se convierta en heterosexual.
Jeremiah Terminator LeRoy
Con protagonistas a Kristen Stewart, Laura Dern y Diane Kruger merece, al menos, un poco de nuestra atención. Una mujer llamada Savannah Knoop pasa seis años de su vida fingiendo ser JT LeRoy, el nombre de pluma de su cuñada, en una de las historias más rocambolescas de los años noventa, y que incluye a KStew con peluca fingiendo ser un hombre.
Hora de aventuras ha llegado al final de su andadura el 3 de septiembre, día de la emisión de su último episodio en Cartoon Network y, aunque es algo que nos entristece, también tenemos muchos motivos para alegrarnos. Podríamos hablar de que es una serie de animación brillante e imaginativa que nos ha cautivado con su loco argumento, sus personajes y su música, pero eso asumo que ya lo sabíais. Estamos en HULEMS, aquí hemos venido a hablar de…
Marceline y la Princesa Chicle, de ahora en adelante Bubbline. ¡No digáis que no os avisé!
El Bubbline es algo que se ha fraguado poco a poco a lo largo de la serie. Desde que Marceline entonó las primeras notas de ‘I’m Just Your Problem’ en What was missing, una canción que arrastraba bastante resentimiento hacia Chicle, supimos que había algo. Y no hizo más que confirmarse con cada pequeña revelación a lo largo de las 10 temporadas de Hora de Aventuras y de la miniserie Estacas. En los cómics ni me voy a meter porque ya es un auténtico festival de la croqueta.
Hemos tenido celos, desencuentros, camisetas olisqueadas, y sacrificadas, halagos sobre la caligrafía y un largo etcétera que apuntaban a algo más que una amistad “complicada” y que culminan en este beso final.
¡Es canon, bitches!
Estoy de acuerdo, no es suficiente, veamos el vídeo:
Como suele suceder en estos casos, especialmente cuando hablamos de una serie de ficción orientada, teóricamente, a los pequeños de la casa, han surgido voces disonantes con argumentos curradísimos. A saber: “no es canon”, “¡son solo amigas!” o “lesbianas en la sopa de mis niños, nooo”. Pero, sinceramente, creo que, además de ser pocas, no deberían chafarnos nunca la fiesta. Básicamente porque tenemos mucho que celebrar en ficción animada últimamente. Los niños de hoy tienen diversidad de verdad, los personajes LGBTQ+ y, en concreto, las mujeres lesbianas y bisexuales existen en los dibujos, aunque su canonización definitiva llegue en muchos casos en el último episodio (cof, cof, Korra).
Tenemos a Bubbline en Hora de Aventuras, a Korrasami en La leyenda de Korra y a prácticamente todo el plantel de Steven Universe. Aunque siempre hay espacio para la mejora, deberíamos disfrutar momentos así. Por una vez, tengo fe en que lo mejor está por llegar.
Esta vez me despido con una ronda de tuits bonitos para seguir celebrando:
Ah, qué tiempos aquellos en los que era joven, y podía recordar prácticamente todo. Cuando me nombraban a una actriz y era capaz de decir todos los personajes que había interpretado. Tiempos en los que no tenía la capacidad de retención de una ameba. Ahora, que además de ameba soy un dinosaurio, se me olvidan bastantes cosas, algo que achaco a que tengo infinitas más informaciones en la cabeza, y que la vida adulta empuja hacia arriba en la pila del conocimiento. Pero, sin embargo, hay algo bueno en todo esto, y es que como *todo* se me olvida, *todo es nuevo*.
Hace como un par de semanas comencé a ver Skins. La serie inglesa tiene como diez años, quizá alguno más, y aunque la llevaba casi al día en su momento, cuando la volvía ver no era capaz de recordar los detalles. La verdad es que me lo he pasado bastante bien con la primera generación: Tony es uno de los personajes más perversos de la historia de la televisión, y en general la serie tiene ritmo y las suficientes extravagancias para que me guste más que Física o química, que ya es decir.
Y, claro, llegó la segunda generación, y me volví a enamorar como una fan de Naomi y Emily. Yo siempre había sido de Naomi, seguramente porque cuando era una adolescente me parecía más mona y eso podía ser suficiente, pero el personaje de Emily me ha conquistado en este revisionado. Es cierto, como me decía A.M. Irún por Twitter, que Emily es más valiente, mientras que Naomi está luchando con sus miedos. Pero es que, precisamente y aunque comprendo perfectamente los miedos que cualquier hemos tenido a la hora de salir del armario, lo que me apetece ver en este nivel de mi vida es, precisamente, gente valiente, y que es capaz de no joderle la vida a los demás escudándose en el miedo (aunque, insisto, es perfectamente comprensible).
La historia de Emily y Naomi, pese a todo, es una de las relaciones entre dos chicas mejor contadas de la televisión. Y lo es porque es realista, y porque todas podemos ser en algún momento de nuestra vida cualquiera de las dos. Cabe la posibilidad de apostar todo a alguien, y que esa otra persona no lo tenga claro. Se puede sentir tanto rencor como amor, y que este último no sea suficiente para continuar, aunque se quiera. Alguien se puede sentir tan mal por algo que ha hecho como para que eso lo fracture todo. Y, por supuesto, se puede ser feliz como Naomi y Emily en el río. Todo cabe.
Y ahí estaba yo, tan a gusto con la segunda generación, que ayer decidí saltarme la tercera y ver los episodios finales, esos que idearon a modo de cierre de la serie. El caso es que conforme iba viendo a Effy vender acciones, todo me iba sonando más. Sí, es verdad, vivía con Naomi en Londres. Ah, vale, Emily estaba en Nueva York, me acuerdo. “Me tienes que acompañar al médico”.
Y ahí es cuando me cabreé. Otra vez.
Hace cinco años me pareció injustísimo que Naomi desarrollara un cáncer y muriera. Me pareció un final indigno para una historia que había significado tanto, y aunque entonces no lo sabíamos, no sería ni siquiera la última lesbiana en morir delante de nuestras narices en pantalla. Nos enfadamos con Dana, nos enfadamos con Cat, nos enfadamos con Silvia, nos enfadamos todos aquellos personajes croqueta que nos habían conquistado y, de repente, morían. Y a Naomi le pasaba lo mismo.
Ayer, cuando Naomi le pedía a Effy que la acompañara al médico, apagué el ordenador. Me niego a pasar de nuevo por la misma angustia, angustia que además ya he vuelto a vivir algunas veces después de ella. Nos merecemos algo mejor.
Aquí está la Playlist de septiembre. Después del tradicional parón veraniego, periodo durante el cual no hacemos Playlist porque estamos BAILANDO en verbenas y fiestas populares varias, seguimos con las listas. En esta, la de septiembre, hemos querido mezclar las canciones que más nos han gustado este verano con la nostalgia y la tristeza porque comience el nuevo curso, las obligaciones, y todo eso que, pues mira, toca hacer.
Dua Lipa, Rosalía, Troye Sivan, Lola Índigo, Agoney, Sofía Reyes, DNCE, Nicky MInaj, Monterrosa, Soleá Morente Papá Topo y Yurena, Nicky Jam con J Balvin y Maluma, Christina and the Queens, Joe Crepúsculo con Tomasito, Las Chillers, Carolina Durante, Los Punsetes y Los Planetas son los protagonistas de la playlist de septiembre. Dentro link.