Hoy vengo a contaros algo que quizás os sorprende y que segurísimo no sabíais. Pronto llega la tercera edición de Yo soy del Sur, programa que conozco por las múltiples visitas que hago a mis abuelos. Para las que no lo sepáis, es un concurso de cantantes de sevillanas. En plan, es el OT andaluz.
Hasta aquí quizás estaréis diciendo qué cabida tiene esto en HULEMS. En una de las tantas visitas y programas, apareció una chica y me sorprendió verla con traje y chaqueta. Todas las chicas en ese concurso han llevado siempre vestido.
Mi abuela me explicó que era la “lesbi” de una de las ediciones. Mi abuela me explicó que pertenecía a la edición anterior, la del año 2016-2017. Me dijo que se había negado desde el primer día a llevar tacones y a llevar vestido (¡olé tú!). Mis abuelos, unos señores mayores un poco anticuados, veían como algo normal que hubiera lesbianas y que no quisiera vestirse como la sociedad espera de ellas.
Y estaréis deseando que os diga el nombre para ir corriendo a buscarla. Esto es lo mejor. Se llama Marisol Bizcocho. Sí, bizcocho, siendo una croqueta. Perdonadme por el chiste fácil.
Después de regalarles a mis abuelos, y a muchos abuelos de España, una dosis de contenido LGTB; quedó finalista en el concurso y ahora ha sacado su propio disco. Se llama ‘Música maestro’. En él, hay una canción que se llama ‘La chiquilla de las trenzas’. Esa canción habla de que, cuando ella era joven, conoció a una niña con trenzas en el Rocío y le gustó. Después de aquello, la niña se fue y no volvió a verla (lesbian drama incluso aquí). La canción podéis oírla en todas las plataformas: Spotify, iTunes, DEEZER o Google Play.
Con todo esto, os quiero decir que hay representación lésbica en muchos ámbitos y que no dejéis de buscarla en los sitios más recónditos. Les lesbianas existimos y tenemos que hacernos eco las unas entre las otras.
Precedida de una merecida polémica (aunque, me temo, sólo en círculos reducidos, lo que daría para hablar bastante rato), hace un par de semanas llegó a las cuentas de Netflix de todo el mundo La casa de las flores. La serie mexicana se ha convertido en trending topic ya no en redes sociales, sino en la vida misma, y la verdad que no es para menos: la historia de la familia De la Mora es, con diferencia, de lo mejor del verano. Nosotras la hemos visto y, bajo nuestro punto de vista, hay tres aciertos y un gran error en la serie.
*Ojo, a partir de aquí, espoilers*
Aciertos: El tono telenovelesco
Dice Victor M. González en su artículo de GQ que “El culebrón latinoamericano está en el ADN de la generación millennial”, y no puedo estar más de acuerdo. El efecto nostálgico que tiene recuperar aquello con lo que has crecido es poderosísimo, y nada nos gusta más a los seres humanos que regocijarnos en esa nostalgia y retorcerla hasta darle el punto justo que nos gusta. En eso La casa de las flores ha acertado de pleno, tanto en historia como en tono. Nadie puede resistirse cuando le cuentan la historia de una familia que, en apariencia perfecta, empieza a desmoronarse y a descubrirse con, nada más y nada menos y en un homenaje delicioso a Mujeres desesperadas, un suicidio como punto de partida.
En las telenovelas todo es más. El drama es máximo. Los amores, locos. Las familias, o muy ricas o muy pobres. Y las historias, tan over the top que, aunque en la vida real haya familias con secretos y tramas mucho más inverosímiles, nos dan el punto justo que queremos ver. La casa de las flores desvela casi todas sus cartas en el primer episodio, con, por ejemplo, la revelación de que el patriarca ha tenido otra familia durante años, que la hija pequeña va a casarse con un chico negro, que el hijo tiene novia… y novio, y que hay un cadáver en la florería, símbolo del estatus de clase de la familia. Pero no son las únicas, y a lo largo de la temporada todo da muchas más vueltas de rosca.
Pau li na De la Mo ra
La hija mayor de los De la Mora es, con todo y con mucho, lo mejor de la serie. Su trama personal, que entremezcla ADN con sentirse heredera de los negocios familiares, así como el ser confesora de los secretos de su padre a la vez que se siente culpable por sus errores en su matrimonio, hacen de ella un personaje complejo, y en el que vamos percibiendo un cambio brutal a lo largo de la temporada. Su interpretación al micrófono en el funeral es tan, pero tan graciosa, que prácticamente con eso estaría en el top de mejores cosas, junto a su “sa lu da me al ca cas”.
Pero Paulina nos ha ganado, principalmente, porque nos ha demostrado que las personas pueden cambiar, y cambiar para mejor. La trama con María José, que parte desde el resentimiento, culmina con una segunda oportunidad para el matrimonio, y es una historia que merece la pena seguir.
It gets better, pero de verdad
La familia del primer episodio no tiene nada que ver con la familia del último. O sí. Son los mismos, pero finalmente han conseguido ser más familia, a base de derribar los secretos que los separaban unos de otros. A veces me da la sensación en series y películas de que cuando alguien sale del armario solamente hay dos posibilidades: o es celebrado o es repudiado, sin medias tintas. Pero en la vida real, el proceso suele ser otro, y todavía más cuando hablamos de padres y madres, quienes se han formado unas expectativas con respecto a los hijos, a quienes han visto crecer, que de repente cambian. Los cambios cuestan. A muchos padres les cuesta hacerse a la idea de que sus hijos son LGBT. Pero, normalmente, eso va cambiando, y finalmente se llega al punto del que se salió.
Los De la Mora viven de apariencias. Virginia está preocupada por la portada de la revista, por al fiesta de aniversario, porque su hijo se case con su novia de toda la vida. Esa es la clase de cosas que le importa, o al menos eso parece. Pero su mundo se desmorona, y además todo a la vez, y tiene que aprender a aceptar que las cosas vienen como vienen, no como a uno le gustaría en su fuero interno, y que el que a tu hijo le gusten los hombres no cambia ni un poco a tu hijo, solamente es algo que tú desconocías sobre él. Verónica Castro tiene un papel que, como digo, me gustaría ver mucho más en pantalla.
El error: Paco León
Los papeles de personas trans han de interpretarlos personas trans. Es lo óptimo, lo justo, y lo lógico. Pero si esto no es así, por las razones que sea, la segunda mejor opción es que el papel de mujer trans lo interprete una mujer. En La casa de las flores han optado por un hombre disfrazado, perpetuando los estigmas de que las personas trans son, precisamente, eso, personas disfrazadas. De nada sirve que María José lo verbalice, si lo que estamos viendo es justo eso.
Pese a todo, se aprecia una intención muy clara con el personaje de Paco León, y es confrontar al espectador con los tópicos habituales de las personas trans, y meterla en situaciones reales por las que han de pasar, y que quizá muchos de los que estén viendo la serie ni siquiera se hayan parado a pensar. El casting es un error, pero de los errores también se aprende.
Ser LGBT es un delito en 72 países, y en ocho de ellos se castiga con pena de muerte. Dicho así, con estas cifras asépticas, puede sonar a nada, pero la realidad es que millones de personas en el planeta tienen que vivir su identidad de manera clandestina, o renunciar a ella en pos de no terminar en la prisión, o ejecutados. Pero esto es sólo la cúspide de unas sociedades que repudian cualquier gesto que se pueda interpretar como LGBT, unas realidades donde los hombres tienen que ser muy hombres, y las mujeres muy mujeres, y en las que se torna casi imposible encontrar cualquier atisbo de visibilidad LGBT. Casi.
Esta semana Paris Jackson, hija del Rey del Pop y persona LGBT, ha protagonizado la penúltima polémica en los rincones de internet. Resulta que Paris, que no sé exactamente qué ocupación tiene pero supongo que aunque no sea ninguna concreta su apellido le da la popularidad necesaria para hacerlo, ha protagonizado la portada de la revista Harper’s Bazaar, en su edición de Singapur. ¿Y qué pasa en Singapur? Que la actividad homosexual (fiesta del eufemismo) es ilegal. Muchas voces se han alzado en contra de Paris, tachándola de hipócrita por, más o menos, hacer como que no pasa nada en este país y jugarle el juego a los medios en pos de su popularidad. Incluso en Gay star news han escrito una columna, muy enfadados, por este hecho.
No es la primera vez que una celebrity se enfrenta a este tipo de comentarios. Hace no mucho Nicky Minaj fue protagonista de la portada de la misma revista, solo que en su edición rusa. Muchos de sus fans pertenecen a la comunidad LGBT, y Minaj tuvo que salir al paso de las mismas acusaciones que se le hacen a Paris Jackson. ¿Cómo es posible que una persona comprometida con los derechos LGBT se preste a hacer negocios en países que no respetan tales derechos?
La respuesta es, como en casi todo, complicada. Pero no podemos perder de vista un punto: mientras en estos países las personas LGBT sufren, el resto de la sociedad continúa una dinámica de normalidad. Mientras en Singapur a tu vecino lo encarcelan por tener novio, tú puedes comprar el Harper’s Bazaar y ver qué modelitos llevan las famosas en la fiesta de turno, ajeno no ya a la situación que viven hombres y mujeres homosexuales, sino a su mera existencia. De lo que no se habla, no existe, y nuestra mayor victoria es la visibilidad. Y, por eso mismo, quizá la portada de Paris Jackson sea una pequeña victoria, una trampa al régimen, una pequeña luz.
Pensemos por un momento en una chica, en Singapur o en cualquier otro país en el que se de esta situación, que ve por primera vez que una persona LGBT es portada de una revista de renombre. Siempre ha pensado, porque eso le han enseñado, que ser lesbiana o bisexual era algo antinatural, y que había que evitar. Pero, plantada enfrente del kiosko, mira la revista, esa revista que tiene a una chica bisexual en portada. ¿Será posible que lo que me han contado no sea cierto? ¿Es posible que yo tenga un futuro mejor?
El turismo es un sector potentísimo en España. No en vano, un 13% de la población activa (sí, me he molestado en mirarlo) trabaja en puestos ligados a él. Pero además de hacerlo mucho, lo hacemos bien. Ahora, una encuesta de la European Travel Commission, entidad que integra a las oficinas nacionales de turismo de 33 países, revela que España está en el top de países que reciben a visitantes LGBT.
Este documento, publicado en el Handbook on the lesbian, gay bisexual, transgender and queer (LGBTQ) travel segment, muestra que un 80% de los turistas encuestados tienen intención de visitar nuestro país proximamente, gracias a la cantidad de eventos y fiestas que se ofrecen, y también y mucho más importante, por lo bien que se recibe a las personas LGBT. El autor el informe, Peter Jordan, lo explica.
España ha logrado este puesto en el ranking porque los destinos españoles han estado muy presentes en el mercado LGBTQ desde hace mucho tiempo, mientras que otros competidores, sobre todo del Mediterráneo, apenas se les ve. España fue el primer país católico y uno de los primeros países de Europa en aprobar el matrimonio igualitario, así que hace tiempo caló esa idea de España como un país abierto a este público
Los encuestados destacan a España en las tres categorías que se les preguntó, esto es ¿Qué país piensa que ofrece la mejor calidad de vida para los residentes LGBTQ?, ¿Qué país piensa que ofrece la mejor experiencia vacacional para los viajeros LGBTQ? y ¿Qué país piensa que ofrece los mejores eventos y festivales LGBTQ?. Puedes leer el resto de la guía en este enlace.
Hayley Kiyoko se ha dedicado muy fuerte a ser el icono croqueta que todas quisimos tener cuando éramos jóvenes, y todas queremos admirar en este 2018, y tanto se está empeñando en esto que le está saliendo fenomenal. Ayer, la cantante recogió su premio MTV a Push artist of the year, esto es, a la artista que más ha destacado en este año, y utilizó el altavoz que le brindaba el escenario para dedicar unas palabras a la comunidad LGBT, y más concretamente a las mujeres queer de color.
hayley kiyoko dedicated her award to all queer women of color and screamed 20GAYTEEN in front of the world LESBIAN JESUS STRIKES AGAIN #VoteHayleyKiyokopic.twitter.com/F0XJzzaFc5
Este premio valida a cualquier mujer queer de color para seguir sus sueños. Amo a mis fans. Mis fans nos lo han dado, ¡lo hemos logrado! #20GAYTEEN
Kiyoko también cantó en directo uno de los himnos más croquetas que no está dejando 2018: Curious. Si no la has escuchado todavía, que sepas que es un temón con una pizca de resentimiento que, mira, pues sólo puede que gustarnos.
Desde que Janelle Monáe saliera del armario como pansexual en abril de este año, y su bestie, la actriz Tessa Thompson, hiciera lo propio como bisexual en junio, el rumorómetro se ha disparado hasta Plutón. ¿Están juntas? ¿Son sólo amigas? ¿Quizá un poco más que amigas pero un poco menos que novias? ¿Sólo compañeras de video y alfombra roja? Thompson quiso dejar entrever hace un tiempo que bueno, que le parecía bien la imagen de pareja que estaban proyectando, pero que la familia de Janelle era muy conservadora, y que eso podría ser un freno para expresar con claridad qué eran exactamente.
Ahora, en una entrevista para The Cut, la actriz de Thor: Ragnarok ha querido aclarar un poco más qué onda con Janelle. Espoiler: sigue en su línea habitual de cripticismo que, oye, nos parece fenomenal, porque para eso es su vida.
La verdad es que Janelle y yo estamos en un espacio en el que intentamos superar los límites en la idea de qué espacio debe ocupar una mujer negra. Las dos creemos fieramente que la gente debe ser libre para amar a quien amen, pero no estamos interesadas en conversaciones super binarias sobre identidad o sexualidad. Y en nuestra amistad celebramos que estamos en la misma onda en eso, también.
Tomamos nota: oficialmente, a día 20 de agosto de 2018, Tessa Thompson y Janelle Monáe son sólo amigas.
Recuerda, ¿cual fue tu primer icono croqueta, ese que te hizo pensar que, bueno, a lo mejor te gustaban un poco (o un mucho) las chicas? Hace poco hicimos una pequeña encuesta sobre quién fue la primera lesbiana que viste en televisión y los resultados fueron la mar de dispares. A Ruby Rose le han hecho la misma pregunta, y ha grabado todo un video para la revista Them en el que explica con todo lujo de detalles sus sensaciones al ver a determinadas personas en pantalla.
Cuando yo era joven no había tantos iconos gay, queer o lésbicos como hay hoy. Y estoy muy contenta de que haya tantos ahora. Cuando Angelina Jolie salió del armario como bisexual, fue un gran momento. Me impresionó mucho. Angelina dijo que “le gustaba más dormir con sus fans mujeres”, y me encantó el modo en que lo dijo, como si no fuera nada. Y, por supuesto, fue algo para mi, y algo para mucha gente. Pero para ella fue sólo un comentario sin más.
Ruby destaca el lado activista y político de Jolie, quien en los últimos tiempos se decanta por estas actividades antes que por lo relacionado con el mundo del espectáculo. También nombra a Annie Lenox, cantante de Eurythmics, de quien destaca que jamás ha dejado de luchar por los derechos LGBT y la lucha contra el VIH. También se acuerda de Ellen DeGeneres, y resalta su visita a su show como uno de los momento cumbre de su vida, mientras habla del episodio en el que su personaje salió del armario, convirtiéndose en la primera protagonista de una sitcom que lo hacía, seguido de la salida en la vida real de la actriz.
No son estos los únicos nombres que inspiran a Ruby Rose: en su lista encontramos también a Oscar Wilde, y a Laverne Cox, su compañera en la serie Orange is the new black, hacia quien sólo tiene palabras de agradecimiento por la acogida que le brindó en el set de la serie, y por todo el trabajo de visibilidad y activismo trans que desarrolla.
Diez años, que se dice pronto, es lo que llevan casadas dos de las personas favoritas de esta casa: Ellen DeGeneres y Portia de Rossi. Tal día como hoy el sábado, pero en 2008, las dos mujeres contraían matrimonio en California, durante la breve franja de tiempo en que fue legal en el estado, antes de la derogación de este derecho por la infame proposición 8. Y, como no puede ser de otro modo, las dos han recordado este momento en sus respectivas redes sociales.
Portia escribió: Hace diez años, Ellen y yo nos casamos. Queríamos compartir las oportunas y especiales palabras de Wayne Dyer con vosotros para recordarnos cómo de lejos hemos llegado, viviendo en un país que contempla el matrimonio igualitario.
“Mis queridas Portia y Ellen, hoy hemos dado un paso de gigante hacia la idea de que todos, sin excepciones, no sólo fuimos creados iguales, sino que tenemos el derecho inalienable de perseguir nuestra propia felicidad. A veces digo que la verdadera nobleza no es ser mejor que otro, sino ser mejor de lo que éramos. Con vuestro intercambio de votos hoy, simbolizáis para muchos que han venido antes que vosotras, quienes fueron obligados a vivir sus vidas en una callada desesperación, acechando entre las sombras, que nosotros, como personas, nos estamos convirtiendo en mejores de lo que éramos.”
Son, con toda seguridad, la pareja de mujeres más conocida y visible de todo el mundo, y esa clase de personas que usan su poder para el bien. Lo último, el regalo que Portia le hizo a Ellen con motivo de su cumpleaños: un centro de recuperación de primates en Rwanda. ¡Por muchos años más!
Hola, croquetillas. Como es agosto y muchas estaréis de vacaciones hoy haré un artículo que quería hacer, un poco offtopic, pero no sabía dónde encajar. Así también gano tiempo para pensar más reseñas, aunque tengo planeadas 3 más (sí, una de ellas tiene que ver con la primera imagen del artículo).
Hace tiempo me preguntaron en el blog que por qué usaba el término shoujo-ai en vez de yuri. Respuesta rápida, costumbre de usar anidb. Pero claro, esta respuesta es muy breve y toca desarrollarla un poco.
Primero, ¿qué significa shoujo-ai? Shoujo es chica, ai amor. Ergo es amor entre chicas. Normalmente este género son historias de amor suaves, aunque realmente entra de todo un poco, ya que tanto Marimite como Valkyrie Drive están etiquetados como shoujo-ai. Que se parecen lo que un higo a una castaña, vamos. Yuri significa lirio y se refiere a historias de amor lésbicas. Vamos, amor entre chicas. La diferencia suele ser dónde pones el límite de lo que se muestra, pero si os fijáis, no es que en Valkyrie Drive sean muy tímidas. Pero está catalogado en anidb como shoujo-ai.
Por lo que rescato mi respuesta breve, por costumbre de usar anidb. Defino costumbre. Puedes buscar por etiquetas, tanto de géneros como por características que puedan tener. Esto es que puedes buscar por etiquetas tan épicas como pantsu, para cuando se ven bragas. O “sudden girlfriend appearence” (de repente aparece una novia). Otra de mis favoritas, por la definición, es “violent retribution for accidental infringement” (cuando el chico se cae encima de la chica por accidente y esta le pega hasta en el carnet de identidad). Hay muchas etiquetas, quizás demasiadas.
El problema son shoujo-ai y yuri. Yuri la usan para el hentai con escenas lésbicas. Pero no busquéis romance por ningún lado. Aparte de que suele estar orientado a un público masculino. Shoujo-ai lo usan para lo que no es hentai. Que vaya, algún anime con esta etiqueta puede no ser para menores, pero no va a ser tan bestia como lo anterior, que ya sabéis lo burros que pueden llegar a ser en muchos hentais. Lo cual me parece injusto que se catalogue yuri de esa forma, pero bueno.
Aparte, otra contradicción. Si tú buscas por la etiqueta shoujo-ai y entras en las fichas de series, verás que en muchas pone “basado en tal manga yuri”. Es decir, ¿el manga sí es yuri pero el anime es shoujo-ai? ¿Qué motivo hay? Pues lo que puse arriba, para diferenciar hentai y no hentai. ¿Se podrían usar indistintamente yuri y shoujo-ai? Por supuesto, como dije, es costumbre que diga shoujo-ai por las búsquedas que hago para descubrir series viejas que no conozco.
Hasta aquí el offtopic de hoy, la próxima semana habrá una reseña de dos animes no nuevos relacionados entre sí, porque quiero ganar tiempo y que emitan más capítulos para comentar un par de series que emiten actualmente y van por la mitad.
Muchas de vosotras al leer este título os habréis preguntado si existe si quiera una bandera lésbica. Bien es cierto que muchas os sentiréis identificadas con la bandera arcoíris y os sobra con eso, y es totalmente válido, pero pensamos que siempre está bien conocer un poco más de nuestra comunidad.
En este artículo vamos a enumerarlas en orden cronológico. La primera y más conocida es la bandera labrys. Esta bandera,según varias fuentes, fue diseñada por SeanCampbell, un chico gay diseñador gráfico en 1999, para una edición especial de la Palm Springs Gay and Lesbian Times, una revista de Palm Springs, California. Esta revista publicó en el año 2000 fotos de Sean haciendo los diseños de las banderas, para asegurar el copyright de ésta.
Está compuesta por varios símbolos de la comunidad lésbica durante muchos siglos. El color violeta del fondo se debe a que durante el siglo XX, las mujeres sáficas utilizaban las violetas como símbolo identificativo, la propia Safo en un poema también menciona el uso de un ramo de violetas. El triángulo negro se debe al triángulo usado durante el holocausto nazi para identificar a mujeres lesbianas,trans, mujeres prostitutas, sin hogar,etc, en definitiva,cualquier mujer encasillada dentro de un espectro “asocial”.
El labrys es un hacha de doble filo utilizada sobre todo por las amazonas en las sociedades matriarcales de Europa y Asia, y representa el empoderamiento de las mujeres. También es un símbolo utilizado dentro del feminismo, ya que realmente no tiene relación con el lesbianismo, incluso ha sido usado en asociaciones fascistas en Grecia.
La siguiente bandera que conocemos es la Lipstick lesbian. Esta bandera fue creada por una usuaria anónima que se identifica en esta comunidad y últimamente se ha popularizado mucho entre la comunidad, llegando a ser una de la más estandarizadas actualmente. El link donde lo publicó:
Está formado por distintos tonos de rosa recalcando la feminidad de estas mujeres y muchas veces aparece con una marca de labios o no, dependiendo del diseño. Muchas femmes han identificado como suya esta bandera, así que podríamos decir que esta bandera es la femme.
La siguiente bandera de la que hablaremos es la butch. Aquí nos encontramos con 2 banderas creadas hace no mucho. La primera fue creada por una persona en Tumblr cuyo perfil es este:https://dorian–rutherford.tumblr.com/Aunque la cuenta actualmente está desactivada. La bandera es esta:
Estos colores oscuros se debe a la relación con la masculinidad de las chicas butches según interpretaciones de varios blogs. La siguiente bandera butch tiene un origen más reciente, la creó la chica que lleva esta cuenta de Tumbrl y tiene unos colores más cálidos: Elpostoriginaleseste:https://butchspace.tumblr.com/post/162316889795/a-new-butch-flag/
En otro post la creadora explica qué significan los colores, siguiendo de arriba hacia abajo, pasión y sexualidad, valor, alegría, renovación, caballería, calor (metafórico), honestidad; siendo todos aspectos que forman parte de la experiencia butch, este es el post donde lo explica: https://butchspace.tumblr.com/post/162452543535/based-off-of- princechaotics-suggestions-and-my
La unión de ambas banderas, para las que están entre la identidad femme- butch (que se denominan futches), fue creada por una usuaria de Tumbrl hace muy poco tiempo, y es esta:
Como conclusión, podemos hablar de las identidades moon/sun lesbian, que tienen banderas propias también. Estas identidades son más bien una especie de parodia y que se refieren a las lesbianas que prefieren el campo, la naturaleza (sun), y las que prefieren zonas urbanas, ciudades (moon). Muchas también comentan que se refiere a lesbianas que hacen cosas por la mañana y otras por la noche, pero es parodia todo. Puedes saber si eres moon o sun lesbian con este test:https://uquiz.com/wuEkKr/are-you-a-sun-lesbian-or-moon-lesbian/
En cuanto a las banderas, curiosamente la bandera butch que mezcla tonos anaranjados-rojizos es muy similar a la bandera sun, y la bandera moon mezcla colores fríos y oscuros recreando lo que sería la noche, oscuridad.
Otras identidades parodia son las que se relacionan con las estaciones, teniendo: Winter lesbian, spring lesbian,f all lesbian y summer lesbian (invierno, primavera, otoño, verano). El post donde aparecen las banderas es este:
Como repunte final, podemos decir que la única bandera más reconocida es la labrys, pero muchas lesbianas no estamos de acuerdo con ella, ya que últimamente se está empezando a usar por feministas tránsfobas (terfs). También es cierto que podemos encontrar más banderas incluso de las comentadas por internet, es normal ya que no se reconoce casi ninguna y todas quieren aportar e intentar estandarizar la suya.
Desde nuestro punto de vista deberíamos centrarnos en estandarizar la lipstick lesbian ya que es la que más hemos visto usar por parte de lesbianas y la que más demanda tiene.