Inicio Blog Página 157

#Croquetovideo musical: ‘Un prado de Tela’, de La isla de Ymarxa

0

Qué bonito es el amor, más que nunca en primavera, y más bonito aún si tu novia tiene la sensibilidad que tiene Rakel, la mujer detrás de La isla de Ymarxa. Un prado de Tela, su primera canción de este proyecto, la escribió para su novia, y con la ayuda de fotógrafa y activista LGTBI Nadia Martín han realizado un video tan, pero tan bonito como el que te traemos a continuación.

Como nos cuenta Nadia, el videoclip no sólo pone imágenes a Un Prado de Tela, sino que se trata de material de apoyo al colectivo LGTBI+. Así, consiste en un trabajo que forma parte de la lucha contra la discriminación y la LGTBIfobia a través de la manifestación artística. Las dos, tanto Rakel como Nadia, quieren resaltar la importancia de contar con referentes LGTBI en el mundo musical y audiovisual.

Nuestro imaginario colectivo se nutre constantemente de todo aquel material audiovisual que consumimos y resulta sumamente importante visibilizar amores no normativos y abogar por la diversidad. Esta pieza audiovisual representa a personas diversas que se quieren lejos de toda norma o prejuicio

Podéis seguir la actualidad de La isla de Ymarxa en su perfil de Facebook, y la producción de Nadia en su web.

Las 10 preguntas sobre el Método ROPA

0

¿Maternidad biológica compartida? Así que alguien te habla sobre el Método ROPA, tu reacción es: quiero toda la información y requisitos sobre el Método ROPA ya mismo. Estas son las 10 primeras respuestas a vuestras dudas.

1.- ¿Hay que estar casadas para hacer el Método ROPA?

Si. Para poder realizar un Método ROPA, debéis estar casadas. Así lo establece la Ley de Reproducción Asistida 14/2006, dado que se trata de una donación de óvulos no anónima.  Mediante el matrimonio, ambas contraéis las mismas obligaciones y derechos legales con los embriones engendrados y el futuro bebé nacido.

2.- ¿En qué consiste el Método ROPA?

El Método ROPA es una variante de una fecundación in vitro. Se estimula la ovulación de la mujer que aporta el óvulo para conseguir el máximo de óvulos y de la máxima calidad. Posteriormente se fecunda en el laboratorio con semen de donante y a los 3 o 5 días, se transfiere el embrión a útero de la madre gesante.

Hace años, se recomendaba transferir dos embriones para asegurar el éxito. Sin embargo, hoy en día y para evitar los riesgos que comporta un embarazo gemelar, los especialistas en reproducción asistida aconsejan la transferencia del embrión único.

Tanto si os decidís por el Método ROPA, como si hacéis una fecundación in vitro tradicional, es importante que preguntéis por el tipo de incubador que utiliza la clínica de reproducción asistida. Em ambos tratamientos, la fecundación del óvulo se produce en el incubador en el laboratorio. Es el momento más crítico y esencial para la supervivencia fuera del útero materno.  Una vez el óvulo es inseminado, empieza a dividirse en células cada vez más pequeñas hasta transferirse al útero de la mujer gestante.

Este proceso se lleva a cabo durante los primeros días de vida del embrión en un incubador artificial. De ahí la importancia de mantener unas condiciones homogéneas y óptimas para su desarrollo.  Ahora mismo, el miejor incubador que existe es el Geri Plus que permite un control personalizado de los embriones de cada paciente y una mejor clasificación según su desarrollo, gracias a la incorporación del Test Eeva, permite mejorar las tasas de embarazo e implantación.

Con la garantía de la inalterabilidad del medio, la cámara time lapse que capta la evolución del embrión y el algoritmo del test Eeva, los biologos tienen el máximo de información para realizar la mejor selección embrionaria, es decir decidir cual es el embrión de mejor calidad y con mayor probabilidad de implantación y desarrollo dentro del útero.

3.- ¿Qué pruebas médicas nos harán?

Las pruebas médicas para un Método ROPA que os realizaran en el centro de reproducción asistida para mujeres son las mismas que en una fecundación in vitro convencional, con la única diferencia que os repartís las pruebas entre las dos.

Quien aporte el óvulo:

  • Analítica en sangre: hemograma, bioquímica básica, pruebas de coagulación, serologías y de hormonas para comprobar el estado de tu reserva ovárica.
  • Ecografia vaginal para ver el estado de los ovarios.
  • Estudio del cariotipo para descartar cualquier alteración cromosómica

Quien geste al bebé:

  • Analítica en sangre: hemograma, bioquímica básica, pruebas de coagulación, serologías y de hormonas.
  • Ecografia vaginal para ver el estado del útero, ausencia de pólipos u otra patología que pudiera impedirla implantación del embrión en el útero.
  • No sufrir ninguna enfermedad que pueda impedirte llevar el embarazo a término

4.- ¿Quién se embaraza?

No todas las mujeres que deseamos ser madres deseamos necesariamente llevar adelante un embarazo, es decir, gestar al bebé. Hay mujeres que no les apetece o no necesitan pasar por un embarazo para sentirse madres. A la hora de tomar la decisión de quién gestará al bebé, es muy importante este sentimiento, pero también conocer bien la fertilidad de la pareja.

Puede darse el caso, que quién quiera aportar el óvulo no sea lo suficientemente fértil, que su reserva ovárica sea insuficiente o que sus óvulos sean de baja calidad. Ello alterará vuestros plan de maternidad.

A partir de los 35-37 años, hay un importante descenso de la reserva ovárica, y es importante iniciar el Método ROPA antes de los 35 años de quién va a aportar el óvulo o en cualquier caso no posponerlo pasados los 38 años. Es importante conocer los requisitos de fertilidad antes de decidirse por un Método ROPA.

5- ¿Podemos elegir al donante?

Tenéis que saber que en España los centros de reproducción asistida sólo pueden trabajar con bancos de semen reconocidos por el Ministerio de Sanidad y que la donación es totalmente anónima, de forma que el bebé nacido ni vosotras no podréis conocer jamás la identidad del donante de semen, salvo por decisión judicial en caso de vida o muerte. Sí podréis preguntar por su edad, raza, grupo sanguíneo, peso, color de los ojos y cabello; que de hecho es lo que se utiliza para realizar el “matching”, el emparejamiento para conseguir el máximo parecido físico con la madre gestante.

Dentro de vuestro plan de embarazo, sobretodo si tenéis pensado tener más de un hijo/a y queréis que tengan el mismo donante de semen, es imprescindible que os aseguréis que en el banco de semen tienen suficientes muestras del mismo donante. En el momento que se produzca el embarazo, os aconsejamos que reservéis el resto de muestras para el futuro. Así, os aseguráis que nadie más las utilizará. 

6.- ¿Cuanto cuesta el Método ROPA?

Es uno de los tratamientos de reproducción asistida más costosos, pero el que mayor tasa de éxito de embarazo presenta, entre el 70 y el 90%, en función de la edad de la mujer que aporta el óvulo. El precio está alrededor de los 8.000€

7.- ¿Que pasa con los embriones restantes?

Como en cualquier tratamiento de fecundación in vitro, los embriones que no se transfieran se criopreseravarán y deberéis decidir qué hacer con ellos:

  • Conservarlos, y asumir el coste anual de la criopreservación, entorno a los 500€ al año.
  • Donarlos de forma anónima a otras parejas que estén en tratamiento de fertilidad
  • Donarlos a programas de investigación.
  • En cualquier caso, en la clínica de reproducción asistida os pedirán que firméis un documento con vuestra decisión.

9.- Método ROPA simultaneo ¿es posible?

Un Método ROPA simultáneo significa que ambas os quedáis embarazadas a la vez con el óvulo de la otra y el mismo donante. Médicamente es posible, aunque desde el punto de vista operativo y razonándolo bien, no es nada recomendable. Ello  implica que una embarazada va a tener que cuidar a la otra. Os aconsejamos leer este artículo sobre una pareja de mujeres embarazadas casi simultaneamente, y luego lo meditéis.

10.- Embarazo gemelar con un óvulo de cada madre

No es posible, la Ley de Reproducción Asistida española no  permite transferencia de embriones formados por gametos (óvulos y espermatozoides) de 3 personas distintas. Así que si tenéis la romántica idea de tener mellizos con un óvulo de cada una, dejarlo así, como algo no posible.

Si deséais un embarazo gemelar, os aconsejamos leer este otro artículo médico sobre los riesgos de un embarazo gemelar, y también hacer un café con alguien que tenga mellizos o gemelos…. es muy muy duro.

La futbolista Mapi León sale del armario

0

Mapi León (María Pilar León), una de las referentes del fútbol internacional y estrella del FC Barcelona ha salido esta semana del armario en una entrevista concedida al periódico El Mundo. La defensa zaragozana de 23 años que hace un mes conquistaba la Copa de la Reina también lo ha hecho con esta web (guiño, guiño).

Cuando eres alguien conocido, tienes una responsabilidad. Creo que es importante dar la cara por los derechos de todos, no hay por qué esconderse

 

Sin duda, durante toda la entrevista nos ha ido dejando perlitas que han hecho que nos enamoremos de ella un poquito más. Evidentemente está en contra de que este mundial de fútbol masculino se celebre en Rusia porque da la sensación de que respalda a una legislación homófoba. Según Mapi no se debería mirar hacia otro lado porque no se trata sólo de derechos LGTB, son derechos humanos, y ese no es el mensaje de tolerancia y respeto con el que se debería asociar al deporte y, en concreto, al fútbol.

Dentro de poco se concentrará con la selección para preparar dos partidos de cara al mundial de Francia 2019, del que ya están clasificadas, y visto los antecedentes esperamos muy buenos resultados.

Además este año aparece en el controvertido listado de “Los 50 homosexuales más influyentes de España” puesto 19.

Si ahora hay homosexuales visibles incluso en el Gobierno, ¿cómo no los va a haber también en los campos de fútbol?

La entrevista es muy completa: trata generalmente del fútbol, el machismo, la homofobia, su infancia, de vivir muy gustosamente con su orientación sexual.. el problema de este tipo de entrevistas en grandes medios es que prácticamente solo se dan en Junio, con motivo el orgullo.

Via: elmundo.es

El ESPN Body Issue de 2018 ya está aquí

0

Estamos en esa época del año una vez más. La época en la que la ESPN saca su Body Issue donde deportistas norteamericanos de todas las disciplinas y de reconocido prestigio se quitan la ropa para celebrar sus cuerpos. Año tras año, el Body Issue nos muestra que, en el deporte, no sólo hay un tipo de cuerpo, que hay muchos y que todos son perfectamente válidos.

Sue Bird y Megan Rapinoe, la primera pareja abiertamente LGBT en aparecer en el Body Issue. La primera jugadora de baloncesto, internacional con la selección de USA y diez veces All Star. La segunda, jugadora de fútbol y ganadora de la Copa del mundo de fútbol femenino.

Torie Bowie, atletismo y tres veces medallista olímpica.

Lauren Chamberlain, jugadora de softball y la que ostenta actualmente el récord de home runs de la NCAA.

Jessie Diggins, esquiador y medallista olímpica.

Crystal Dunn, jugadora de fútbol, internacional con la selección americana de fútbol y MVP del 2015.

Charlotte Flair, luchadora y siete veces campeona de la WWE.

Breanna Stewart, jugadora de baloncesto, cuatro veces campeona de la NCAA y parte del All Stars de 2017.

Si queréis ver más fotos de cada una de estas increíbles deportistas y escuchar sus historias, tenéis todo el reportaje en la web de ESPN. 

Las Chillers hacen suyo el himno croqueta ‘Mujer contra mujer’

0

Foto: Aída Cordero

En España hay tres generaciones de bolleras unidas por una canción. La primera, la que conoció Mujer contra mujer de la mano de la original, de Ana Torroja, de Mecano, en 1988. Casi nada. A Ana, con su estética andrógina, la adoraban mujeres y hombres por igual, y la canción se convirtió en un himno casi de inmediato. Daba igual que no entendieran lo de las palomas al vuelo, porque era su canción, la que hablaba de ellas.

En 2002, unos cuantos años después, Telecinco quiso aprovechar el tirón de Operación Triunfo, y contraatacó con Popstars, un programa que en Reino Unido había tenido un tirón enorme, no en vano de ahí salió la segunda girlband más grande del Reino Unido, Girls Aloud. En nuestro país cuajar, no cuajó demasiado, pero en la sexta gala Davinia y Elisabeth hicieron una versión de una canción que, para muchas adolescentes, era la primera vez que la escuchaban. Efectivamente: Mujer contra mujer. En prime time.

Chicas al poder

Si me preguntáis, a Mujer contra mujer siempre le ha faltado una última pincelada para convertirse en un himno con todas las letras. En un I will survive, en un YMCA. Le faltaba el poder gritarla a pleno pulmón mientras la bailabas en un bar. La original es bajón, es recogimiento en tu casa, es que te cierran el bar a las dos de la mañana y te acuerdas que tienes que darle de comer al gato. Menos mal que han venido Las Chillers a solucionar esto, y a darle una tercera edad de oro al tema. La semana pasada, las madrileñas estrenaron en la web de El País su nuevo videoclip, pero como en dicho medio son muy cucos y no dejan pegarlo en otras webs, os dejamos sólo con el audio.

El toque Nikis no es por casualidad: Joaquín Rodríguez, miembro del grupo de Algete, ha sido el encargado de la producción. Todo lo que nos gusta, junto. Así, sí.

2018 y tenemos que seguir aclarando que llevar el pelo corto no te hace lesbiana

0

Mi amiga Laura es una mujer heterosexual, y reconocidamente heterosexual. Mi amiga Laura decidió hace unos meses cortarse el pelo. A mi amiga Laura le han preguntado que la novia pa’ cuando.

Belén Cuesta en el papel de Laura. 

Mi amiga Adriana es una mujer heterosexual, con novio barbudo incluido. Decidió, tras ver a Laura, cortarse el pelo. Hay gente que se ha planteado si Adriana ha dejado a su novio.

JLaw en el papel de Adriana. 

La actriz Sue Ramirez, que no es amiga mía, también se ha cortado el pelo. Sue ha tenido que aclarar en redes sociales que NO es lesbiana. En serio, 2018. 

¿Por qué te has cortado el pelo? ¿Eres lesbiana? Qué pregunta tan tonta. ¿Así es como establecemos nuestra orientación sexual ahora? ¿Por el corte de pelo? ¿De verdad?

Al parecer, en el imaginario popular (que es un poquito machista, no vamos a olvidarlo), una mujer es más femenina cuanto más largo lleve el pelo. Siguiendo esta ecuación, a pelo más corto, menos femenina, ¡y más lesbiana!. Porque dos y dos son cuatro, y si llevas el pelito corto es porque te apetece que te lo toque una chica. Pues sí que estamos bien. Ramirez, que ha sido tema de conversación en su país natal, Filipinas, durante estos días, ha aclarado también que si fuera lesbiana no pasaría nada, pero que no lo es.

No me ofende que me llamen o me preguntan si soy lesbiana. No hay nada malo con serlo. Solamente odio que la gente juzgue de manera tan ligera estos días. Parad de asumir cosas en base a mierdas sin base. 

Vía: Inquirer

Lesbianas mayores conocen a Hayley Kiyoko

0

Lesbianas mayores conocen a Hayley KiyokoEstaremos de acuerdo en que los referentes LGBT cada vez son más visibles, más accesibles y más variados. Los jóvenes que crecen en esta época no tienen que andar, como andaba yo, que soy un dinosaurio, bajando películas del emule en las que una chica se daba un beso mega gratuito con otra, pero era suficiente para verla.

Marca en un posado robado 

Pues imaginad a las personas de más edad, en los que los referentes ya no es que fueran pocos, es que eran nulos, y pese a todo muchas pudieron vivir como les dio la gana, y como sentían. La revista Into ha hecho un experimento, y les ha proyectado a tres lesbianas de más de sesenta años Girls like girls, el primer video con el que conocimos a Hayley Kiyoko. El resultado es muy, muy divertido.

Cynthia Nixon cuenta que su hijo es un hombre trans

0

La actriz Cynthia Nixon, que saltó a la fama interpretando a Miranda en la celebérrima Sexo en Nueva York, ha contado en sus redes sociales que su hijo Samuel Joseph Mozes es un chico trans. Con motivo de la graduación en la Universidad de Seph, la candidata a Gobernadora de Nueva York ha compartido una foto de su retoño, fruto de su primer matrimonio con Danny Mozes.

Estoy muy orgullosa de mi hijo Samuel Joseph Mozes (al que llaman Seph), que se ha graduado en la Universidad este mes. Lo saludo a él y a todos los que marcan este día como Trans Day of Action. 

El Día de Acción Trans (TDOA, por sus siglas en inglés) comenzó en 2005 y es una manifestación y marcha anual que se realiza a fines de junio en la ciudad de Nueva York en 2005. Está organizado por el grupo TransJustice del Proyecto Audre Lorde. Su objetivo es “llamar la atención sobre la continua violencia, la discriminación y la institucionalización de nuestra gente, mientras simultáneamente levanta y celebra nuestro legado de resiliencia, organización y construcción de la comunidad”.

Nixon se suma así a otras personas famosas que apoyan a sus hijos trans, como Cher, Annette Bening, o Nacho Viudal, entre otros.

Vía: Pink News

La otra mirada (II): Si las mujeres no podemos votar, ¿quién va a defendernos a nosotras?

0

Del capítulo 1×03 al 1×07

Mujeres, mujeres y mujeres. Mujeres y sororidad. Mujeres que quieren amar. La premisa general de La otra mirada se asienta a pasos agigantados, sin pudor. Los papeles femeninos brillan en una supremacía nada forzada, más bien poderosa. Sabrosa. Tibia. Es un auténtico deleite.

Los primeros capítulos nos dejaron la miel en los labios. Creo que en mayor o menor medida las feministas y las mujeres lesbianas nos hemos sentido contentas de la representación. De hecho, la historia de Paula y Ángela es uno de los puntos fuertes de la serie y es, sin lugar a dudas, un argumento principal que los guionistas han tratado con auténtico mimo y detalle.

Desde que escribí sobre esto en la primera entrada en este espacio, Ángela ha sufrido una poderosa evolución, pero también una reflexión interior muy dura. Es verdad que nuestro rol en las series y películas parece estar relegado al drama y al sufrimiento, a los amores imposibles. En el caso de este colegio de señoritas de Sevilla está más que justificado.

Y es que creo que Ángela es la esposa y la madre perfecta (casi podría ser la protagonista de La Casa de Muñecas, obra feminista teatral representada en los primeros capítulos de la serie). Su marido es encantador y hace el “sacrificio” de encargarse de la casa y de los niños para que sea ella la que pueda disfrutar de su trabajo como maestra. La interrupción en su vida idílica, de la mujer de carácter dócil y eterna sonrisa, de Paula, la pintora, la crítica madre soltera, una mujer libre y encadenada al mismo tiempo, es lo mejor y lo peor que le podría ocurrir.

Las chispas saltan desde el primer momento. Las espectadoras estamos ahí al vuelo, para cazarla. La química es real. El miedo también. Ángela quiere dejarse llevar y el carácter de Paula es atractivo y voraz. Y no, esta vez no: no se entretienen en disfrazarnos esta relación de amistad. El amor es la representación primera y la tensión sexual entre dos mujeres maduras no se hace esperar.

Resulta curioso el proceso vivido, un tanto atípico tengo que decir (y qué bonito el telón de fondo de Sevilla, y qué bonito que una sea maestra y la otra pintora, y qué bonito, qué bonito) en el que el acercamiento inicial carece de miedos (aunque sí timidez) para producirse, luego, una separación brusca: aparecen las dudas, el miedo, el qué me está pasando. Ángela huirá de su pintora y la pintora, a su vez, intentará protegerse.

Ángela está torturada por la moralidad social. La obligación de una mujer es ser, ante todo, una buena esposa y la mejor madre. Paula, que también es madre de una de las alumnas de Ángela (y además, recordemos, madre soltera) tiene miedo a cómo podría afectar eso a su hija. Suceden así días oscuros, días de miedo, de angustia. Días de echarse de menos y días de no saber cómo gestionar lo que sienten.

Pero el amor que se profesan es tan auténtico que no lo pueden contener. Los encuentros se suceden, las miradas hablan por sí solas. Se disfrazan de amigas (como damas victorianas) y pasean junto al río. Tienen miedo, no lo ocultan. No saben qué hacer pero… se dejan llevar. No sé vosotras, pero yo no puedo esperar a ver cómo sobrevivirán en esa sociedad machista y, por supuesto, donde el lesbianismo no tenía ningún lugar que ocupar.

Y dejando a un lado a nuestras enamoradas, y dado que hay muchas mujeres, todavía podemos tentar a la suerte de que las cosas evolucionen como tienen que evolucionar y detrás de esas amistades tan íntimas y honestas surja algo más. ¿No? Recordemos que Teresa, nuestra protagonista feminista por excelencia, la que enseña a las alumnas (y a las profesoras) sobre la sexualidad, sobre el derecho al voto femenino y sobre su libertad como seres humanos.

Yo entre ella y Manuela (preciosa Macarena García, la directora del colegio) dejo entrever algo poderoso y algo real. Espero, queridas mías, estar en lo cierto. Y que La otra mirada, además de su discurso feminista, no deje nuestra representación relegada a una sola pareja femenina.

Stephanie Beatriz se va a casar con un chico, pero eso no la hace menos bisexual

0

Dentro del colectivo LGBT, cada una de las identidades que lo compone tiene unas dificultades particulares. La personas bisexuales se enfrentan a muchos situaciones que les pueden resultar frustrantes, ya que borran parte de su identidad, y uno de ellas es el que las consideren heterosexuales cuando mantienen una relación con alguien del género opuesto. Y esto es, precisamente, lo que ha querido aclarar la protagonista de Brooklyn 9-9 Stephanie Beatriz, que ha anunciado su compromiso con su novio.

He elegido casarme porque esta persona en particular saca lo mejor de mi. Esta persona resulta que es un hombre. Yo soy todavía bisexual. En octubre, me casaré con un hombre heterosexual. Haremos nuestros votos y me los voy a tomar muy en serio. Pero seré bisexual hasta el día en que me muera, baby.

Beatriz tiene muy claro que la orientación sexual no viene definida por la pareja que tengas en ese momento, y eso es “una limitación muy frustrante” para ella. En la entrevista, también se queja de que aclarar la orientación sexual a los demás es “una constante salida del armario”. Brooklyn nine-nine, la serie de la que Beatriz es protagonista, volverá la temporada que viene pero no a Fox, casa que la ha visto durante los últimos cuatro años, sino a NBC, y la actriz retomará su papel, Rosa Diaz, quien también es una mujer bisexual.

Vía: Gay Star News