Austin, Texas. Lugar de nacimiento de Amber Heard, Ethan Hawke, Tom Ford y Dakota Johnson. Ciudad del Hester High School, instituto de Amy y Karma (que ya no te acordabas de esta pareja). Y, durante los próximos días, sede del South by Southwest Festival, una cita inexcusable para los amantes del arte en general, y de la música y el cine en particular. Este año, durante la semana del 9 al 17 de marzo, se presentarán algunas películas LGBT, y hoy queremos hablaros de una que nos ha sorprendido, la canadiense What keeps you alive.
Colin Minihan, director de películas de género de terror como Grave encounters y It stains the sands red, cuyos títulos no dejan lugar a dudas sobre qué traen, presenta en el Festival esta película, cuya sinopsis promete sangre, terror, y supervivencia: en vísperas de su primer aniversario de boda, Jules y Jackie se ven envueltas en una lucha despiadada por sus vidas cuando se encuentran enfrentadas a las adversarias más inesperadas: ellas mismas, una contra otra. Mientras la violencia cae sobre su idílica escapada en el bosque, las mujeres entablan una frenética batalla psicológica y cruel que pondrá a prueba los límites de su instinto de supervivencia. La cinta está protagonizada por Martha MacIsaac (Superbad) y Joey Klein (12 Monkeys)
Nina (Julia Kijowska) y Wojtek (Andrzej Konopka) están buscando tener un hijo, pero parece que es algo imposible. La profesora y el mecánico deciden entonces recurrir a la gestación subrrogada, y como caída del cielo, y gracias a un pequeño accidente de tráfico, conocen a Magda, una guarda de aeropuerto que, inmediatamente se convierte en la obsesión de la pareja para alcanzar la maternidad.
Nina y Wojtek se acercan a Magda, se introducen en su vida, sin desvelarle que la única intención es que ella les geste a su hijo. Ella, por su parte, no es demasiado fiel a su novia, y ve en Nina un posible objeto de deseo. Toda la dinámica cambia cuando Nina se enamora de ella.
Esta es la primera película de la polaca Olga Chajdas. Tras trabajar como asistente de dirección en numerosos largometrajes y series de televisión y dirigir obras de teatro, sus recientes cortos, 3xLOVE (2016) y Morning has broken (2017); han tenido muy buena acogida por parte de la crítica, y ha decidido dar el salto a la gran pantalla. Nina se estrenó en el Rotterdam Film Festival, y pese a que la crítica no enloqueció con ella, sí destacan que se convertirá en una cinta fundamental dentro del circuito LGBT.
Antes de nada, un pequeño disclaimer: mi idea de economía, y no digamos de criptomonedas, es justísima, así que si hay algún error en el texto, por favor, házmelo saber y lo corregiremos. Dicho esto, que se aparte el bitcoin, porque llega el ¡gaycoin!
La Fundación LGBT, una ONG registrada en Hong Kong, cuya finalidad es el apoyo a las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans del todo el mundo, quiere lanzar la primera moneda virtual que sirva para exprimir todo el potencial que tiene la (mal) llamada ‘economía rosa’, o lo que es lo mismo, los productos y servicios enfocados a personas LGBT. El presidente de la fundación ha contado que esto puede servir también para generar los fondos necesarios para que su labor continue.
Esta nueva moneda estaría basada en la Cadena de Bloques (Blockchain), una tecnología que elimina los intermediarios, y que se supone que facilita los intercambios de dinero al ser una base de datos gigante. Según Ben Kubota, líder del proyecto, “como porcentaje del PIB mundial per cápita, la comunidad LGBT podría representar hasta $ 4,6 billones, lo que significa que, si fuera un país, estaría en una posición más alta que Alemania como la cuarta economía más grande del mundo”
Algunas tiendas y negocios de San Francisco ya han acordado con la Fundación LGBT el uso de esta moneda, que de manera verdaderamente horrorosa ya están denominando ‘el dólar rosa’. No sé, chica, nos han vendido que el Bitcoin es el futuro, pues a lo mejor esto también forma parte de él. Veremos.
No tengo muy claro cómo de utilizado es OK Cupid fuera de Estados Unidos, pero ahí es la primera opción de webs para encontrar pareja. En su última campaña han apostado fuerte por que todo el mundo sienta que la web puede ser para ellos, y en los anuncios, que no sólo se muestran en internet sino también en vallas publicitarias físicas, vemos a una pareja de chicas. Lo del par extra de manos no te lo podemos explicar, de verdad que no.
Los creativos han cogido el acrónimo DTF, que significa ‘Down to fuck’, o sea, que tienes ganas de sexo, y han utilizado la F para hacer juegos de palabras. El del anuncio de las dos chicas, ‘Fall head over heels’, se traduce como ‘enamorarse hasta las trancas’, pero no es el único.
‘Down to feel fabulous’
‘Down to filter out the far right’
Melisa Hobley, CMO de Ok cupid, explicaba la campaña, que ha generado muchísima controversia.
En el clima político y social actual, sentimos una responsabilidad ,y vimos la oportunidad de participar en el cambio de la conversación sobre la cultura de citas y el empoderamiento de cada individuo para reclamar el significado de DTF y hacerlo suyo
Siempre es positivo vernos representadas en la publicidad, algo que, nos guste más o menos, está muy presente en nuestra vida diaria. ¿Os gusta la campaña?
Desde el mismo momento en que vimos Frozen, quisimos interpretar el personaje de Elsa, con sus gritos a favor de terminar con la farsa, y vivir tal y como es, como un alegato velado sobre la homosexualidad. Que Elsa era lesbiana, vaya. A partir de entonces, este deseo se ha ido repitiendo a lo largo y ancho de internet, y con la noticia de la secuela de la película, todas lo tuvimos claro: dadle una novia a Elsa. Dadlselaaaaa, dadselaaaaa, es el momento yaaaaaa.
Pero claro, de esto hace ya como miles de años, y las respuestas siempre son las mismas: que sí, que es un buen momento, que a ver qué hacemos, que diversidad, que Disney lo tiene super en cuenta… en fin, lo que ya sabéis. Mientras, el proyecto sigue avanzando a velocidad de hormiga, y sus creadores, claro, están a otras cosas. Es el caso de Jennifer Lee, co-creadora y guionista de la película, que en la presentación de A winkle in time, su nueva cinta, ha vuelto a hablar (porque le han preguntado) sobre el croqueteo de Elsa. La respuesta no te sorprenderá.
Me encanta todo lo que dice la gente [y] la gente está pensando en nuestra película: que está creando un diálogo, que Elsa es este personaje maravilloso que habla con tanta gente. Lo significa todo para nosotros, que somos parte de estas conversaciones. Estamos en ello, tenemos toneladas de conversaciones al respecto, y somos muy concienzudos sobre estas cosas. Para mí… Elsa me dice todos los días a dónde va, y ella seguirá contándonos. Siempre escribo desde el personaje, y donde está Elsa y lo que Elsa está haciendo en su vida, ella me lo cuenta todos los días. Veremos a dónde vamos
Jennifer Lee
¿Traducción? LARGAS, NOS ESTÁN DANDO LARGAS. De verdad, que a mi me haría mucha ilusión que la buscaran a Elsa, Reina de Arendelle, una novia, y que fuera lesbiana, y que tuvieran quince gatos con la reina consorte, y todo eso. De verdad, de corazón. Pero, dicho esto, ¿cuanto llevamos arrastrando este asunto? ¿De verdad hay alguien que todavía cree que esto puede suceder? En fin, tampoco es cuestión de perder la esperanza, pero a lo mejor habría que ir centrando nuestra atención en otras historias.
Hace dos semanas que acabó Operación Triunfo y el hueco que ha dejado en nuestros corazones no disminuye. Han sido muchas las horas que hemos pasado mirando el canal de 24 de YouTube, buscando memes en Twitter e intentando que nuestros familiares y amigos votasen a nuestro favorito. Ya os hablamos de uno de nuestros grandes crushes de la edición, Ana Guerra,en dos ocasiones de hecho, la canaria que nos enamoró semana a semana. Hoy os voy a presentar o mi otro gran crush de esta edición, si es que no la conocéis ya, y varios motivos para amarla. Ella es Míriam Rodríguez Gallego, y es una leona.
Por su acento gallego
Posiblemente me lapidéis tras la siguiente declaración pero: a mí el acento gallego, antes de conocer a Míriam, me era totalmente indiferente. También os digo que ahora vivo enamorada del acento de esta mujer, y del gallego en general. En alguna ocasión hemos podido ver a Míriam cantando en gallego dentro de la academia.
Para las que estén tan locas como yo, por YouTube hay algunos capítulos de un serie gallego en la que Míriam salió durante un par de capítulos.
Por ser la mamá/hermana mayor de la academia
Y esto con el perdón de Noemí Galera, porque Noemí ha sido la madraza de la edición, pero Míriam siempre ha salido a la defensa de sus peques cuando ha sido necesario. Por ejemplo, si recordáis la bronca de Noemí y Manu a Ana y Aitana sobre Lo Malo, Míriam defendió a ambas diciendo que ellas no habían dicho nada malo de la canción ni la compositora, que solo se habían cómo se sentían con la canción, desde el respeto. Incluso fuera de la academia, también la hemos visto de mamá leona protegiendo a Aitana de los paparazzis de la prensa del corazón.
Pero, además de madre, también ha sido la hermana mayor. Porque, ¿a quién le robas la ropa y el maquillaje?. Exacto, a tu hermana mayor. Ana, Aitana y Amaia eran unas recurrentes en el armario de Míriam , tanto que ya no sabíamos de quién era el famoso jersey gris del rombo azul. También está la vez que Amaia le rompió los polvos que, cito textualmente “usamos todas” a Míriam y está tuvo la reacción más adorable posible.
Porque todo le queda bien
Ya se puede poner una chaqueta de domadora, una cazadora biker o un body que ella te lo luce cuál modelo. Recientemente ha cambiado de gafas, y parecía imposible, pero le quedan aún mejor que las anteriores, y sino, a las pruebas remito.
A ver, quién se puede poner una chaqueta con un My little pony y que le quede así de puta madre, ¿eh? Porque yo no, desde luego.
Y ya lo de las gafas es increíble, porque si Míriam tiene un rostro prácticamente perfecto (y una mandíbula con la que podría partir sandías), las gafas, sean las que sean, no hacen más que mejorarlo.
Por sus míticos ellaaaaaaaa
Posiblemente Míriam sea el concursante que más frases y muletillas icónicas nos ha dejado. Ahora mismo si hay alguien en España que no te entienda cuando le digas “ellaaaaaa, [adjetivo]”, es que ni ha visto ot ni tiene Twitter. Tan mítico es que hay hasta rankings del ellaaa favorita. Yo os voy a dejar uno que me encanta, dedicado a Ricky Merino, ellaaa ingeniera agrónoma.
Miriam: “ingeniería agrónoma, Ricky, pa los amigos”
Por ser una reina de la interpretación y la improvisación
Han sido muchas las clases de interpretación en las que esta mujer nos ha dejado con la boca abierta. Ahora mismo, se me viene a la cabeza la primera vez que dije wow. Una clase de los Javis donde tenían que decir una frase, pero teniendo en cuenta unas circunstancias previas. Míriam tenía que decir “soy Míriam y soy una leona” como si le acabaran de decir que un amigo había muerto. Os dejo también el vídeo para que os quedéis sin palabras, minuto.
Otra de mis favoritas es cuando hace, junto a nuestra querida Ana, una escena de La vida de Adèle. La primera lectura de guión ya fue muy buena para ser una primera de lectura, y dejaron a todos flipando, pero yo os voy a dejar la interpretación final, para que lloréis bien, y luego me contáis.
Y ya para rematar este apartado (si es que me dejáis hablar de Míriam y no sé controlarme), la improvisación en la primera visita de Brays Efe. Hicieron dos, y aunque en el vídeo están todas, también las del grupo de Anna Castillo, os dejo marcada la segunda del equipo de Brays. Es que os juro que no puedo con Míriam en esta impro, es que el BOLLERA de Míriam se oyó hasta en Canadá. Y ya el final con los tigretones… Sublime.
Por cómo mueve las caderas
Madre mía amigas, me están dando los calores solo de pensarlo. Porque Miriam en las clases de urban no era algo normal, no era algo de este mundo… No era algo que yo os pueda explicar, así que mejor que lo veáis (volváis a ver) vosotras mismas. A mí me parece hipnótico
Por esa y por las chopomil frases icónicas que nos ha dejado Míriam. Porque últimamente he oído el “¿qué la pasa?” hasta para referirse a una cafetera.
También gran momento, y muy identificada me sentí, cuando Míriam dejó ver que tenía un poco de lengua de trapo. Y quién levante la mano quien no haya intentado decir ahora “Doctor, anúlemela”
Otro de los mejores momentos que nos ha dado esta mujer. En las últimas semanas, Mamen les hizo un examen de técnica vocal. Todos afrontaron este reto con miedo, y a Míriam concretamente se le vinieron los recuerdos de su selectividad. Tanto ha marcado su “Hello, my name is Míriam” que ella misma lo recordó en su llegada a Twitter tras salir de la academia.
Hello vida real, my name is Miriam (y aprobé selectividad) #hevuelto
En numerosas ocasiones ha comentado que no se veía llegando a la final y que cada semana que pasaba en la academia era una regalo, un sueño cumplido. También ha sido muchas muchas las veces que a agradecido su apoyo a los fans, ya sea mediante Instagram cuando estaba en la academia, o mediante el resto de sus redes sociales después.
A esto añadiría sus caras de sorpresa, cuando por ejemplo quedó entre los tres últimos finalistas. Supongo que por la alta estima que tiene a todos sus compañeros y lo exigente que es consigo misma, no había llegado a considerar esa posibilidad, como alguna vez ha comentado (no he encontrado el vídeo con audio, pero no pasa nada porque lo importante es la cara).
Si habéis seguido a la edición desde el principio recordaréis cómo estaba Twitter con Míriam durante los primeros meses. Llegando hasta el punto de manipular vídeos del canal 24 horas para ponerle a la gente en su contra. Personalmente creo que esto le ha jugado a la contra, y que ha habido gente reticente a apoyarla hasta que más tarde en el concurso, se paró el hate, y por fin la gente veía a la verdadera Míriam. Consecuencia de esto, por ejemplo, yo diría que fue que nunca saliera entre los 3 favoritos, cosa que nunca perdonaré a España, junto con la expulsión de Mimi. Pero Míriam siempre se ha mostrado muy agradecida con sus fans y muy cercana a ellos, desde la primera firma de discos, a todas las veces que la han recibido en el aeropuerto.
Y estos son 10 motivos por los que amamos a Míriam hasta Pontedeume y vuelta, las veces que haga falta. Gracias Leona por esta edición y os dejo con un motivo extra: Por ser la reina leona.
Amo y sólo amo al sexo más justo y, por lo tanto, amado por ellas a su vez, mi corazón se rebela de cualquier otro amor que no sea el de ellas
Existe una teoría entre los historiadores que se dedican a estudiar las relaciones entre personas del mismo género en los siglos XIX y anteriores que habla de que no podemos definir a las mujeres que tenían relaciones con otras mujeres como lesbianas, porque ellas no tenían esa noción de sí mismas. Se abrazaban, se besaban, compartían sus vidas, pero en realidad era una romantización de la amistad. De qué otro modo, si no era así, podían las mujeres tener relaciones sexuales en una sociedad tan moralmente represiva como la victoriana, en donde la misma Reina se negó a condenar las relaciones lésbicas bajo la premisa de que, literalmente, no podían existir. Así, las mujeres tenían relaciones con otras mujeres por causas sociales, y jamás por algo básico en el ser humano: el deseo.
Han corrido ríos de tinta sobre esto, y seguirán corriendo. Habrá quien diga que es arrojar una mirada contemporánea sobre el pasado, algo que casi siempre es un error, y quien defienda que porque no tuvieran conciencia de sí mismas como mujeres lesbianas, eso no quitaba para que lo fueran. Sea como sea, Anne Lister, nuestra protagonista de hoy, y sobre quien hemos leído un artículo académico realizado por la historiadora Anna Clark, tenía algo muy, pero que muy claro: ella amaba a las mujeres de una manera no sólo romántica, sino sexual. Y nos lo ha dicho ella misma a través de sus diarios.
Desde los 15 años, Anne comenzó a escribir un diario, y este hábito se convirtió en casi, casi una obsesión en la edad adulta. Los diarios constan de 27 volúmenes, unas 6600 páginas en las que hay casi 4 millones de palabras. Estos diarios, junto con más de 1000 cartas tienen gran cantidad de información sobre la visión de Anne en política, negocios, religión, educación, ciencia, viajes, eventos locales y nacionales, medicina y salud, pero también son un relato exhaustivo de los amoríos y desamores de Lister, que anotó cuidadosamente mediante un código, para que quedara oculto a miradas indiscretas.
Este código, basado en el griego, lo inventó durante su primera historia de amor, cuando era casi una niña. Fue con Eliza Raine, y más tarde con Mariana Belcomb, con quien usó este nuevo lenguaje para codificar sus cartas de amor, que habitualmente solía copiar en los diarios. En los márgenes delas páginas solía marcar con una cruz todas y cada una de las veces que esos encuentros con otras mujeres habían resultado en un orgasmo.
Este código fue traducido a finales del siglo XIX por su descendiente John Lister, quien alucinó bastante, y ocultó, pensando en la vergüenza que supondría para el buen nombre de la familia, que se supiera que su antepasada no sólo se abrazaba con otras señoras, sino que se lo pasaba bastante fenomenal en el lecho. Fue gracias a Helena Whitbread, una historiadora del pueblo natal de Anne, que en 1988 las cartas salieron a la luz, publicándose en un libro que más tarde sería llevado a la pequeña pantalla de mano de la BBC.
Las circunstancias económicas de Anne fueron determinantes a la hora de poder vivir con cierta libertad. Su padre era un rico terrateniente, y esto, en el siglo XIX podía significar que, si eras mujer, no tenías que buscar la manera de mantenerte, porque ya tenías tú el dinero. Aún con todo, sus tíos le estuvieron racaneando la herencia cuando murió su hermano, y ella narra con disgusto cómo no puede llevar el nivel de vida que le gustaría para ella, y también para sus amantes.
Anne fue formándose una identidad propia a través de los pocos relatos y realidades a los que podía acceder, en los que se hablaba de amor entre mujeres. Conocía a las Ladies of Langollen, Eleanor Butler y Sarah Ponsonby, una pareja de aristócratas que, ante la perspectiva de tener que casarse con hombres huyeron juntas y vivían como un matrimonio en la Irlanda del siglo XVIII. Leía relatos clásicos, y románticos, como los de Lord Byron, en los que el amor entre personas del mismo género era el tema principal, aunque a veces era demasiado sutil. De estos textos aprendió las palabras que más tarde usaría en su diario para describir sus relaciones, palabras tales como clítoris o tribadismo.
A menudo tenía que enfrentarse al conflicto de reconciliar a su fuerte creencia religiosa con sus deseos hacia otras mujeres. El mismo día que ella se masturbaba pensando en otra mujer leyendo al poeta latino Juvenal, escribía: “No hay consuelo pero Dios, oh, que mi corazón esté bien con él y entonces tenga al señor de la paz, ten piedad de mí y no me imponga justicia”.
Fueron muchas sus amantes, y de todas habla en sus escritos. La primera fue Eliza Raine, a quien conoció en el internado en el que estudió, con quince años. Las dos compartían habitación, y fue en esta época cuando Anne comenzó a escribir. Más tarde, con 19 años, conoció a Tib Norcliffe, con quien se iría encontrando a lo largo de toda su vida. Al parecer, esta relación no se convirtió en algo más estable por los problemas de alcoholismo de Tib. Ella fue quien presentó a Anne a Mariana Belcome, quien se convertiría en el gran amor de la inglesa.
Marianna, M en los diarios, inició la relación con Anne con 23 años, y esta continuó incluso tras casarse y convertirse en Mariana Lawton. A raíz de que el marido de Lawton le contagiara una enfermedad venérea, esta hizo lo propio con Anne, y esta dolencia le acompañaría toda su vida. Durante su relación con Marianna conoció en Paris a Maria Barlow, y finalmente a Ann Walker, una mujer con muchísimo dinero, con la que Lister compartió su vida hasta el final, con una ceremonia nupcial incluida.
Las dos Annes viajaron a Rusia en 1840, y la protagonista de nuestra historia contrajo unas fiebres que le causarían la muerte en el Caucaso. Su esposa, al parecer, perdió la cordura después de este suceso.
Normalmente se conoce a Anne Lister como ‘la primera lesbiana moderna’, y pese a que es un titular muy llamativo, puede intuirse que no es del todo cierto. Es, en todo caso, una de las primeras mujeres de las que tenemos documentadas sus relaciones, y la cantidad de parejas que tuvo nos puede dar una idea de la cierta libertad con la que podía vivirse en la época. Si tenéis curiosidad por leer los diarios, podéis consultarlos en este enlace.
Cuando vi el primer episodio de Legends of tomorrow, pensé que era un horror al que no volvería a regresar jamás. No sé qué tipo de fiebre tifoidea tenía ese día, porque no sólo la serie me ha ido gustando cada vez más, sino que se ha convertido en una de las pocas que voy viendo semanalmente en los últimos meses, en los que mi vida, no sé cómo, ha ido reduciendo las horas del día. Legends of tomorrow no es la mejor serie del mundo, pero es que tampoco quiere serlo. Tienes buenos, malos, hostias, y viajes en el tiempo. A mi, me vale. Y ahora, además, y por si fuera poco, nos va a dar una alegría croqueta que mira, es que no me puede entusiasmar más.
Una de las cosas por las que Legends me flipa es por Sara Lance. ¿Hay alguna chica más guay en la tele actual? Me parece un personaje fantástico, y el cómo está escrito tiene mucho que ver. Es bisexual, y, sorpresa, hace cosas que hacen los bisexuales, como enrollarse con chicos y chicas. Nada que ver con esos personajes bisexuales que nos dicen que lo son en ruedas de prensa, porque no es algo que ocupe tiempo en pantalla. Sara no es Irene Larra, no viaja en el tiempo con la esperanza de echar una canita al aire, pero oye, que si surge, se apunta al carro porque why not. Para algo está salvando al mundo.
La última temporada nos trajo a Ava Sharpe, una agente de Time Bureau. Es posible que estemos un poco regular de lo nuestro, porque crear ships se nos está yendo de las manos, pero en esto no podíamos fallar, porque estaba pasando delante de nuestros ojos.
Y, además, Ava no es “las que se echan marido”.
La tensión sexual no resuelta entre Ava y Sara era tan palpable, que al final ha pasado lo que tenía que pasar: que se han dado cuenta de que se gustan. Igual ha empujado un poco que todo el mundo en esa nave, nave incluida, lo supieran.
En el próximo episodio de Legends of Tomorrow, Sara tiene una cita con alguien, y nos jugamos la mano derecha a que es con Ava, porque la última frase del s03e10 fue “por amor merece la pena arriesgarse”. Lo sentimos por todas aquellas que querían algo más con Alex Danvers, pero el corazón de Sara se inclina más por alguien de esta tierra. No os preocupeis por la hermana de Supergirl, que algo pasará también. Seguro.
¿Qué os puedo contar yo de Apple, o del iPhone X que no sepáis ya? Fun fact: el icono de Artistas de la app Música es la silueta de Bono, el cantante de U2. Hulems no sólo te informa, Hulems te enseña cosas. Bueno, después de esta chorrada: el nuevo anuncio australiano del iPhone X, la joya de la corona de Apple, te sugiere de manera nada velada que no hace falta que contrates a un videógrafo para tu boda, porque con la pedazo de cámara de este móvil tienes suficiente. ¿Y cómo lo han hecho? Con imágenes super tiernas de bodas LGBT, enlaces entre parejas de mujeres y parejas de hombres.
La canción que suena es una versión preciosa del clásico de INXS Never Tear Us Apart, a cargo de Courtney Barnett, quien tiene un disco versionando el álbum KICK de esta misma banda que, oye, te recomiendo. Hace escasamente dos meses que se aprobó el matrimonio igualitario en el país oceánico, y este anuncio no puede ser más actual y más precioso.
En esta edición ha conseguido 3 medallas: el oro en el 1500 metros (con récord incluido), plata en el 3000 metros y otra plata en la persecución por equipos.