Inicio Blog Página 190

¿Puede haber ‘Transparent’ sin Moira? Espoiler: sí

0

Como te contábamos la semana pasada, Jeffrey Tambor, protagonista de Transparent, la serie de Jill Solloway sobre una mujer trans y su familia, ha sido despedido de la ficción de Amazon tras enfrentarse a unas acusaciones de otra compañera de reparto de abuso sexual. Tambor no se ha querido ir por la puerta de atrás, y lejos de intentar disculparse por su comportamiento, ha arremetido contra todos: contra Amazon, contra Solloway, contra el set.

Estoy profundamente decepcionado con cómo Amazon ha manejado estas acusaciones falsas sobre mi. Y estoy todavía más decepcionado por la injusta caracterización que Jill Solloway ha hecho de mi, siendo yo alguien que jamás haría bada que causara ningún daño a ninguno de mis compañeros de reparto.

En nuestros cuatro años trabajando juntos en este increible show, estas acusaciones NUNCA han sido reveladas o discutidas directamente conmigo por parte de nadie en Amazon. Por lo tanto, solo puedo hacer la conjetura de que la investigación en mi contra fue profundamente defectuosa y sesgada por la atmósfera tóxica y politizada que afligía a nuestro set.

Como siempre he declarado, lamento profundamente que alguna acción mía haya sido malinterpretada por alguien y continuaré defendiéndome vehementemente. También lamento profundamente que este espectáculo pionero, que cambió tantas vidas, ahora esté en peligro. Eso, para mí, es lo que más me rompe el corazón

Jo, de verdad. Qué lamentable todo. La culpa, según Tambor, no es suya, no tiene nada que ver con su comportamiento, sino que es por sus tendencias políticas. Eh, ok. Y le da mucha pena la serie, que fíjate que ahora está en peligro.

La realidad es que no lo está. La premisa de la primera temporada sí giraba en torno a Moira, a su salida del armario como mujer trans con su familia, con su entorno, y las reacciones de los demás. A partir de la segunda, esta trama daba paso a un universo mucho más abierto, y con arcos en los que Moira no era protagonista. Veíamos como Josh se enfrentaba a la vida adulta, como Sarah lidiaba con su insatisfacción crónica, y Ali se embarcaba en una reflexión que la lleva a pensar que ella misma podría ser pansexual, y que quizá la identidad que creía como propia no lo era tanto.

Transparent es mucho más que Moira. Transparent puede funcionar perfectamente sin ella, y es algo que viene sucediendo desde hace varias temporadas. Pero aunque esto no lo hubiéramos visto ya, ¿cuantas series han seguido durante años habiendo cambiado a sus protagonistas principales? Bajo mi punto de vista, pese a que Tambor hacía un buen trabajo, no le correspondía el interpretar a una mujer trans habiendo actrices que podrían reflejar muchísimo mejor la experiencia de serlo. La baja del actor supone incluso una buena noticia, porque dará más tiempo en pantalla a otras historias y a otras actrices, como Van Barnes y Trace Lysette, ofreciendo una serie más rica y de más calidad, porque ellas mismas aportarán a sus personajes esa experiencia de la que hablábamos.

Desaparecer

0

Y estas calles que hoy pisamos dejarán un día de ser pisadas por nosotros: vivimos con esta certeza que, en el paradójico universo barroco, era un vivir muriendo.

Anteayer vi la película española Morir, que nos hace reflexionar sobre el brutal instinto de supervivencia que tenemos lo seres humanos: tanto del que sabe que se muere de forma inminente y quiere persistir, como del que sobrevive (aún) y prosigue su camino asumiendo la ausencia del otro; una ausencia que en la película se plasma —o eso interpreté yo— con la soledad en el lecho (el de vida) y el hueco que deja en tu pecho y en tu cintura ese brazo que no volverá a rodearte ninguna noche más.

Ayer, en cambio —o “además”—, vi la película Coco, que habla también de morir, pero no de morir del todo. En Coco, la memoria de los vivos nos salva de lo irreversible: la desaparición o “el viaje definitivo”, en palabras de Juan Ramón Jiménez. En Coco la muerte es dulce siempre que los otros te recuerden, porque ese recuerdo te garantiza una segunda “existencia” en un mundo paralelo al que iremos a parar todos y en el que, eventualmente, recuperaremos el calor y la protección de ese brazo que nos rodeaba al dormir.

Es una muerte con garantía de por vida, o con garantía de amor: porque, si nos han querido, nos recordarán; y, si nos han querido, volveremos a sentir ese amor en la otra vida. Y es una segunda vida, una “extensión de vida”, vinculada a la familia y a la fama porque, tal como lo plantea esta película ¿infantil?, el recuerdo y el amor proceden de tus familiares y de tus admiradores.

La mayor condena del ser humano sea quizá la conciencia, casi desde el momento en que nace, de que su desaparición se acerca inexorable. Quizá por eso, para compensar esa sombra que llevamos siempre pegada a la mirada, existe la risa y el humor. Quizá por eso también exista el amor y el arte, y un dicho que propugna el plantar un árbol, el escribir un libro y el tener un hijo como hitos indispensables en la vida humana: plantar, escribir, amar para perdurar en la savia y en la memoria de los otros.

A las que no tenemos hijos, y hemos plantado poco, solo nos queda el arte para evitar la desaparición inminente: escribir, pintar, cantar…, para realizarnos, sí, para cumplir nuestros sueños, pero también para abrazar la ilusión imposible de la eternidad. La ilusión de pensar que esas calles que ahora pisamos conservarán aún el aroma de nuestras almas cuando nuestros pasos no las pisen más, así como nosotras seguiremos agarrándonos a la estela de ese brazo que por las noches nos rodeaba con su amor.

Hace 90 años que se publicó Orlando, de Virginia Woolf. Ella no tuvo miedo a desaparecer, o sí: se quitó la vida —dijo ella misma en una nota— porque su enfermedad (¿un trastorno bipolar?) no le permitía ya ni leer, le impedía ser ella misma; y se quitó la vida sabiendo que dejaba atrás el amor y el recuerdo de su marido, Leonard, y el amor de su amante Vita, a la que dedicó la biografía fantástica del héroe Orlando, que vivió tres siglos —en aras de la perpetuidad— y experimentó dos sexos.

Probablemente Virginia, aun sin descendencia, siga viva en ese mundo paralelo de Coco, como sigue viva en la memoria de muchos de nosotros, más aún ahora que se estrenará la película Vita y Virginia, basada en una obra de teatro que recrea la historia de estas dos mujeres.

Las que no somos Virginia podremos fomentar su recuerdo, podremos pisar estas calles que ahora pisamos, podremos aferrarnos a ese brazo, si lo hay, que ahora nos transmite su calor. Y luego… Luego nos iremos; como Ekai, que se fue demasiado pronto. Y los pájaros seguirán cantando.

Amazon despide a Jeffrey Tambor de ‘Transparent’ por las acusaciones de abusos sexuales

1

La época del silencio en Hollywood ha llegado a su fin, y las mujeres trabajadoras de la industria han decidido dar un valiente paso adelante y denunciar las vejaciones y abusos sufridos durante décadas en el espacio laboral. Ha sido el caso de su antigua asistente personal, la mujer trans Van Barnes y la actriz y compañera de reparto, Trace Lysette, que han acusado a Jeffrey Tambor, protagonista de la serie Transparent, de abusos sexuales.

Tras un tira y afloja sobre si seguiría o no en la serie, Amazon ha tomado la decisión de prescindir de él confirmada a través de un representante. Jeffrey Tambor, como era de esperar, no se lo ha tomado muy bien y ha arremetido tanto contra Amazon como contra Jill Soloway, creadora de la serie. Pero nada de lo que Tambor pueda decir va a hacerles cambiar de opinión como demuestran las declaraciones de Soloway.

Siento un gran respeto y admiración por Van Barnes y Trace Lysette, cuyo coraje al hablar de su experiencia en Transparent es un ejemplo de liderazgo en este momento en que nuestra cultura lo requiere. (…) Estamos actuando para garantizar que nuestro lugar de trabajo respeta la seguridad y la dignidad de cada individuo, y estamos tomando medidas para curarnos como una familia.

El hecho de que hayan despedido a Tambor no significa, sin embargo, que nos vayamos a quedar sin Transparent que continuará con su próxima y ya quinta temporada, aunque cómo lo harán sigue siendo una incógnita a despejar.

Vía: Variety

‘Black panther’ y el nuevo suspenso de Marvel en representación LGBT

5

Hablar de las películas de Marvel y de representación LGBT es algo incompatible, por lo menos por ahora. Y no será por falta de oportunidades de hacer algo al respecto, oye. Entre los casos más actuales, tenemos a la Valkyria de Tessa Thomson en Thor: Ragnarok y a las Dora Milaje, Okoye y Ayo, en Black Panther.

Al igual que con Valkyria, que tenía una escena en la cama con una mujer que no ha llegado al motaje final, Okoye y Ayo mantenían una relación que tampoco podremos ver. Los guionistas las concibieron como una pareja pero cualquier vínculo romántico entre ellas ha desaparecido, por lo que si hacemos el cálculo nos queda la friolera de cero (0) personajes LGBT en Black Panther. Si le preguntamos a Kevin Feige por el tema dirá que es que “no han encontrado un modo significativo, orgánico y natural de que esto pasara.” Vamos, que las relaciones homosexuales le resultan super complicadas porque para nada son como las heterosexuales sólo que con personas del mismo género.

Que Black panther supone un hito en cuanto a representación racial es innegable, como lo es también que podía haber llegado mucho más lejos de lo que lo va a hacer. Y no, no estoy pidiendo demasiado. Por fin sale una película de superhéroes con un cast que no es blanco, ¿y también quiero lesbianas? Claro que sí, porque no estoy pidiendo nada que no esté en el material original. Ese mismo material escrito en piedra e intocable que a muchos les gusta sacar de paseo para defenderse frente a reboots, remakes o reinterpretaciones más inclusivas y diversas. Sólo estoy pidiendo que se respeten los pocos personajes LGBT que tenemos. La orientación sexual, ni de una persona ni de un personaje, lo es todo, pero sí es una parte fundamental de quién y cómo es es y estaría bien, pero es que super bien, que no se la borrasen o lo omitiesen por conveniencia.

Los habrá que dirán que que no se diga que Ayo y Okoye mantienen una relación no significa que sean heterosexuales y yo pondré los ojos en blanco, porque no hay otra respuesta aceptable a tal comentario. Volveré a repetirlo por si no ha quedado claro todavía a estas alturas de la película. Si no se dice que alguien es LGBT, se le va a considerar heterosexual por defecto. En este caso concreto por dos razones: la primera, la gran mayoría de espectadores que vayan a ver la película no están familiarizados con los cómics de Black Panther (ni tienen por qué estarlo), y la segunda y más importante, aplicable a cualquier otro supuesto similar, la dichosa heteronormatividad.

Burberry saca una colección LGTB

0
La firma de moda británica Burberry ha creado una colección en apoyo a las personas LGTB, que se presentará el próximo 17 de febrero en la London Fashion Week. Se trata del último gran proyecto de Christopher Bailey, director y presidente creativo de la firma desde 2004 hasta el 31 de marzo de este año, en el que el mítico monograma de engranaje de Burberry se diseñará con los colores del arcoíris. 
“Mi colección final aquí en Burberry está de dedicada -y apoya- a algunas de las mejores y más brillantes organizaciones que apoyan a la juventud LGBTQ de todo el mundo. Nunca ha habido un momento tan importante para decir que en nuestra diversidad reside nuestra fuerza y nuestra creatividad”, ha dicho Bailey en la página web de la compañía.
Tras la marcha de Bailey de la dirección de Burberry, la compañía continuará apoyando a las personas LGTB realizando donaciones a tres organizaciones: Albert Kennedy Trust, Trevor Project e ILGA. Las prendas con la bandera del arcoiris estarán disponibles inmediatamente después de su presentación el día 17, y pondrán un toque de color y reivindicación a esta temporada 2018 de la moda.
Vía: Burberry

La película de la X-Men Kitty Pryde cerquísima de convertirse en realidad

1

Lo que hace unas semanas era sólo un rumor y una mera posibilidad, ahora ya damos por hecho en un 99,9% que sucederá. Tenemos película de Kitty Pryde a la vista y ya sólo es cuestión de cuándo sucederá. Algo que puede complicarse y/o retrasarse un pelín con todo el follón de la fusión de Fox y Disney.

En la dirección se cree que estará el director de Deadpool, Tim Miller, y al guión nada más ni nada menos que a Brian Michael Bendis, guionista de los cómics de Jessica Jones o Ironheart.

Si no he dicho que la película está totalmente confirmada es porque puede complicarse y/o retrasarse por todo el follón de la fusión de Fox y Disney, además de que sólo está acreditado que Bendis está trabajando en un proyecto secreto que tiene como nombre en clave 143, lo que según fuentes del Hollywood Reporter hace referencia al 143 de Uncanny X-Men, la primera aventura en solitario de Kitty Pryde en la que lucha contra un demonio que invade la mansión.

Que la película estuviera guionizada por una mujer sería una noticia todavía mejor, pero creo que con Bendis, quien no deja de tocarme la patata con su Riri Williams, estará en buenas manos.

Ahora nos queda la duda de quién la interpretará si esto llega a materializarse. ¿Volverá Ellen Page, nuestra canadiense croqueta favorita, a ponerse en la piel de la mutante?

Xena y Gabrielle celebran #SanGalentinesDay

2

Como todas las fans de Parks and Recreation sabréis (Toast, te estoy mirando a ti), antes de San Valentín, el día de antes, viene San Galentine’s Day, un juego de palabras entre Gal (‘chica’) y San Valentín, y que según la insigne Leslie Knope, la persona que todas deberíamos ser, sirve para que las mujeres celebren a otras mujeres. El caso es que Lucy Sinley Lawless ha querido recordar en este día a, como no podía ser de otra manera, Gabrielle, la chica con la que tuvo una relación su compañera en Xena, la serie que tantas alegrías les y nos dio.

Y con estas escenas TODAVÍA QUERÍAN QUE PENSÁRAMOS que eran sólo amigas. Las típicas amigas que se enjabonan las espalda. Ay los noventa…

Vía: Gay Star news

Las deportistas lesbianas y bisexuales de los Juegos Olímpicos de Invierno 2018

0

Antes de nada, quiero contaros que en este artículo las atletas que aparecen han salido del armario públicamente. Sabemos que la estadística está de nuestro lado, y que con un poco de stalkeo se consigue información muy rápidamente, pero no tenemos el derecho, y si la obligación, de sacar a nadie del closet.

Ya ha empezado una de las competiciones más infravaloradas por los medios de comunicación, los Juegos Olímpicos de invierno. Este año se están celebrando en Pyeongchang, Corea del Sur.

Y ¿cuántas mujeres LGTB creéis que participan?

¡Diez! (que nosotras sepamos, ejem). ¿Y cuál creeis que es el deporte de invierno que más croquetas alberga?


El snowboard, con 4 representantes.

Cheryl Maas

Cheryl Maas (Países Bajos) ganadora de los X games, doble campeona del mundo y medalla de bronce en unos JJOO también es conocida, en los medios, por sus duras críticas al Comité Olímpico Internacional por haberse celebrado los anteriores JJOO de invierno en Rusia (Sochi 2014), un país nada gay-friendly. Dejando un lado su faceta deportiva, está casada con la también snowboarder Stine Brum Kjeldaras (Noruega) y tienen dos hijas llamadas Lara y Mila. Veo una cantera del snowboard femenino muy fuerte y para largo.

Simona Meiler

Simona Meiler (Suiza) Atleta consumada, estos serán sus terceros JJOO, también es habitual verla en los X games. Una chica, que como ella dice, se siente arraigada a las montañas. Además en el 2015 estuvo en el Top 10 del campeonato del mundo.

Šárka Pančochová(Rep. Checa) en 2010 fue campeona del mundo en halfpipe (medio-tubo), plata en el campeonato del mundo de 2011 y plata también en los X games de Aspen. Salió del armario en el 2017, outsport le hizo la entrevista. También es muy buena amiga de Cheryl, BFFs, y juntas siguen hacen videos divertidos con el nombre de “Shark Tales & Maas Attacks”, muy recomendable si te gusta verlas entrenar haciendo el tonto.

Belle Brockhoff (Australia)  sufrió una lesión muy seria en el ligamento cruzado anterior en esta temporada. Además, volvió a lesionarse en diciembre. Cuando la lógica terrenal te dice que es imposible, ahí está ella riéndose en tu cara, ha estado trabajando muy duro para poder estar preparada en Corea. Su madre fue también deportista profesional en la modalidad de esquí alpino. En Sochi (2014) estuvo a punto de ser arrestada por las autoridades por sus protestas hacia Rusia por las leyes anti-gays.

Aunque no sea muy conocido este deporte en España, el patinaje de velocidad sobre hielo tiene dos representantes LGTB. La primera, la  gran y maravillosa Ireen Wüst (Países Bajos). Que decir de está mujer que no se sepa ya, cosecha éxitos a patadas, deportista de los pies a la cabeza, a sus espaldas tiene 5 medallas olímpicas la última, de oro, hace un par de días en el 1500m en esto JJOO, Además ha ganado cinco veces el campeonato mundial y cuatro veces el europeo sumando así diez medallas de oro en el campeonato mundial.

Brittany Bowe (EEUU) cuenta con 8 medallas mundiales en su palmares, 4 de ellas son oro. Esta increíble mujer es jugadora de baloncesto también, y en su día incluso fue patinadora en linea profesional. Estos son sus segundos Juegos Olímpicos.

Bendito hockey de hielo, ¿qué seríamos sin esas chicas dándose mamporros entre ellas con palos mientas patinan tan genial? Este año, sólo tenemos a una representante, Emilia  Ramboldt (Suecia), zurda, capitana y miembro importante de la táctica defensiva de Suecia. Siento comunicaros que está casada desde 2015 con Anna Rambolt, una pena.

Barbara Jezeršek (Australia), aunque nacida en Eslovenia, ha participado ya en tres JJOO en esquí de fondo. Fue una de los seis deportistas abiertamente LGBT que lo hicieron público en Sochi 2014.

Daniela Iraschko-Stolz (Austria) práctica salto de esquí, es una de las atletas femeninas más exitosas de este deporte, ganó la copa del mundo en 2014/15.  En los pasados juegos olimpicos quedó segunda. Además se convirtió en la primera mujer en volar más de 200 metros, durante la práctica de la Copa del Mundo en la en Kulm, este récord mundial sigue en pie a día de hoy. Si alguna creía que tenía esperanzas con esta mujer os informo de que está croquetocasada desde hace 5 años.

Son todas las que están, pero no están todas las que son. Iremos informando de qué tal les va a estas deportistas.

‘La madre del blues’ y su himno lésbico de 1928

0
Ma Rainey y Bessie Smith

Nacida Gertrude Pridgett el 26 de abril de 1886, en Columbus, Georgia, Ma Rainey, apodada ‘La madre del blues’ se convirtió en la primera artista teatral popular en incorporar el blues auténtico en su repertorio. Durante las primeras tres décadas del siglo XX fue la reina absoluta del espectáculo, acompañada de otras grandes divas como Bessie Smith, ‘La emperatriz del Blues’ (mi familia real favorita).

Precisamente Bessie Smith fue quien le dio una oportunidad para saltar a los grandes escenarios, algo que ya había hecho la propia Ma Rainey cuando Smith era solamente una aspirante de 14 años y ella ya contaba con algo de experiencia, y los rumores de una relación entre las dos mujeres surgieron y recorrieron las bambalinas de los teatros de la época.

Ambas mujeres estuvieron casadas con hombres, pero por lo general se acepta que ambas mantuvieron también relaciones con mujeres. De Bessie se cuenta que iba a ‘buffet flats’, fiestas sexuales en las que se vivían las relaciones entre personas del mismo género con naturalidad. Y el poso lésbico de las letras de Ma Rainey es innegable.

En 1928 lanzó Prove It on Me Blues, una canción en la que deja claro que a ella le gustan las mujeres.

Salimos anoche, tuvimos una gran pelea

Todo parecía ir mal

Levanté la vista y para mi sorpresa

La chica con la que estaba se había ido

Donde fue ella, no lo sé

Yo quería seguirla a donde quiera que fuera

Mis amigos me dicen que estoy torcida, Yo no sé de donde lo sacan

Quiero que el mundo entero lo sepa

Dicen que lo hago, nadie me ha pillado

Seguro tengo que demostrarlo en mí

Salí anoche con muchos de mis amigos

Deben haber sido mujeres, porque no me gustan los hombres

Es verdad que llevo un cuello y una corbata

Hace soplar el viento todo el tiempo

No dices que lo hago, nadie me ha pillado

Seguro que debes probarlo en mi

No es esta la única canción en la que los guiños (qué guiños, las luces de neón) croquetas hacen su aparición, porque es una constante en su repertorio. Ma Rainey dejó los escenarios en 1935, y falleció cuatro años después. Su legado fue enorme, ya que influenció a multitud de artistas de blues, y a muchísimos poetas afroamericanos como Langston Hughes y Sterling Brown.

Vía: LGBTQ Nation

La campaña de los X-Men para luchar contra el bullying LGBT ha sido cancelada

0

Marvel pudo haber hecho una cosa muy guay pero al final no. Esta frase podría aplicarse a un montón de cosas cuando hablamos de Marvel y la diversidad, porque no es que destaquen precisamente en este campo, y estos días nos han dado una nueva razón para volver a usarla.

Por un lado tenemos a los X-Men, un tebeo que siempre se ha identificado con la tolerancia, la diferencia y la aceptación. Por otro una idea genialosa de la organización benéfica Omaze que buscaba unir a los mutantes con la lucha contra el bullying y el acoso escolar por razón de la orientación sexual y la identidad de género.

La campaña consistiría en donaciones de 10 dólares que harían todos aquellos que quisieran. Con el dinero se ayudaría a financiar GLSEN, una asociación que lucha por un espacio escolar sin ningún tipo de discriminación por ser LGBT, y, además, un afortunado donante sería dibujado como uno de los X-Men en alguno de los números venideros, recibiría el dibujo original y una copia firmada del cómic.

Una idea como esta ya se puso en marcha en otras ocasiones dónde el premio era acudir al estreno de los lanzamientos de Marvel cinematográficos más esperados, pero esta vez la cosa no cuajó, a saber por qué porque Marvel no ha dado explicaciones, y los donantes están recibiendo el reintegro de sus dineros.

Vía: Bleeding Cool