México está inmerso estos últimos meses en un debate social con el tema del matrimonio igualitario como sujeto central. Mientras que el partido del gobierno está plenamente convencido de regular el matrimonio entre personas del mismo sexo, amplios sectores de la población salen a la calle a protestar y a intentar impedir que todo el mundo tenga los mismos derechos. Buenísima gente. El caso es que los personajes públicos se están posicionando, como siempre ocurre, y en esta ocasión han sido las cantantes Ana Torroja y María León, quienes han mostrado su apoyo de la manera más gráfica posible: besándose.
Durante un concierto, ambas interpretaron el himno lésbico Mujer contra mujer, y al finalizar la actuación se fundieron en un beso. Este hecho tan simple ha levantado muchísimo revuelo en las redes sociales, donde se ha comentado este acto por encima de nuestras posibilidades. A ver, que es un beso, que tampoco es para tanto, que es un hecho muy bonito, pero algunos comentarios sugieren que poco menos han estado fornicando encima del escenario. María León ha contado en una entrevista la preparación del ósculo.
Aunque la letra es bastante evidente y ha sido un himno contra la censura desde el 88, quisimos que el mensaje tuviera más fuerza, que fuera más contundente. Por eso coincidimos en el beso. En México tenemos todavía una doble moral. Es complicado convencer a todo el mundo de ser tolerante y creo que la falta de respeto parte de la ignorancia. Ha habido todo tipo de comentarios después del beso, pero Ana lleva años defendiendo esta postura y yo también, por eso quisimos, desde nuestra tarima como artistas, dar un beso a favor del amor de cualquier tipo
Además de para reivindicar el matrimonio igualitario, coincidió con el Día internacional del Orgullo Bisexual, celebrado el pasado viernes, así que las cantantes se marcaron un 2×1.
¿No os ha pasado que cogéis un libro, os encanta y cuando se termina, os quedáis con ganas de más? Pues con estos que os traigo hoy se acabó ese problema. ¿Que acabáis uno y queréis más? Pues cogéis el siguiente de la serie y aquí todos contentos.
Los libros de Carla y Nico comienzan con Nico, por favor, donde conocemos la historia de cómo Nico conoce a Carla, la chica del metro, esa con la que se cruza todas las mañanas de camino a la universidad. El sentido de la vida de Carla Pi es la misma historia pero contada desde el otro lado del vagón, desde el punto de vista de Carla, que nos habla de su chica del metro. Aquí se quisieron Carla y Nico concluye la, por ahora, trilogía, donde las dos disfrutan de su amor y nos hacen disfrutar con él.
Políticamente incorrectas es una duología sobre un tema que sigue abriendo los telediarios día sí y día también, la corrupción política. Dentro una trama perfectamente hilada y una buena galería de personajes, conocemos a Esther, la alcaldesa de Madrid, y a Lara, la jefa del gabinete de prensa. Las dos tendrán trabajar codo con codo para evitar verse salpicadas por los recientes escándalos que acaban de salir a la luz.
La serie de Cate Maynes ha dado a la literatura lésbica y a la novela negra nacional, uno de sus personajes más inconfundibles, la detective Cate Maynes. Mordaz, sarcástica y cínica, demasiado aficionada al alcohol y conocida, más que por sus logros profesionales, por los sexuales se presenta ante nosotras en El primer caso de Cate Maynes, donde se ve involucrada en un caso de chantaje, aparentemente fácil, que se complica al verse implicada personalmente.
Mila Martínez trae una trilogía llena de pasión y suspense, que no te suelta hasta llegar a la última página, y que abre con No voy a disculparme. Mel, la protagonista, ya no tiene a Sophie en su vida, pero puede sentirse afortunada de tener el trabajo que siempre quiso, unas amigas envidiables, algún que otro encuentro con espíritus lésbicos… Y a Carla, una mujer mucho más joven que ella de la que lleva enamorada muchísimo tiempo y que reaparece en su vida de manera totalmente inesperada.
Susana Hernández maneja la literatura negra como nadie. La subinspectora Rebeca Santana se ha convertido, por derecho propio, en uno de los personajes fundamentales de la literatura lésbica en español. El comienzo de la saga, Curvas peligrosas, nos presenta a Rebeca y a su compañera en la policía, la inspectora Miriam Vázquez, mientras resuelven un asesinato con Barcelona de fondo. En los dos volúmenes siguientes, Contra las cuerdas y Cuentas pendientes, el tándem formado por estas dos mujeres nos sumergirá en casos siempre oscuros e interesantes.
Mientras Fun Home decía adiós a los escenarios de Broadway, se levantaba el telón, aunque esta vez en las lejanas tierras de Atlanta, para el musical que venía a tomar el relevo y cubrir el vacío croqueta dejado por la obra basada en la novela gráfica de Alison Bechdel, The Prom.
Basado en las no tan infrecuentes noticias de bailes de graduación cancelados ante peticiones tan escandalosas en estos tiempos que corren de chicas que quieren ir con sus novias al baile de graduación y/o con un traje, The Prom es una mezlca de Hairspray y Una rubia muy legal con envoltorio de comedia juvenil de instituto. Emma (Caitlin Kinnuen), una adolescente normal y corriente lleva más de un año saliendo con su novia, Alyssa, (Anne Grace Barlow), una de las animadoras de su instituto. Juntas habían tomado la decisión de que ya era hora de hacer pública su relación y de que lo harían en el baile de graduación, pero este corre el riesgo de ser cancelado y desbarajustar así todo el plan.
A ritmo de música pop pegadiza y coreografías muy llamativas, The Prom no deja de ganar adeptos con cada nueva sesión. Tras este éxito, Jack Viertel, el productor ganador de un Tony, tiene la esperanza de que su andadura no termine en el estado de Georgia y puedan debutarlo ante los ansiados focos de Broadway.
Tras semanas siendo testigo, un año más, de la crème de la crème de los cineastas e intérpretes de reconocimiento internacional, y de las mejores cintas que empezarán a ir a concurso en este nuevo curso cinematográfico, el Festival Internacional de San Sebastián dio por finalizada su edición 64 edición ayer con la lectura de los ganadores en las diferentes categorías, con la producción israelí-francesa Bar Bahar o In Between y la chilena Rara como triunfadoras en los galardones LGTB.
Bar Bahar o In Between, una producción de la directora Maysaloun Hamoud que competía en la sección Nuev@s Direct@res, se hizo anoche con el 17 Premios Sebastiane a la película que mejor refleja los valores LGTBI por “mostrar la realidad de tres perfiles muy diferentes de mujer que pagan un precio por conquistar una parcela de libertad en donde puedan ser ellas mismas, en una sociedad en la que hagan lo que hagan parecen no encajar; por reflejar la lucha desde la cotidianidad de los –ismos y fobias que las oprimen, desde el machismo y el integrismo de la homofobia”.
La película retrata a las jóvenes Salma, Laila y Nur, que no encajarán nunca. Palestinas con pasaporte israelí, optan por vivir una vida de libertad en Tel Aviv, lejos de sus lugares de origen. Las tres buscan el amor, pero como jóvenes palestinas pronto se darán cuenta de que una relación escogida por ellas no es algo fácilmente alcanzable. Tendrán que elegir su lugar en el mundo, sea en la ciudad o en sus pueblos. La cinta “denuncia que para mantener los prejuicios y posiciones de poder nos escudamos en la tradición, familia y religión” y lo hace “en un relato de tono positivo, con ritmo, fresco y valiente que ayuda a que el espectador se identifique con las protagonistas”.
Por otro lado, el galardón anunciado desde hace semanas, el Premio Sebastiane Latino, ha recaído en la chilena Rara, de la realizadora Pepa San Martín, que continúa su palmarés tras llevarse en febrero el premio del jurado internacional de la Berlinale. La cinta se hizo en San Sebastián con el cuarto Premio Sebastiane Latino, y el jurado valoró cómo la película plasma “el enemigo interno que todas las personas LGTB tenemos, la homofobia interiorizada, esta que tras años de represión puede hacer enraizado salvajemente en nuestro interior y que nos impide manifestar una afectividad sana delante de la sociedad”.
En total eran once las películas candidatas al premio Sebastiane, otorgado por la asociación Gehitu, repartidas en la Sección Oficial, Horizontes Latinos, Zabaltegi y Nuevos Directores. Otras de las películas lésbicas que se han proyecto en el marco de este festival vasco han sido títulos como:
Yeon-ae-dam / Our Love Story, de Lee Hyun-ju (Corea del Sur)
Yoon-ju es una estudiante de posgrado de Bellas Artes, que tiene trabajos a tiempo parcial para llegar a fin de mes, y vive en la casa de su amiga Young-eun por un pequeño alquiler. A diferencia de Young-eun, que disfruta de sus relaciones sin compromiso, Yoon-ju busca algo más serio. Un día, mientras está buscando materiales para su proyecto, se encuentra con Ji-soo en una tienda de segunda mano. Al ver a Ji-soo en un lugar extraño, Yoon-ju se siente atraída por ella.
La religión salvaje, de Amat Escalante (México-Dinamarca-Francia-Alemania-Noruega-Suiza)
Alejandra es una joven madre y ama de casa trabajadora que está criando a sus dos hijos con su marido, Ángel, en una pequeña ciudad. Su hermano Fabián trabaja como enfermero en un hospital local. Sus vidas provincianas se ven alteradas por la llegada de la misteriosa Verónica. El sexo y el amor pueden ser asuntos delicados en ciertas regiones donde existen fuertes valores familiares, hipocresía, homofobia y machismo. Verónica les convence de que en un bosque cercano, en el interior de una cabaña aislada, hay algo que no es de este mundo y que podría ser la respuesta a todos sus problemas.
Orpheline / Orphan, Arnaud Des Pallières (Francia)
Cuatro momentos en las vidas de cuatro personajes femeninos. La juventud de Sandra, cuando se muda a París y roza el desastre. La adolescencia de Karine, una interminable sucesión de huidas, hombres y contratiempos. La infancia de Kiki, un juego del escondite que se convierte en tragedia. Y la vida adulta de Renée, una mujer que se creía a salvo de su propio pasado.
Grabber Lover, Anna Cazenave-Cambet (Francia). Cortometraje fuera de concurso
Nérac, comienzos del siglo XXI. A sus 13 años, Laurie y Mila bailan “gabber” a orillas de un lago aislado. Mila está enamorada de Laurie y quiere decírselo.
Si la semana pasada hablamos de series de cárceles y desgracias, en nuestra amada Orange is the new black no iban a ser menos, y es que esta temporada tuvo un final amargo que nadie esperaba, y nos dejó con el corazón roto. Todas echaremos de menos a Poussey, más de lo que imaginamos. Pero mientras disfrutemos de lo felices que fueron estas dos juntas esta última temporada.
“Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita”. Este refrán no tiene nada que ver con lo que me planteo expresar a continuación; o sí, porque mal de muchos consuelo de tontos y más vale pájaro en mano que ciento volando.
Pero, en fin, antes de que llaméis a las Cazafantasmas para que me libren del espíritu de Sancho Panza —maestro en hilvanar refranes—que parece haberme poseído, iré al grano. De un tiempo a esta parte, tengo la sensación de que a veces a las mujeres se nos trata como máquinas de parir, como fábricas de niños o como “mujeres Kinder”, incluso. Y es mi sensación la que ha aparecido de un tiempo a esta parte, no el hecho en sí; sensación que se une a la duda de no ser una verdadera mujer por no ser madre.
Con este marco emocional previo, después de un período de descanso vacacional y de ausencia mental, he regresado al mundo. De nuevo he puesto la tele y he vuelto a leer esas informaciones deslavazadas y sorprendentes que suelen traer consigo Facebook y Twitter. Y por alguna razón extraña, o quizá simplemente por la inminencia de elecciones autonómicas y tal vez de elecciones generales (como diría Sancho, no hay dos sin tres), he leído de soslayo un titular de hace ya más de un año (del 15 de mayo de 2015). En el titular, protagonizado por Mariano Rajoy, este afirma que la diferencia entre la pensión media que cobra un hombre (1500€) y la que cobra una mujer (1100€) se debe —¡ojito!— a que “muchas mujeres deciden cuidar hijos porque quieren y no trabajan tanto como un hombre”. Es decir, según él, las mujeres jubiladas cobran menos porque han cotizado menos, ya que han decidido trabajar menos para cuidar a los hijos. (Si digo “menos” una cuarta vez, ¿se me aparecerá el espíritu de Rajoy? Y, en tal caso, who i gonna call?).
Dicho de otra manera, para que todas y todos lo entendamos: en opinión del PP, la brecha en las pensiones femeninas y masculinas no deriva directamente de la brecha salarial (la pensión es menor porque el sueldo ha sido menor). Tampoco se ve afectada por los obstáculos que ponen algunas empresas para contratar a posibles futuras madres ni por el reducido periodo de baja maternal que dificulta compatibilizar el cuidado de los hijos con el trabajo. Ni influye tampoco en la vida laboral de la mujer cierta presión social que conmina a dar el pecho cuanto más mejor y que impide, en consecuencia, que el hombre se ocupe de la crianza del hijo en los primeros meses (o años) de vida. Nada de eso afecta, puesto que la explicación de nuestro presidente en funciones es que las pensiones de las mujeres son inferiores a las de los hombres porque ellas, nosotras, seres altruistas por naturaleza, decidimos dejar de trabajar para dedicarnos exclusivamente a la maternidad. Y no digo yo que esto sea siempre falso: en efecto, hay mujeres que toman esa decisión. Pero resulta una interpretación muy sesgada porque ni parte de la diferencia social de base entre hombres y mujeres ni tiene en cuenta al conjunto de mujeres que no han sido madres.
Además, para más inri, la solución al problema aportada por el gobierno en plena campaña electoral ha sido una subida de entre el 5% y el 15% en las pensiones de las mujeres que tengan de dos a cuatro hijos o más. Vaya, que nos sale a 5% por hijo y a partir del cuarto ya nada y, oye, el primero no cuenta porque parir uno solo no supone tanto esfuerzo ni nos convierte en esas fábricas de niños que este país envejecido necesita. Y la medida no es que me parezca mal, pero es insuficiente y —repito— no ataca directamente a la desigualdad que subyace en el fondo.
El anuncio de esta medida, además, se produjo en el transcurso de un acto durante el Día Internacional de la Familia en el que se reunían asociaciones de familias y empresarios. Y me pregunto si a ese acto, o a cualquiera de los otros conmemorativos de ese día internacional, acudieron familias LGTBI o familias monoparentales. Lo dudo mucho…, igual que dudo que el PP tenga previsto incluir en su plan de apoyo a la familia, entendida por Rajoy como un “núcleo de afectos”, ayudas a las parejas de lesbianas que quieran tener hijos. Será que las lesbianas somos fábricas de hijos poco rentables o será que en nuestras familias no se aúnan los suficientes afectos.
En cualquier caso, para mí, este presidente en funciones no funciona, y aunque después de tantos años la garantía no esté en vigor, me da a mí que es un defecto de fábrica. Que me devuelvan el dinero, así pues, o que él devuelva su escaño. Y santa Rita, Rita, lo que se da no se quita.
¡Tadaimaaaa Otakubolleras!, ¿me extrañaron?, ¡No es necesario que contesten, yo sé que sí! Je,je,je (sonrisita nerviosa). No había terminado de asentar las maletas cuando sentí los grilletes en las muñecas y el latigazo en la espalda y entonces dije: “Ahhhh, que lindo es volver a casa”. Así que sin más preámbulo, aquí les traigo los títulos yuri más destacados de la temporada Otoño 2016:
Flip Flappers:
https://www.youtube.com/watch?v=jHa2-5s5WWI
Abrimos el telón con una bella historia de fantasía: Papika y Cocona son dos chicas que poseen la “llave” para abrir la puerta a otra dimensión. Pero no es hasta que se conocen que empiezan sus aventuras en otro tiempo y espacio. Muchas cosas se interpondrán en su búsqueda del cristal “Shard of Mimi” el cual puede conceder cualquier deseo así como transformar a las protagonistas para dar batalla. Fecha de estreno:22/Sep/16
Shuumatsu No Izetta:
Tengo todas mis esperanzas puestas en éste anime y juro que si no es yuri, ¡me vuelvo buga!…Nah, mentira, eso ya ni Dios padre bajando del cielo lo logra. ¡Pero definitivamente me va a dar algo si no resulta ser la historia croqueta que aparenta!. Fecha de estreno: 1/Oct/16.
Porque la verdad es que nunca nos cansaremos de las Magical Girls y los japonenses los saben. Ésta historia se centra en un lugar donde todas las chicas pueden convertirse en magas gracias a un juego social, pero un día se decide que de las 16 chicas mágicas que existen, sólo pueden haber 8, por lo que pronto se desata una carrera por la supervivencia. Fecha de estreno: 02/Oct/16
Show by Rock 2:
Regresa el anime de las chicas gato, perro, conejo, oveja (y todos los animales que haya rescatado Noé del diluvio) con más música, más moe, más estilos raros y por supuesto más de Retoree & Cyan. Fecha de estreno: 02/Oct/16
Vivid Strike:
https://youtu.be/aoLjHQ9dwg4
¡Que alce la mano quien ya quiera ver este spin off de las aventuras de la hija de la familia lesbomaternal más famosa! (así es, hablo del retoño de Fate & Nanoha). Veremos nuevas croquetitas unirse al clan Vivio-Einhard y por supuesto, más peleas. Fecha de estreno: 02/Oct/16
Idol Memories:
Lo sé, lo sé, las Love Live son irremplazables, en especial las Aqours, cuya temporada resultó ser la más yuriesca de la saga. Pero en lo que esperamos si nos dan otra temporada, démosle una oportunidad a ésta serie y así llenaremos nuestra dosis de Idols. Fecha de estreno: 03/Oct/16
Shakunetsu no Takkyuu Musume:
https://youtu.be/6RxwvfXlRoM
¿Adolescentes kawai jugando ping pong?, ¿por qué no?. De ley debe haber alguna parejita que son rivales pero se adoran. Así que me la apunto para aquellos momentos de relajación. Fecha de estreno: 04/Oct/16
Soushin Shoujo Matoi:
https://youtu.be/yzt6q-wrFMs
Niñas exorcistas con un toque de moe y muy seguramente algo de subtexto. Bueno, todas estamos acostumbradas a leer entre líneas, así que una más no nos hará daño. Fecha de estreno: 04/Oct/16
Brave Witches:
Ya no estará Sakamoto-san (¡snif!) ni Perrine (¡doble snif!), sin embargo nos deleitaremos con otro batallón de chicas moe super molonas en el aire y que seguramente nos traerán mucha acción, shippeo tipo canon, fanon y todo lo que termine en anon. Fecha de estreno: 6/Oct/16.
KEIJO:
https://youtu.be/bus7G5wGHAE
Chicas hermosas frotando sus traseros y pechos unas con otras, ¡Ewww!, eso ni nos gusta… Ja,ja,ja, no, yo tampoco me la creí. Bueno, basta de mojigaterías y apunten la fecha de estreno: 6/Oct/16.
Girl Friend (Onpu/Note)
https://youtu.be/s-GEguVa-NA
¡Colegialas everywhere!, spin off de nuestras colegialas favoritas (vamos que son más de cien y alguna te tiene que haber gustado en la primera temporada) haciendo esas cosas lindas que hacen las croquetas lindas cuando aún son tiernas estudiantes de secundaria…¿ya dije lindas?. Fecha de estreno: 7/Oct/16.
Long Riders:
https://youtu.be/yuEvGuXKTQE
¿Les gustó Bakuon?, a mí tampoco ja,ja,ja. Pero para aquellas que sí, éste podría ser el aliciente para calmar su ansias de seguir viendo chicas sexys montadas en algo…¡Oh, ahora caigo!, sí, creo que ésta sí la veré completa. Fecha de estreno: 8/Oct/16.
Lostorage Incited Wixoss:
Mismo show pero con un toque más oscuro y un elenco más adulto, así que para las seguidoras de ésta serie será un nuevo e interesante comienzo. Fecha de estreno: 8/Oct/16.
Kiniro Mosaic: Pretty Days
¿Quién no recuerda a Karen-chan y su inconfundible “¡Ayayá!”?. A ver si en ésta película Aya se deja de “tsunderismos” y le confiesa su amor a Yoko, Shino aprende inglés y Alice le pide matrimonio. Fecha de estreno (sólo en Japón T.T): 12/Nov/16.
Kantai Collection Movie (Gekijouban KanColle):
¡Por fiiiiiin veremos nuevamente a las niñas barco más sexys en acción! (¡Nagatooo cásate conmigo!). Ojalá alguna parejita se atreva a darse ya la prueba de amor…hablo de un beso, mal pensadas. Fecha de estreno: 26/Nov/16.
Hibike Euphonium 2:
Fecha de estreno:6/Oct/16. Quise dejarlo a lo último ya que es el título que más escalofríos me produce. Y no sólo por la innegable tensión sexual entre Reina (¡Te amooooo!) y Kumiko (¡Kawaiii!), si no por que todos los que vimos la primera parte, sabemos que sólo hay de dos aguas: 1)Termina en queerbating, ó 2)Sucede el milagro más increíble de todos los tiempos y ésas dos se quedan juntas. ¡Lo que sea!, ¡Las valientes la veremos completa!…en caso de que quedemos muy mal, favor de seguir las instrucciones a continuación:
Recuerden que éstos no son todos los estrenos, si no sólo los que aparentan tener más potencial yuriesco. Así que las exhorto a seguir sus instintos croquetiles fuera de ésta lista y echarle ojo a cuanto anime puedan. Estoy segura que la Diosa del Yuri nos dará gratas sorpresas. Matta Ne!
Desde 1999, el 23 de septiembre se señala en el calendario como el Día de la visibilidad bisexual, una fecha que algunos medios atribuyen al día en que murió Sigmund Freud, el “primer teórico que habló sobre la existencia de la bisexualidad”. La versión oficial que recoge la web de la FELGTB no está relacionada con el padre del psicoanálisis, sino con tres activistas bisexuales de Estados Unidos que vieron que era muy urgente que esta orientación sexual tuviese un día en el que se hiciese más visible.
Ellos fueron Wendy Curry (de Maine), Michael Page (Florida), y Gigi Raven Wilbur (Texas), quien, en 2013, dijo: “Desde la rebelión de Stonewall, la comunidad gay y lésbica ha crecido en fuerza y visibilidad. La comunidad bisexual también ha crecido en fuerza, pero en muchos sentidos todavía somos invisibles. Yo también he sido condicionada por la sociedad a etiquetar en gay o hetero a las parejas que caminan de la mano, dependiendo del género de cada uno”.
Han pasado 19 años desde ese primer Día Internacional de la Bisexualidad –en España se celebra desde el año 2008– y hoy, 23 de septiembre de 2018, el hashtag #DiadelaVisibilidadBisexual se ha situado en lo más alto de las tendencias en el Twitter español. Los medios generalistas han prestado atención al “patito feo” de las siglas LGTB y le han otorgado, precisamente, lo que la fecha reclama desde el siglo pasado: visibilidad. Una conmemoración que tiene como fin último que todo el año sea el día de la bisexualidad, que se olvide el estigma que ha perseguido a esta orientación sexual.
La vida no es fácil para Agnes. Es una adolescente inadaptada que vive en un pequeño pueblo sueco llamado Amal. Fucking Amal. Además, Agnes está enamorada de una de las chicas más populares del instituto, Elin, que ni siquiera sabe de su existencia. Y, por si fuera poco, por el instituto circulan rumores (ciertos) sobre su homosexualidad y la reacción de la gente no es la más deseable. Fuking prejuicios.
La premisa de esta cinta sueca de 1998 parece básica, una historia sobre una adolescente marginada más. Sin embargo, cuando te sumerges en la película, te das cuenta de que detrás de eso hay mucho más. La historia de Agnes y Elin se usa como una excusa para reflejar un tema mayor: los prejuicios sociales hacia quien que es diferente, en este caso, en forma de homofobia. Fucking homofobia.
Estos prejuicios son omnipresentes en el microcosmos que Amal representa. Los compañeros del instituto los tienen, Elin los tiene cuando empieza a sentir algo más que compasión por Agnes, los padres de ésta los tienen cuando les llegan los rumores sobre su hija. Aquí nadie se libra.
Esta atmósfera de prejuicios, junto con una buena interpretación y dirección, que cuida cada detalle, cada gesto, cada palabra, cada mirada… hace que empatices con Agnes. La película te hace sentir su soledad, su desesperación, su impotencia, su ilusión y desilusión; y te hace decir en más de una ocasión Fucking Amal.
Tras semanas de rumores y conjeturas más o menos fundadas sobre la cancelación de la serie de TVE El Ministerio del Tiempo, , el Consejo de Administración de la cadena pública se reunía hoy para decidir el futuro de la serie, y no podríamos alegrarnos más de la decisión: El Ministerio del Tiempo tendrá tercera temporada, que constará de 13 episodios.
La noticia está recién salida del horno, y todavía no se saben fechas de rodaje y mucho menos de estreno, pero TVE sí ha adelantado que volveremos a ver corretear por el tiempo en el Ministerio ficticio a los personajes recurrentes de la serie, como la Irene Larra que interpreta Cayetana Guillén Cuervo. Todavía hay muchas preguntas en el aire sobre qué les deparara esta tercera entrega a los protagonistas, pero lo que parece claro es que la renovación ha sido, en parte, gracias a la gran comunidad de fans que ha incendiado internet ante la expectativa de que la ficción se cancelase. ¡Enhorabuena a los ministéricos!