Inicio Blog Página 329

RuPaul Charles y ‘American Crime Story’, estrellas de los Emmy de las Artes Creativas

0

rupaul-charles

A escasos días de que se den a conocer los ganadores de los premios televisivos por excelencia, los Emmy, las Academias de la Televisión que organizan estos galardones ya han adelantado la lista de los premiados en las modalidades de las artes creativas y técnicas en una gala celebrada el pasado 11 de septiembre. Los Creative Arts Emmy dejaron como estrella de la noche a RuPaul Charles con la estatuilla, la primera que consigue, a mejor conductor por RaPual’s Drag Race. El show competía también en la categoría de mejor vestuario para un programa de variedades, que acabó ganando The Wiz Live! 

rupaul-charles

Las geniales Amy Phoeler y Tina Fey hicieron historia en la gala llevándose, las dos juntas, el premio a mejor actriz invitada en una serie de comedia en Saturday Night Live. Y una de las grandes ganadoras de la noche –que nos disculpen Juego de Tronos y sus nueve trofeos– fue American Crime Story: The People vs. O.J. Simpson, la serie de FX protagonizada por Sarah Paulson, que competirá el próximo día 18 en la categoría de mejor actriz protagonista en serie limitada.

American Crime Story se hizo con cinco premios en la modalidad de serie limitada: mejor casting, mejor peluquería, mejor edición de sonido, mejor montaje en una producción de single-camera y ganó también en la nueva categoría de mejor no ficción o serie basada en hechos reales. El American Horro Story: Hotel de Lady Gaga consiguió los premios a mejor maquillaje en serie limitada y al mejor vestuario en serie contemporánea. Sarah Paulson también está nominada por esta producción, en la categoría de mejor actriz de reparto en serie limitada.

american-crime-story

Transparent consiguió el Emmy a mejor diseño de producción por un programa narrativo (de media hora o menos); la Marvel’s Jessica Jones de Netflix ganó el galardón a mejor composición musical principal, y Veep se hizo con el premio al mejor casting en comedia, y en animación Hora de aventuras consiguió dos estatuillas.

Los Primetime Emmy, en los que se eligen las grandes categorías televisivas, se celebrarán el domingo 18 en el Microsoft Theater de Los Ángeles, con Sarah Paulson, Tatiana Maslany (Orphan Black) y Trasnparent como las grandes apuestas croqueta, y con la sombra de la ausencia de Orange Is the New Black en la edición de este año de los premios.

Vía: Variety (con lista completa de los ganadores)

¿Qué está pasando en Mexico con el matrimonio igualitario?

3

mexico-gayMexico es uno de los países de America Latina en los que el matrimonio igualitario está reconocido, pero a medias. No en todos los estados es posible contraer matrimonio con tu pareja, aunque sí está reconocido a nivel federal. En mayo, el presidente Enrique Peña Nieto anunció su voluntad de modificar el Código Civil y la Constitución para que el matrimonio igualitario fuese posible en todo el país.

Como ya pasó, por ejemplo, en España en 2005, y en Francia en 2013, la parte más conservadora de la sociedad, con la iglesia al frente, se movilizó en Mexico, y bajo la denominación de Frente Nacional x la Familia se oponen con fuerza a la modificación de las leyes mexicanas para que todos tengan los mismos derechos. En su web lo explican todo muy bien, punto por punto, para que quede clarito.

El 25 de mayo de 2016, el presidente Peña Nieto promovió un paquete de iniciativas que pretenden modificar el artículo 4 de la Constitución y el Código Civil para reconocer que las uniones entre personas del mismo sexo sean llamadas matrimonio, pero esto va más allá. El paquete incluye lo siguiente:

  • Que los niños de México sean adoptados y vivan con homosexuales.
  • Que nuestros niños puedan cambiar de sexo sin la intervención de padres de familia o tutores.
  • A través de los libros de texto de la SEP y desde preescolar, les enseñarán a los niños la homosexualidad, transexualidad y actividades sexuales, y como padre de familia no te podrás oponer.
  • Cambiar las leyes de género, es decir los hombres podrán entrar al baño de mujeres y viceversa.
  • México ya forma parte de los países que promueven la ideología de género.
  • Si como padre de familia o tutor te opones a la ideología de género, serás castigado.

Es curioso como unos conceptos que a nosotras nos parecen tan justos a otros les parecen abominables. Y más lo es que esgriman que marchan por la familia, cuando lo hacen sólo por algunas, las formadas por madre + padre. Esta asociación convocó marchas por todo el país el pasado fin de semana, marchas que se repetirán en la capital el próximo 24 de septiembre. El portavoz del Frente Nacional x la familia declaró a BBC el motivo de estas movilizaciones:

Un Estado laico debe ser de libertades y más que limitar a los ciudadanos que pueden ejercer sus libertades, entre ellas las religiosas, debe de cuidar que los gobiernos no quieran imponernos una ideología o una religión

Que no es para nada lo que reclaman los defensores de la familia tradicional sobre todas las cosas, imponer su modelo de familia como el único válido, dejando fuera a miles de ciudadanos que no encajan en su concepción familiar. Este fin de semana Mexico ha vivido algo que no había visto desde los años 30, cuando el país prohibió los cultos religiosos públicos. Oficialmente, el Estado Mexicano es laico, pero la iglesia, como en muchos países de tradición católica, sigue teniendo mucha presencia en la vida pública, algo que se pudo comprobar en las marchas por la familia, donde muchos sacerdotes y cargos eclesiásticos hicieron presencia.

¿Que va a pasar? Pues muy seguramente nada. En 2005 aproximadamente un millón y medio de personas (según los organizadores) se congregaron en Madrid para reclamar que la ley de matrimonio igualitario no se aprobara, y el ejecutivo la llevó igualmente adelante. Lo mismo en Francia. Y lo mismo en todos los países. Algunos cambios sociales, necesarios en 2016, no se pueden hacer sin que escuezan, sin que una parte de la sociedad se posicione en contra. Pero la vida sigue, y estamos seguras de que muy pronto Mexico será un país más justo para todos sus ciudadanos.

Las veces en las que Jennifer Lawrence demostró ser una mortal más como nosotras

2

A pesar de ser una superestrella, asistir a eventos y galas con vestidos caros, codearse con famosos de toda índole, y recibir más de un premio, Jenni sigue siendo una más, una chica normal y corriente como tú, como yo y como la vecina del quinto.

jennifer-lawrence-02
“La comida es mi parte favorita del día”

Le gusta lo mismo que a nosotras.

jennifer-lawrence-05
“Si no tengo nada que hacer, puede que ni siquiera me ponga los pantalones”

Exactamente lo mismo.

post-28764-jennifer-lawrence-what-do-i-do-09kq
“¿Qué hago?”

Sabe tan bien como nosotras que hace de su vida en cada momento.

jennifer-lawrence-06
“¿Están mis pechos igualados?”

Tiene las mismas crisis existenciales.

jennifer-lawrence-07
“Y yo estaba completamente sobria, totalmente sobria”

Y también ha vivido alguna ocasión en la que hubiera deseado estar ebria para justificar racionalmente su comportamiento.

rs_600x600-140112171208-600-jlaw-taylor-swift-photobomb-instagram

Nos representa a todas cuando nos cruzamos con una famosa.

jennifer-lawrence-08

Y camina con la misma gracia y agilidad con la que lo hacemos nosotras cuando decidimos subirnos a unos tacones.

giphy-19
“¿Por qué no puedo decir nada normal?”

Se hace las mismas preguntas que nos hacemos nosotras.

giphy-29
“¿Hay comida aquí dentro?”

Y nos comprende. Sabe cuales son nuestras verdaderas preocupaciones, porque también son las de ella.

giphy-33
“¿Dónde está la pizza?”

Nunca nadie antes nos había entendido tanto.

jennifer-lawrence-04
“Bueno, al menos llevaba bragas”

Y es por seguir manteniéndose como una mera mortal más a pesar de vivir en el Olimpo de los Dioses, que la seguimos queriendo tanto.

Adiós a la actriz transexual Alexis Arquette

0

La actriz transexual Alexis Arquette, una de las primeras intérpretes transgénero del mundo de Hollywood, falleció el pasado domingo a los 47 años por una enfermedad que no ha sido desvelada por sus familiares. Arquette, que desarrolló gran parte de su carrera en cine de bajo presupuesto o independiente, era la hermana de los también intérpretes Patricia Arquette (Óscar a mejor actriz de reparto por Boyhood y conocida en la pequeña pantalla por la serie Medium), Rosanna (The L Word, El aviador), David (Scream) y Richmond (Seven, El club de la lucha).

alexis-arquette

La noticia la daba su hermano Richmond con un comunicado escrito por Patricia a través de Facebook. “Estaba rodeada de todos sus hermanos y hermanas, una de sus sobrinas y varios seres queridos. Tocamos música para ella y se marchó durante el Starman de David Bowie”, explicaban sus familiares.

Alexis Arquette nació en 1969 y uno de sus primeros papeles fue uno secundario en Pulp Fiction, donde trabajó con su hermana Rosanna. En televisión es recordado, entre otros personajes, por interpretar a Calígula en dos episodios de Xena: Princesa Guerrera. En 2007 estrenó el documental Alexis Arquette: She’s My Brother, en el que hizo visible su proceso de cambio de sexo, y a partir de entonces la carrera de la actriz se estancó porque, como recuerdan sus hermanos en el comunicado, se negó a aceptar papeles de personajes transgénero que fueran “denigrantes y esterotipados”.

the-lady-chablis

La semana pasada también falleció a los 59 años The Lady Chablis, drag queen negra que se convirtió en un icono gay en los años 90 gracias al libro Medianoche en el Jardín del bien y el mal, que se publicó en 1994 y en el que John Berendt narra su viaje a Savanna (Georgia) a principio de los años 80. Atraído por la personalidad de Lady Chablis, el escritor y periodista la incluyó en su novela y, más tarde, Clint Eastwood la contrató para interpretarse a ella misma en la adaptación cinematográfica del bestseller.

La creadora de ‘Steven Universe’ lanza un libro infantil inclusivo

0

the-answer-childrens-book-cover-1Hace 5000 años, cerca del inicio de la guerra entre la Tierra y el Planeta Madre, Zafiro, una gema que puede ver el futuro, es enviada a la tierra. Rubí es enviada para protegerla, junto a otras dos gemas. La habilidad de Zafiro de ver el futuro le muestra una lucha que acabará con la guerra con las gemas. Desafortunadamente, también destruirá a Zafiro. Viendo un futuro que no puede cambiar, acepta su inevitable muerte. Pero con lo que no contaba es con el amor que Rubi siente por ella.

Este argumento, que se desarrolló en un episodio de la serie, es también la sinopsis de un nuevo libro para niños de esos que te hacen pensar que ojalá hubiesen existido cuando tú eras pequeña. Se trata de The Answer y viene de la mano de Rebecca Sugar, creadora de ese maravilloso lugar que es Steven Universe, la serie que no dejaremos de alabar porque trata a los niños como personas pequeñas, que es lo que son, en vez de como seres mononeuronales.

La propia creadora declaró hace poco cual era su visión a la hora de educar a los niños, y la verdad es que no podemos compartirla más: “No puedes esperar a que los niños crezcan para que sepan que la gente queer existe. Hay una idea de que es algo que sólo se puede discutir con adultos, y está completamente mal. Si tu esperas para decirle a la juventud queer que importa cómo se sientan o incluso que son personas, va a ser tarde para eso”.

Puedes comprar el libro (en inglés) aquí.

Vía: Unicornbooty

 

La mujer en el cine (I): un poco de historia

1
Dorothy Arzner

NOTA: Para ver todos los elementos multimedia de este artículo, recomendamos visualizarlo en un ordenador. 

Audrey Hepburn, Marilyn Monroe, Cate Blanchett… Penélope Cruz, Paz Vega, Rossy de Palma… Todas ellas caras femeninas que se asocian fácilmente, a nivel internacional y nacional, al mundo del cine. Pero, ¿qué pasa detrás de los focos cuando el rodaje comienza al grito de “¡Acción!”? ¿Cuál es la presencia de la mujer en la industria del cine entre bambalinas, más allá de los rostros de intérpretes reconocibles por todo el mundo? 

Los datos no avalan que haya igualdad entre hombres y mujeres en el sector del séptimo arte. De hecho, las estadísticas detrás de las cámaras sugieren lo contrario: en España la “¡Acción!” en el cine la marca una voz masculina en el 71% de los casos, y en Estados Unidos la cifra asciende hasta el 91%. Y cuando los créditos de una película empiezan a desfilar, con la sala ya oscura y vacía, de todos los nombres que se plasman en la pantalla, de toda la gente empleada en los oficios necesarios para que la palabra cine se materialice en esa sala, ellas, las mujeres, representarán en España un 26% de los nombres de crédito, y en Estados Unidos alrededor de un 19%.

El 22 de marzo de 1895 los hermanos Lumière presentaron una demostración de su “cinematógrafo”, una cámara de cine de 35 milímetros, en la Société d’encouragement pour l’industrie nationale à Paris. Y aunque no sería hasta el 28 de diciembre de ese mismo año cuando los Lumière hicieron una proyección pública de su innovador artilugio, punto consensuado de partida de la aparición del cine, en esa cita de marzo ya habría empezado a escribirse la historia de un arte que revolucionaría la cultura irremediablemente.

Entre los presentes aquel día de principios de primavera se encontraba una joven Alice Guy (Saint-Mandé, Francia, 1873) que, con 21 años, pensó que con la maquinaria de los Lumière “podría hacerse algo mejor”  que aquellas demostraciones centradas en el embelesador movimiento –principal motivación en aquellos albores de lo que acabaría siendo el séptimo arte: una sucesión de imágenes que plasmaban cuerpos y objetos moviéndose como si de magia se tratase–, que dejaban al público estupefacto cuando un tren parecía que iba a cobrar vida.

la-mujer-en-el-cine-i-alice-guy

Alice Guy

Guy, que en aquel momento trabajaba como secretaria en la compañía de fotografía Felix Richard, le hizo una valiente propuesta a su jefe, León Gaumont, presente en la demostración del cinematógrafo y segundo al mando de la empresa, que acabaría adquiriendo en julio de 1895.

Armándome de valor, le propuse tímidamente a Gaumont que podría escribir una o dos escenitas y hacer que unos cuantos amigos actuaran en ellas. Si el desarrollo futuro de las películas hubiera podido preverse en ese momento, nunca habría conseguido su consentimiento. Mi juventud, mi inexperiencia, mi sexo, todo conspiraba contra mí. Pero sí recibí el permiso, con la condición expresa de que no afectaría a mis tareas de secretaria

En un contexto que, como la propia Guy reconocía, no le era favorable, Gaumont le dio el visto bueno a la joven francesa y le permitió escribir “una o dos escenitas”. Y, posiblemente sin vaticinarlo, le dio la llave a la que al año siguiente, en 1896, se convertiría en la primera persona en dirigir cine de la historia, y en la madre del cine narrativo y de lo que hoy se conoce como “ficción”. Guy sentaría en el año 96 la base de la narración cinematográfica con La Fée aux choux –“El hada de las coles”–, el primero de los más de mil títulos que dirigió, produjo y escribió la primera cineasta de la historia.

La joven francesa se adelantó así a pioneras del cine contemporáneas a ella, como las estadounidenses Dorothy Arzner, “la reina de Hollywood”, o Lois Weber, la primera mujer en dirigir un largometraje, El mercader de Venecia en 1914, y a quien la propia Guy había contratado antes como actriz en su estudio de Estados Unidos, para más tarde darle la oportunidad de dirigir ella misma las conocidas como “fonoescenas”.

En la más modesta industria española, Helena Cortesina, la primera directora de España, no rodaría el film Flor de España, también conocido como La leyenda de un torero, hasta 1923. Elena Jordi, su rival en situarse en los libros de historia como la primera cineasta de España, rodó en 1918 Thais, un film mudo que se ha perdido con el paso del tiempo.

Todas ellas fueron mujeres que, a pesar del embrionario y experimental sector cinematográfico,  desarrollaron una carrera audiovisual cuando todavía no podía intuirse la importancia que tendría ese concepto en la cultura, en muchos casos iniciándose como actrices y, una vez dieron el salto para trabajar detrás de la cámara, sin dejar de lado esa faceta de intérpretes.

Y también fueron pioneras en el cine cuando ni si quiera los derechos de las mujeres les otorgaban la condición de ciudadanas per se: Nueva Zelanda había sentado la primera piedra legalizando el sufragio femenino en 1893, tan solo dos años antes de que Guy asistiese a la presentación del cinematógrafo. Ese derecho no llegaría a otros países como Estados Unidos hasta 1920 (las mujeres no blancas tuvieron que esperar hasta 1965), y a la Francia natal de Guy lo haría en 1944, cincuenta años después de El hada de las coles.

En España, las mujeres ejercieron el derecho por primera vez en 1933; tres años después volverían a ir a las urnas, aunque tras la guerra civil y la consiguiente dictadura franquista no pudieron votar libremente hasta los comicios democráticos de 1977.

Con circunstancias adversas para la mujer, Alice Guy consiguió crear su propia compañía de cine en Nueva York, Solax, en 1910, después de trasladarse en 1907 por petición de Gaumont a Estados Unidos con su marido, Herbert Blaché. Las primeras películas de Solax fueron melodramas y western que tuvieron tanto éxito que obligaron a la cineasta a comprar otro estudio en Nueva Jersey que se dice que costó más de 100.000 dólares. Guy, que recibiría en 1955 la Legión de Honor, la máxima condecoración no militar de Francia, realizó durante su extensa carrera una docena de largometrajes, y fue pionera, también, en el desarrollo del cine sonoro.

Guy acabó sus días en 1968, a los 95 años, en una residencia de Nueva Jersey, sin haber podido documentar ni recuperar para sus memorias todas las cintas que había elaborado, de una u otra forma, a lo largo de su vida. Actualmente se conservan alrededor de cien títulos de una mujer a la que la historia le ha costado posicionarla como una de las madres fundadoras por derecho propio del cine, siempre con la sombra de la autoría de sus películas creando claroscuros en su carrera y en su legado en una industria cultural “masculinizada”. En muchas ocasiones, fue su marido quien se llevó el crédito de sus producciones.

El nombre de Alice Guy no acompaña al de Auguste y Louis Lumiére en el Paseo de la Fama de Hollywood, aunque sí perduran en el asfalto californiano las estrellas de Lois Weber y Dorothy Arzner. A pesar de haber sido la primera persona en dirigir cine, tendrían que pasar casi diez años desde su muerte para que la primera realizadora fuese nominada a un Óscar, Lina Wetmüller en 1976 por Pasqualino Settebellezze. Y 120 años después de que Guy pusiese la primera piedra de la ficción con El hada de las coles, en su Francia natal el 25% de los directores son mujeres, y como pasa en Estados Unidos y en España, no hay paridad en la ocupación entre hombres y mujeres en la industria.

Continuará…

 

NOTA: En la línea del tiempo de este artículo solo se nombra a las mujeres que fueron nominadas por primera vez y/o ganaron en alguna de las categorías de los premios Óscar y Goya. No se hace referencia a todas las mujeres cineastas galardonadas en ambos premios.

‘Insexts’ o ese cómic erótico y de terror gótico con lesbianas en plena época Victoriana

0

Lesbianas. Época Victoriana. Fantasía. Erótica feminista. Altamente violento. ¿Estáis ya de camino a vuestra tienda de cómics más cercana para preguntar por Insexts? Si no es así, deberíais.

insexts-01

Marguertie Sauvage y Ariela Krisantina nos traen una historia oscura y visceral que se acerca al género del terror. Nuestra protagonista es Lady Bertram, casada con un marido aburrido y controlador pero enamorada de su doncella, Mariah. Ambas sufren una especie de renacimiento que les otorga poderes y las lleva a concebir un hijo. Teniendo que capear los rumores que corren por ahí sobre su relación, se ocultan en las sombras para que no descubran a su hijo. Pero no estarán solas ni serán las únicas criaturas sueltas por ahí…

insexts-02

En Insexts, Marguerite Sauvage pone la veteranía. Conocida por ser parte del equipo que ha parido Bombshells (cuando lleguéis a la tienda de cómics también preguntáis por este), y por haber creado siempre obras feministas, muy inteligentes y divertidas. Ariela Krisantina es la novata, pero no lo aparenta. Dibujos inquietantes, con matices propios del manga, art nouveau y del horror gótico, además de un muy cuidado aspecto visual, son su seña de identidad en esta obra.amazon

Un cómic muy diferente, que nada tiene que ver con lo que estamos acostumbrados a ver por ahí y donde se nota la mano de una mujer en la escritura y el dibujo.

insexts-04

Puedes comprarlo aquí. 

¿Quién será la acompañante de Sarah Paulson en los Emmy?

1

sarah-paulsonPensábamos que el papel definitivo para Sarah Paulson había sido Lana Winters; que nunca haría nada que nos cautivara tanto y nos alucinara con tanta fuerza. Afortunadamente nos equivocábamos y la actriz ha hecho una interpretación de la fiscal Marcia Clark en American Crime Story que, casi con toda seguridad, le va a valer unos cuantos premios. Este próximo 18 de septiembre se celebra en Los Angeles la gala de los Premios Emmy, los Oscar de la televisión, y como seres superficiales que somos, una de las cosas que más nos interesaba era saber si Sarah iba a ir acompañada a la gala por su novia, la también actriz Holland Taylor.

marcia-clarkPero no. Holland los verá desde el televisor de su casa (o sentada en otra mesa), porque la afortunada acompañante de Paulson esa noche será, ni más ni menos, que la propia Marcia Clark. La real. La que quiso meter entre rejas a OJ Simpson. La que sufrió las risas de todo Estados Unidos por asuntos extra-judiciales. La mujer que quiso hacer justicia. Según informa Access Hollywood, Marcia está encantada con la idea:

Me siento muy honrada por la invitación de Sarah de ir con ella a los Emmy, y va a ser un privilegio estar ahí para animarla

Vía: Vanity Fair

La representante lesbiana de Miss America se queda sin el título

0

Hace unos meses te contábamos que el certamen de Miss America contaba por primera vez con una candidata al título abiertamente lesbiana. La mujer en cuestión era Erin O’Flaherty, que competía representando a Missouri, el estado de ‘enséñamelo’ (juro que es su emblema). La competición oficial comenzó ayer en Atlantic city, y parece que Erin no tuvo mucha suerte. erin-oflaherty

Nuestra candidata croqueta no estuvo entre las 15 chicas escogidas para la final del certamen, que finalmente ganó la representante de Arkansas. Nuestro gozo en un pozo, pero esperamos que Erin haya abierto el camino para muchas otras, y que mientras se siga celebrando este certamen, si a una mujer LGBTQ le apetece presentarse, ¿por qué no?

Vía: Telemundo

Las mujeres LGBT de los Juegos Paralímpicos de Río

2

En agosto se celebraron los Juegos Olímpicos de Río, y os contamos qué deportistas eran abiertamente LGBT y cómo les fue en la competición. Este mes de septiembre, del 7 al 18, se celebran los XV Juegos Paralímpicos en las mismas instalaciones. En este evento, se espera que participen más de 4000 deportistas de 176 países. Entre ellos, se encuentran estas diez mujeres visibles.

logo-paralimpicos

 

Angela Madsen, atletismo (EE. UU.)

Esta californiana participó por primera vez en unos juegos paralímpicos en el 2008, donde consiguió la séptima posición en la modalidad de remo. En los del 2012, ganó su primera medalla paralímpica, la de bronce, en la modalidad de lanzamiento de peso.

 

Jen Armbruster, goalball (EE. UU.)

Abanderada de su país en los juegos del 2008, es una veterana en este deporte. Hasta la fecha, ha participado en seis ediciones de los Juegos Paralímpicos, en los que ha conseguido un oro (2008), una plata (2004) y un bronce (1996). También tiene varios títulos mundiales y panamericanos.

 

Asya Miller, goalball (EE. UU.)

Campeona del mundo y MVP en el 2014, ha participado en cuatro ediciones de los Juegos Paralímpicos, en los que ha ganado un oro (2008) y una plata (2004) en goalball, y un bronce en lanzamiento de disco (2000). Está casada con su compañera de selección, Jen Armbruster, con la que tiene un hijo.

 

Abby Dunkin, baloncesto en silla de ruedas (EE. UU.)

Esta joven que nació en Rota (España) debutó en la selección de Estados Unidos en los Parapan American Games del 2015, donde consiguió la medalla de oro. En Río, juega por primera vez unos juegos olímpicos.

 

Desiree Miller, baloncesto en silla de ruedas (EE. UU.)

Con la selección estadounidense ha ganado el oro en los Parapan American Games del 2007, 2011 y 2015. Además, fue campeona del mundo y MVP en el 2011. En los juegos del 2012, se estrenó con un cuarto puesto.

 

Cindy Ouellet, baloncesto en silla de ruedas (Canadá)

La canadiense, originaria de Quebec, empezó a practicar baloncesto en silla de ruedas en el 2005. Desde entonces, ha ganado varias medallas internacionales con su selección: oro en el mundial del 2014 y en la BT Paralympic World Cup del 2010; plata en los Parapan American Games del 2007 y 2011; y bronce en el mundial del 2010.

 

Moran Samuel, remo (Israel)

La israelí empezó practicando baloncesto en silla de ruedas, pero en remo ha conseguido más títulos. Fue oro, plata y bronce en los campeonatos del mundo de remo del 2015, 2014 y 2011, respectivamente. Además, en la copa del mundo de remo ha conseguido un oro (2015) y dos bronces (2011 y 2016).

 

Marieke Vervoort, ciclismo (Bélgica)

Esta competidora belga practica varios deportes, pero es especialista en ciclismo. En el mundial del 2015, fue campeona en la modalidad de T52 200 m. Además, en los juegos de Londres ganó el oro en la prueba de T52 100 m y la plata en T52 200 m, en la que marcó el récord de Europa. Estos juegos de Río puede que sean los últimos para Marieke.

 

Megan Giglia, ciclismo (Gran Bretaña)

Representando a su país, ganó dos medallas de oro en el campeonato del mundo del 2016 en la categoría de contrarreloj y persecución (C3) y estableció el récord en ambas. En cuanto a juegos, se estrena en los de Río.

 

Allison Jones, ciclismo (EE. UU.)

La estadounidense ha conseguido medallas en varios deportes, como oro en eslalon en los juegos de invierno del 2006; y plata en la Super G y en eslalon gigante en los juegos de invierno del 2002. En los juegos de verano del 2008, consiguió la medalla de plata en ciclismo.

 

Además de estas diez mujeres que competirán en sus diferentes disciplinas, también tenemos a esta entrenadora.

Stephanie Wheeler, baloncesto en silla de ruedas (EE. UU.)

Con medalla de oro en los Parapan American Games del 2007 en su palmarés, entrena al equipo de baloncesto en silla de ruedas de la Universidad de Illinois. En Río, es la entrenadora de la selección femenina de este deporte.