Inicio Blog Página 421

Spotify incluye #Lovewins entre lo mejor del año

1

spotify love wins

Si es sueco es molón, y Spotify no se escapa de esa máxima. El servicio de música en streaming, más allá de ofrecer un catálogo tan extenso que no escucharíamos ni en mil vidas, compone unas playlists muy acertadas para todo momento y ocasión (juro que este no es un post patrocinado ni nada por el estilo). Personalmente las uso muchísimo, porque es una manera genial de conocer música nueva. El caso es que, como todos los diciembres, Spotify echa la vista atrás y recuerda lo mejor del año, y en este 2015 ha sido la conquista de derechos LGBT en muchas partes del mundo.

La lucha por la igualdad dio un paso muy importante: Estados Unidos, Irlanda y Finlandia legalizaron el matrimonio entre personas del mismo sexo. Mientras que en México también hubo avances. Las parejas de todo el mundo celebraron de la mejor manera: dando el sí.

Con este texto presenta una de las playlistas más oídas de su repertorio, la dedicada a las bodas. Baladas con letras pastelosa para ese día en concreto: Elton John, John Legend, Shania Twain, Seal, Brian Adams… Los clásicos del género, reunidos para celebrar que el amor gana, siempre gana, y que este ha sido un año para recordar.

 

Ser bloguera de moda… Y que te gusten las chicas

2

TONTA❤️TONTA @albapaulfe #tarzanyjeane

Una foto publicada por Aida Domenech (@dulceida) el

Sabemos que esta post ya tocaba, que estabais preguntándoos ¿por qué en Hay una Lesbiana en mi sopa no habíamos hablado aún de esto? Y… bien, vamos a confesar.

Scout ha tenido que recuperarse de la ruptura de corazón que le supuso que su amor platónico – hablamos de Dulceida – contara que está enamorada de una bella dama ¡afortunada, que te me adelantaste a conquistarla! Para las que no sepan de que hablo, me explico.

TONTA❤️TONTA @albapaulfe #tarzanyjeane

Una foto publicada por Aida Domenech (@dulceida) el

Hace un tiempo, la bloguera de moda, instagramer, youtuber y queseyocuantascosasmás, Dulceida, contó en un video que actualmente, tenía una relación con una mujer, pese a que ella había estado siempre con chicos. Lo contó de una forma muy honesta y que resulta emocionante oír viniendo de alguien con una fama de su tamaño. Entre otras cosas, Aida Domenech (el nombre real de la muchacha), reflexiona:

al principio me daba cosa, pues no se, por la calle darnos un beso.. pero luego ¿por qué me tiene que dar cosa? O lo mismo que ¿por qué la gente voy de la mano con mi chica y me tiene que mirar raro? Es lo mismo que si fuera con un chico, exactamente lo mismo

La cosa no queda ahí, ya que la bloguera reflexiona sobre otras cosas: “si mis padres fueran de mente cerrada, si mis padres yo les dijera que estoy con una chica y no lo aceptaran… Yo tengo mucha suerte, porque me han criado desde el respeto pero muy libre, me han educado, para mi gusto, muy bien, tengo muchísima suerte con mis padres […] si yo no tuviera esa suerte, y tuviera unos padres de mente cerrada y yo estuviera con una chica, si se lo dijera a mis padres y tienen que estar meses sin hablarme, un año sin hablarme, yo se lo diría igualmente. […] si alguien que te quiere va a dejar de hacerlo, va a dejar de hablarte por que tu estas con una persona de tu mismo sexo, me parece absurdo. Me parece que esto tiene que cambiar y tiene que cambiar ya, rápido”

Junto a otros momentos del video, como la emoción que transmite al hablar de su chica, hacen de él algo que vale la pena ver. Si además queréis morir de amor, podéis ver otros contenidos multimedia (Instagram, Youtube…) en las que juntas hacen pensar que ciertamente #lovewins.

Y asi son #tarzanyjeane ❤️ @albapaulfe

Una foto publicada por Aida Domenech (@dulceida) el

Dulceida no es la única. No hace falta profundizar mucho en los perfiles sociales de Anabel Godoy, también bloguera y autora de www.tranquilacosita.com, para descubrir que comparte su vida con una chica, la artista Sara Landeta.

❤️ @landeta__s

Una foto publicada por Anabel Godoy (@anabel_godoy) el

Pero, desde luego, uno de los mayores booms de salida del armario lo protagonizo hace meses la vloguer internacional Ingrid Nilsen al contar en un video titulado Something I Want You To Know (Coming Out) que le gustaban las chicas. Confesión, que por lo visto y como debe ser, no ha afectado a su popularidad, a juzgar por los casi 4 millones de suscriptores que atesora en Youtube.

Y es que cada vez son más las historias, las noticias que hablan de lo absurdo que resulta seguir manteniendo estereotipos… pues eso, absurdos. Explican que lo realmente importante no es otra cosa que el amor, en cualquiera de sus formas. Eso y que Dulceida se case conmigo.

 

‘Sally Heathcote: Sufragista’ de Mary M. Talbot: Pon una sufragista en tu vida

2

sally-heathcote-sufragista-1Con todo el furor del estreno de Star Wars casi se me pasa que Meryl, Helena y Carey estarán en cartelera. Juntas. En la misma película. Sufragistas. Qué flipe.amy-pond-wish-hard

Sufragistas narrará la dura lucha de un grupo de díscolas féminas, en la Inglaterra de principios de siglo XX, por conseguir el derecho a poder ir todas, en igualdad de condiciones que los hombres, a echar un papelillo en una urna cada cuatro años. Qué cosas que tienen algunas, ¿eh?

Para paliar, o bien la ansiedad provocada por la espera hasta el momento en que podáis sentar vuestras bonitas posaderas en la butaca del cine o, la posterior necesidad de más rebeldía sufragista en vuestras vidas, coged el abrigo, el bolso y salid corriendo a vuestra librería más cercana a por Sally Heathcote: Sufragista. ¡No os olvidéis de quitaros las zapatillas! Que con las prisas ya se sabe…sally-heathcote-sufragista-2

Sally Heathcote es una novela gráfica que transcurre entre los años 1903 y 1918, cuando la causa sufragista por fin alcanza la victoria (¡que alegría se va a llevar la madre de los niños de Mary Poppins cuando se entere!), y que nos presenta a un personaje ficticio alrededor del cual girará todo el embrollo, Sally Heathcote.mary-poppins-sufragette

Sally, es una trabajadora del servicio de Emmeline Pankhurst, la fundadora de la organización NWSPU (National Women’s Social and Political Union) y promotora de todo el movimiento. A través de sus ojos conoceremos como transcurrieron en realidad los hechos, que comenzaron como meras reivindicaciones pacíficas pero que llegaron a adquirir un cariz un poco bastante más violento durante los últimos años.

La novela gráfica, dibujada en blanco y negro y, destacando únicamente el anaranjado tono de pelo de Sally y los colores de la NWSPU, blanco, verde y púrpura, es la forma perfecta de acercarse a este grupo de interesantes muchachas y a la bastante desconocida historia que las rodea. Y, ya de paso, aumentar nuestro número de posibilidades de ganar el quesito marrón en el Trivial. Si es que todo son ventajas.

El primer vibrador con aroma afrodisíaco: Lily 2 de Lelo

2

Imagina que el primer vibrador que crea una marca se reinventa para ser el primero en el mercado erótico que incorpora aromas afrodisíacos. Imagina que este vibrador fuera como fusionar una vela con tu olor favorito con el mejor vibrador que tienes en el cajón. Imagina que, además de oler de maravilla, estimulara el sentido del olfato e incrementara la velocidad del flujo sanguíneo hacia el clítoris. Imagina que su tacto es suave como el de la seda, pero su potencia te precipita al orgasmo en segundos. Ahora deja de imaginarlo, porque Lily 2 es una realidad creada por Lelo.

LELO_LILY-2_Front

En efecto, se trata del primer vibrador con aroma. Está disponible en tres variedades que se corresponden por colores: lavanda, aroma de lavanda y miel de Manuka; Rosa, aroma de rosas y glicinias; ciruela, aroma de burdeos y chocolate. Yo he probado el lavanda con aroma de lavanda y miel de Manuka que, además de tener un color precioso, nos regala ese tacto mate tan suave.

Lily 2 LavenderYo, que no podía imaginarme todo lo que os he dicho antes, me hice una idea equivocada de Lily 2 cuando hablé de ella en mi blog, porque pensaba que liberaba el aroma a través de alguna obertura, como si fuera un ambientador. Sin embargo, la fragancia está impregnada en la misma carcasa del juguete mediante varios procesos químicos complejos que podéis entender aquí. Entre ellos, una centrifugación con bolitas aromáticas. Esto explica por qué es la carcasa la que huele con la fragancia de nuestro vibrador. El olor es muy agradable aunque sutil, ¡recuerdo que no es un ambientador de Air Wick!

Es obvio que lo primero que hice cuando saqué a Lily 2 de su caja es olerlo, por raro que parezca. Ay, la caja. Tengo que hablaros de la caja. Como una buena joya se merece, Lily 2 viene en un precioso envoltorio que imita la piel de serpiente. Además, viene con una funda de satén para guardarlo y, como todos los productos Lelo, con su año de garantía y los diez años de garantía de calidad.

Una de las cosas que más me han gustado de Lily 2 es su tamaño, que comparado con Siri 2 de la que estoy profundamente enamorada, es más chiquitita, cómoda y manejable. Eso sí, tiene una interfaz de dos botones. Aun así, con ellos nos basta para movernos por los cinco modos de los que dispone. Asimismo, es recargable (¡lo cargas dos horas y te complace cuatro!) y sumergible, así que puedes bañarte con ella y disfrutar bajo el agua.

LELO_LILY _2

Otra cosa: es muy muy muy silenciosa, pero muy muy muy potente. Tanto que pude usarla en la ducha del spa y nadie se enteró de que llegaba al orgasmo volando. Menos mal que yo puedo ser tan silenciosa como Lily 2.

Lily 2 cumple con los cinco requisitos imprescindibles de un buen vibrador: tacto suave, silencioso, sumergible, tiene garantía y es recargable. Hace unos meses os hablé de mi historia de amor con Siri 2, y la verdad es que Lily 2 ha venido… y ha venido para quedarse. ¡Y yo no me niego a una relación poliamorosa con ambas!

Si quieres pedir una Lily 2 para que te la traigan Los Reyes, ve AQUÍ.

Juana, la feminista mexicana

6

De sor Juana Inés de la Cruz, intelectual y poeta mexicana del siglo XVII, recuerdo perfectamente dos cosas. La primera es un soneto suyo que, al volver a abrir el libro de sus poesías, me ha aparecido a la primera, como si hubiera ahí un punto de libro invisible de tantas veces como lo abrí por la misma página. La segunda es una escena de una película que recrea su vida, en que la marquesa a la cual servía —y de la que Juana estaba enamorada— le daba un beso en los labios y le susurraba: “Para recordar…”.

No sé por qué, de repente, me ha venido a la cabeza esa escena, que se me ha quedado grabada justamente por sus palabras más que por sus imágenes (“para recordar…”). Quizá porque hace poco, en las fiestas de mi pueblo, asistí a un recital poético feminista y escuchar todos esos poemas recitados por mujeres, y algunos con imágenes abiertamente lésbicas, removió algo en mi interior: la inquietud secreta con la que, un día después de cumplir 20 años, abrí ese libro y descubrí a sor Juana Inés de la Cruz y a su lucha solitaria (e individualista) contra las convenciones.

Pero centrémonos en sor Juana, que con seis o siete años, sabiendo ya leer y escribir, se enteró de la existencia de universidades y le pidió a su madre que le “mudara el traje” y la mandara para allá. Esto no ocurrió: ella tuvo que conformarse con la multitud de libros de diferentes materias (latín, matemáticas, ciencias) que su abuelo tenía en su biblioteca y nosotras nos quedamos sin, quizá, la primera travesti documentada. Lo que sí que consiguió fue entrar, con 17 años, al servicio de los virreyes, y con ellos —admiradísimos de todo lo que sabía la chiquilla, tanto que le organizaron una encerrona en que juntaron a varios “sabios” de la época y ella los dejó a todos patitiesos con sus conocimientos y su dialéctica— estuvo hasta los 21 años. Entonces se quedó sin trabajo y se planteó qué hacer con su vida. Ella quería dedicarse al estudio y a las letras, ¿pero cómo hacerlo siendo soltera y sin medios económicos? La opción más viable y común en la época habría sido el matrimonio…, cosa para la que ella tenía “total negación” (palabras textuales de Juana). Por eso decidió añadir el “sor” a su nombre, así que, sin vocación religiosa alguna, entró en un convento de las Carmelitas, del que salió pitando (y teóricamente enferma) a los tres meses, para colocarse de nuevo, durante dos años, al servicio de los nuevos virreyes: los marqueses de la Laguna.

libro-SorJuana-Vanessa-Ejea

Fueron estos dos años con los marqueses de la Laguna, antes de que ingresara definitivamente en un nuevo convento —el de las Jerónimas—, en los que se inspira la película que he mencionado y los que dieron pie a las elucubraciones sobre el posible lesbianismo de Juana, que escribió muchos poemas dedicados a la marquesa María Luisa…, “Lisi” para las amigas (¿y las amantes?).

¡Ay, qué os puedo decir! No voy a negar que me encantaría creer esa historia: me imagino a Juana enamorada secretamente de su marquesa, me la imagino escribiendo el soneto que a mí me enamora y que está dirigido no a Lisi sino a un anónimo y tierno “mi bien”… Sin embargo, la manera tópica de escribir poesía en esa época conduce a pensar que ni el Fabio de algunos de sus poemas (obviamente…) ni el “mi bien” de algunos otros, más íntimos, fueron en realidad destinatarios de carne y hueso.

Con todo, pese a lo mucho que me he mordido la lengua (y las uñas y las páginas) para no titular este artículo como “Sor Juana, la monja lesbiana” (no me negaréis que tiene ritmo…), la figura de Juana Inés de la Cruz merece reivindicarse, sin lugar a dudas, como una de las primeras feministas de la Historia.

soneto-SorJuana

Juana quería estudiar en un mundo en el que solo estudiaban los hombres y quiso escribir en una época en la que la mujer era solo un mero objeto poético. Recibió muchas críticas por ello, de las que se defendió con uñas (y páginas) y dientes. Pretendieron prohibirle que estudiara, cuando estaba ya en el convento. La obligaron a “malear adrede” su letra, porque una caligrafía tan buena como la suya era impropia de una mujer. Su director espiritual, obsesionado con la falta de vocación religiosa de la monja, la acabó abandonando al no conseguir que al menos cejara en su afán por la escritura. No lo consiguió porque Juana continuó publicando sus poemas, con los que puso de patas arriba el panorama literario de la época y se adelantó siglos a otras compañeras de letras: por fin, en la poesía amorosa la mujer dejó de ser un elemento pasivo para convertirse en sujeto poético.

Sin embargo, dos años antes de su muerte, Juana tiró la toalla. Puso fin a su actividad intelectual y vendió sus libros para que, con las ganancias, se diera limosna a los pobres. Y murió mientras atendía a sus hermanas de convento durante una epidemia letal.

Ojalá no se hubiera rendido en su lucha feminista —solitaria, incomprendida por hombres y mujeres, pero feminista— y hubiera alcanzado otro final. Si el suyo fue lo bastante digno, que cada cual lo juzgue. Yo, por mi parte, seguiré pensando que, en ese soneto en que la poeta llora ante su “bien”, las lágrimas derramadas tocaron manos y tierra de verdad. Aquí os lo dejo, para recordar…

Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba,
como en tu rostro y tus acciones vía
que con palabras no te persuadía,
que el corazón me vieses deseaba;

y Amor, que mis intentos ayudaba,
venció lo que imposible parecía;
pues entre el llanto, que el dolor vertía,
el corazón deshecho destilaba.

Baste ya de rigores, mi bien, baste;
no te atormenten más celos tiranos,
ni el vil recelo tu quietud contraste

con sombras necias, con indicios vanos,
pues ya en líquido humor viste y tocaste
mi corazón deshecho entre tus manos.

sor juana inés de la cruzPara el texto del soneto y como fuente bibliográfica, he consultado la obra Poesía lírica de Sor Juana Inés de la Cruz, edición a cargo de José Carlos González Boixo (Ediciones Cátedra, 1997).

Pon un fan video en tu vida: Gia y Linda (‘Gia’)

5

¿Quién no ha visto esta peli? Y no por el alto contenido croqueta, sino por la flamante Angelina Jolie, o la gran Elizabeth Mitchell. No necesitábamos que además tuviesen escenas con gran contenido sexual para tener una excusa y pasar la tarde viendo esta gran obra de arte, pero pasan los años y no me canso de disfrutar de ellas. Gran película con ese toque amargo de final.

¿Y ‘Scream Queens’ qué tal?

3

Scream-Queens-Una de las series que Ryan Murphy ha estrenado esta temporada, a bombo y platillo, ha sido Scream Queens. La premisa era lo suficientemente llamativa, viniendo de quien venía, como para tener muchas cosas a favor y que funcionara. Porque Murphy es el mago del mamarrachismo y de los excesos, y un show que tenía asesinos en serie, sororidades universitarias, homenajes a lo mejor del género y una protagonista tan odiosa y a la par Queen Bitch como Chanel Oberlin tenía que ser divertida y enganchar. Pero… no.

scream queens 2

Las audiencias no han acompañado en absoluto a Scream Queens, que ha terminado su primera temporada con unos datos realmente poco esperanzadores de cara a una segunda temporada: De los más de cuatro millones de espectadores que vieron la season premiere, solamente dos y medio han llegado al final, pasando por el camino de 1.65 en demográficos a 0.9. Si renueva, será porque Murphy lo puede todo (o porque la media de demográficos de la cadena sea flojita). Porque Scream Queens ha conseguido enganchar a cierta parte de la población, los más jóvenes, los que ven la serie con el móvil en la mano y la comentan por Twitter. Pero a veces eso no basta.

red devil scream queens

El problema principal de Scream Queens es que lo menos interesante de la serie era, precisamente, el misterio principal. Después de trece episodios nos importaba ya un pimiento quién era Red Devil, si había uno, dos, o mil, así como la niña de la bañera y, en fin, todo lo que rodeaba a este asunto. Pero ya no nos interesaba desde hace muchos episodios, porque ha sido una trama confusa y mal llevada, y sobre todo porque todo lo de alrededor era muchísimo mejor.

scream queens

Chanel haciendo Chaneladas, la Decana, La policía empeñada en detener a Zayday hiciese lo que hiciese, la obsesión de las chaneles por matar a la decana, Chad y su cabeza llena de mierda de pájaros… Casi cualquier cosa que rodeara a Kappa Kapa Tau nos hacía mucha más gracia que saber quién se encontraba debajo del disfraz de Red Devil. Y eso, depsués de tantos episodios, hace mella en la audiencia.

Bajo mi punto de vista, sólo hay un personaje que podría robarle el premio de “Lo mejor de la serie” a Chanel Oberlin, y es Chanel #3. Todo, todo, todo lo que ha hecho durante esta temporada ha sido digno de aplauso, y cada frase que ha salido de su boca era oro puro. Además, no podemos dejar de mencionar su bisexualidad, aspecto que ha ido explorando durante los trece episodios. Predatory Lez fue la excusa perfecta para, al fin, besar a una chica. Pero no fue la última.

chanl 3 sam

chanel 3 nurse

¿Puede que estemos ante uno de los pocos personajes bisexuales que Ryan Murphy ha sabido retratar sin que nos den ganas de tirarnos del pelo? Pues muy probablemente. La evolución de Chanel, con todas las rarezas del personaje (a ver, lleva orejeras perpetuas por miedo a que le corten las orejas, a partir de ahí ya…), es una de las más naturales que hemos podido ver en sus series. Todo lo contrario, por cierto, que lo que estamos presenciando en American Horror Story, de lo que quizá hablemos en otro artículo.

Pese a todo, esperamos que Scream Queens renueve por una segunda temporada. Lo bueno compensa, con mucho, a lo malo, y si hemos seguido religiosamente esta serie todas las semanas… por algo será.

 

‘Carol’ desembarca poco a poco en Latinoamérica

13

¡Buenos días, tardes o noches, amigas croquetas de Latinoamérica! Hace unos días contábamos en HULEMS la fecha de estreno de la película de Todd Haynes Carol en España (el 5 de febrero), pero no creáis que os hemos olvidado a todas las que vivís al otro lado del charco. No hemos encontrado la fecha de estreno en todos los países latinos (aunque estaremos muy atentas), pero aprovechamos la resaca del gran paso de Carol por las nominaciones de los Globos de Oro para haceros un adelanto de cuándo llegará la película de Cate Blanchett y Rooney Mara a algunas salas de cine latinoamericanas.

Gif Cate Blanchett en Carol

Las amigas de Argentina serán las primeras en disfrutar de la adaptación cinematográfica de El precio de la sal. La distribuidora Alfa Films llevará a los cines argentinos Carol el 4 de febrero. Otra fecha señalada para las croquetas de Argentina es el 18 de febrero: ese jueves se estrenarán La chica danesa Freeheld. El siguiente país latino en el que desembarcará Carol será Perú, el jueves 11 de febrero. Y como en Argentina, La chica danesa llegará a la cartelera peruana el día 18.

Cate-Blanchett-y-Rooney-Mara-en-Carol

Para el resto de países de Latinoamérica aún no tenemos fechas confirmadas para el estreno de Carol. En México sabemos que la distribuidora de la cinta será Corazón Films, pero aún no sabemos el día en que debutará la película de Todd Haynes en los cines mexicanos. De todas formas, os seguiremos informando a las croquetas del resto de países latinos cuando vayamos sabiendo cuándo llegará Carol a vuestros cines. Mientras tanto, amenicemos la espera con este nuevo clip de la película, con las geniales Cate Blanchett y Rooney Mara en estado puro.

 

Los Globos de Oro más lésbicos de la historia

4

golden globesQue corra el champán y los bombones, porque las croquetas estamos de celebración. Ayer se desvelaron las nominaciones a los Globos de Oro, galardones concedidos por los 93 miembros de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood, y no es que se hayan acordado de las grandes producciones LGBT de este año, sino que han arrasado en todas las categorías posibles. Las dos triunfadoras han sido Carol, la película de Todd Haynes, con cinco nominaciones, incluídas mejor película de drama y Mejor Director, y La chica danesa, pese a toda su polémica, con tres: Mejor actor, Mejor actriz y Mejor guión.

carolEn la categoría de Mejor Actriz de Drama vamos a ver una curiosa batalla entre las dos actrices de Carol. Cate Blanchett y Rooney Mara están nominadas en la misma categoría, algo que creíamos que no iba a suceder, de hecho seguimos pensando que en los Oscar no pasará, pero que al final se ha dado así. Las categorías son potestad de las productoras, que son las que mandan las candidatas a las diferentes categorías, y en esta ocasión han decidido jugársela. Cate y Carol competirán con Brie Larson (Room), Saoirse Ronan (Brooklyn) y la ya nombrada Alicia Vikander (The Danish Girl). 

grandma-lily-tomlin-600x337Por otra parte, en las nominadas a Mejor Actriz de Comedia encontramos a Jennifer Lawrence por Joy, Melissa McCarthy por Spy, Amy Schumer por Trainwreck, Maggie Smith por The Lady in the Van y la genial Lily Tomlin for Grandma, en donde interpreta a una mujer lesbiana que tiene que lidiar con su inconformista nieta.

sarah tammy transparentLas categorías de televisión también nos gustan. En drama tenemos a Empire, Game of Thrones, Mr. Robot, Narcos y Outlander. Empire ha tenido una trama lésbica bastante lamentable esta temporada, y aunque el resto de tramas, sin estar al nivel de la primera temporada, han estado entretenidas y bien, desde luego no creemos que esté al nivel de, por ejemplo, Narcos, que es una de las series del año. En comedia Casual, Mozart in the Jungle, Orange Is the New Black, Silicon Valley, Transparent y Veep son las contendientes. Nuestro corazón, como es natural, está dividido entre OiTNB y Transparent. Es como si nos preguntaran que a quién queremos más, si a mamá o a papá (o a mamá). Si gana cualquiera de las dos, estaremos contentas.

gaga2En Mejor actriz en miniserie tenemos a Lady Gaga por su papel bisexual de La Condesa en American Horror Story, y a Queen Latifah por su rol de Bessie Smith en el biopic de la cantante de blues. Junto a ellas, Kirsten Dunst por Fargo,  Felicity Huffman por American Crime y Sarah Hay por Flesh & Bone. 

Y esto es lo que han dado de sí las nominaciones croquetas a los Globos de Oro. La gala tendrá lugar el 10 de enero, justo a al vuelta de nuestras vacaciones, así que estaremos atentas a los premios.

Vía: Advocate

La serie de fotos de Olivier Ciappa contra la homofobia

0

Olivier Ciappa es un fotógrafo francés muy conocido por su serie de instantáneas Imaginary Couples y Las parejas de la República, en las que retrata a parejas y familias gais, lesbianas, monoparentales y heterosexuales, para reivindicar la diversidad en Francia. Con el intemporal uso del blanco y negro, Olivier plasma la gran variedad de parejas que nos podemos encontrar hoy en día y lucha contra la homofobia a través del arte de la fotografía. Bajo el lema del autor de que “la lucha contra la homofobia es un asunto de todos”, muchas artistas han querido sumarse al proyecto Imaginary Couples para acabar con la discriminación hacia las personas homosexuales.

Exposición-Olivier-Ciappa

Caras conocidas a nivel mundial han formado parte de esta serie de fotografías, como la actriz Eva Longoria y la cantante canadiense Lara Fabian, que posan sugerentes para Olivier. Las dos últimas incorporaciones han sido Mélanie Laurent (directora y actriz, a la que seguro recordáis por su papel en Malditos Bastardos) y la también intérprete Audrey Dana. Aunque son sobre todo artistas francesas, desde actrices y cantantes hasta humoristas, las que han apoyado la iniciativa del fotógrafo para reivindicar la igualdad en su propio país.

El magnífico trabajo de Olivier Ciappa ha dado la vuelta al mundo, y sus fotografías se han expuesto en ciudades de todo el globo, aunque fue en la exhibición en la ciudad francesa de Toulouse donde quedó de manifiesto la aún patente discriminación hacia las personas homosexuales. Las fotografías que se expusieron en Toulouse fueron boicoteadas por unos vándalos, según publicó Olivier en su cuenta de Facebook, que se negaban a promocionar “ese estilo de vida”. Razón de más para que el fotógrafo siga con iniciativas como Imaginary Couples y para que artistas famosas fácilmente reconocibles para la opinión pública apoyen proyectos como los de Olivier para intentar acabar con la homofobia.

Podéis ver la obra completa de Olivier Ciappa en su página web, y seguir al fotógrafo en sus perfiles de Facebook y Twitter.