Ya tenemos Batwoman. Javicia Leslie, actriz bisexual conocida por God Friended Me, será la encargada de portar la capa y la máscara de la mujer murciélago a partir de la segunda temporada de la serie de la CW basada en los cómics de DC.
Su personaje, como ya os contamos, no será Kate Kane sino Ryan Wilder quien que no aparece en los cómics (salvo que se trate de un pseudónimo ocultando a otra persona) y cuya descripción según la nota para el casting era la siguiente:
Es simpática, desordenada, un poco torpe e ingobernable. No se parece en nada a Kate Kane, la mujer que portó el mando del murciélago antes que ella. Sin nadie que la lleve por el buen camino, Ryan ha desperdiciado años trabajando como narcotraficante, esquivando al departamento de policía de Gotham y escondiendo su dolor detrás de hábitos nocivos. Ryan -sobria y reformada- vive ahora en una caravana con su planta. ES una chica que robaría leche para un gato callejero pero que también podría matarte con las manos desnudas- es el tipo de luchadora más peligrosa: extremadamente hábil y salvajemente indisciplinada. Una lesbiana declarada. Atlética. Descarnada. Apasionada. Falible. Y en absoluto como la típica heroína americana.
Suponemos que una parte de la trama girará en torno a la desaparición de Kate Kane, la primera Batwoman interpretada por Ruby Rose, pero no han trascendido más datos. Y hablando de Rose, la actriz ha felicitado a Javicia con este comentario en su instagram:
¡¡Dios!! ¡¡Es increíble!! Estoy contentísima de que Batwoman vaya a ser interpretada por una mujer negra sensacional. Javicia Leslie, quiero felicitarte por tomar el manto de la murciélago. Vas a formar parte de un reparto y un equipo fantásticos. Estoy deseando ver la segunda temporada, ¡¡vas a estar espectacular!!
Ya hay incluso fanart de Javicia como Batwoman y luce así de bien:
Corría el año 1997 cuando se estrenó el anime de Pokémon para sentar las bases de un mundo que se ha ido extendiendo a lo largo de los años y que, en esos primeros tiempos, tenía como trío protagonista a Ash, Misty y Brock junto a Pikachu y la primera generación de estas criaturas.
Entre los más de mil episodios del anime y otros tantos personajes secundarios después, Twitter ha rescatado ahora la historia -o, más bien, la teoría del creador- sobre uno de ellos en concreto: la profesora Ivy. En la segunda temporada de la serie conquistó a Brock, que no dudó en quedarse en la isla Valencia con ella.
La estancia no duró mucho, y Brock volvió a ser un personaje habitual varios episodios después, rehuyendo siempre mencionar por qué se fue y sin querer escuchar el nombre de la profesora Pokémon del archipiélago Naranja.
Mientras Misty sostenía que Ivy rechazó a Brock, el guionista Takeshi Shudo (1949-2010) tenía su propia teoría: lo rechazó por ser lesbiana, y por eso él se fue de la isla Valencia.
Aunque hace una década que el guionista falleció, Twitter ha rescatado ahora la teoría y oye, nunca es tarde para sumar croquetas en la memoria.
Happiest Season, la nueva cinta escrita y dirigida por Clea DuVall (But I’m a cheerleader, The intervention) con Kristen Stewart y Mackenzie Davies como protagonistas, mantiene sus planes de estrenarse en Acción de Gracias a pesar de la pandemia del coronavirus, según ha publicado la cuenta de Twitter de la película, en la que se ha presentado al elenco al completo del filme.
Lacey Terrel firma la primera imagen del casting de esta película, que se ha hecho pública coincidiendo con el mes del Orgullo LGTBI. Mary Steenburgen, Victor Garber, Alison Brie, Aubrey Plaza y Dan Levy posan con banderas arcoíris alrededor de la pareja protagonista de esta comedia romántica escrita a cuatro manos junto a Mary Holland, y con una premisa muy navideña.
Una mujer joven (KStwe) quiere pedirle matrimonio a su novia (Mackenzie Davies) durante las familiares fiestas, pero descubre que su pareja no ha salido del armario con sus allegados.
Mientras que Happiest Season llegará a los cines estadounidenses en noviembre, en diferentes portales se apunta que el estreno en España se retrasaría hasta el 11 de diciembre, aunque la distribuidora española del filme, Sony Pictures, todavía no indica ninguna fecha en su página web ni en sus redes sociales.
Una cosa es innegable: cada vez hay más oferta de series de televisión con protagonistas lesbianas, bisexuales y, en general, LBT. Esto es guay por motivos obvios, pero también cuesta más seguir el ritmo. Así, pues, para que no te pierdas lo más relevante, aquí van cinco series con lesbianas y bisexuales para que veas este verano de 2020.
‘En casa’
Celia Freijeiro y Julia de Castro se ponen nada más y nada menos que a los mandos de Paula Ortiz, una de las directoras con más talento de este país, en uno de los cortos que conforman En casa, la apuesta de HBO para contar historias confinadas. No te lo puedes perder, de verdad.
‘Válidas’
Es posible que haya personas más graciosas que Victoria Martín y Carolina Iglesias, pero nosotras no las conocemos. En Válidas, la serie que han escrito y autoproducido, las dos se embarcan en UNA LOCURA TOTAL que comienza con ellas dos fingiendo que son novias y termina… pues cómo va a terminar, como un cuadro. Puedes verla en el canal de Victoria, y se complementa con videos en el canal de Carolina. Además, ahora tienen un podcast, Estirando el chicle, que no queremos que acabe nunca.
‘For all mankind’
Bajo la premisa de ‘¿Qué hubiera pasado si la URSS hubiera llegado antes a la Luna?’, For all mankind construye una historia a la que le cuesta un poco arrancar, pero que después mejora exponencialmente cuando cambian de tercio, que es cuando entran las mujeres en la historia. Ni más, ni menos. Puedes verla en Apple TV.
‘Por qué matan las mujeres’
Después de cambiar la hsitoria de la televisión con Mujeres desesperadas, Marc Cherry vuelve a intentar de nuevo la misma fórmula en Por qué matan las mujeres, donde nos cuenta tres historias diferentes en tres épocas distintas. Esta vez el resultado no es tan redondo, pero entretiene una barbaridad. Está disponible en HBO, y la protagonizan Lucy Liu, Ginnifer Goodwin, Kirby Howell-Baptiste y Alexandra Daddario, entre otras.
‘Dead to me’
Si no has visto la segunda temporada de Dead to me, este verano es un buenísimo momento. Jen y Judy siguen con… bueno, ese asunto que tenían entre manos, y las nuevas incorporaciones no te van a dejar indiferente. Qué difícil es contar las cosas sin espoilers, ay. Por cierto, han renovado la serie por una tercera y última temporada, así que disfruta mientras puedas.
HBO viene este verano cargadita de estrenos con croquetas, y no se está hablando de ninguno de ellos en casi ninguna parte, con la siempre honrosa excepción de Fuera de Series, que cubren todo lo habido y por haber, y donde descubrí el tema que nos ocupa. Una de esas series es Trigonometry, una ficción de BBC sobre, sí, una pareja que incluye en su trimonio a otra chica. Pero, aunque lo cuenta excepcionalmente bien, no solamente va de eso.
Gemma (Thalissa Teixeira) y Kieran (Gary Carr, a quien me costó un poco situar en Crimen en el Paraíso) son una pareja londinense que tiene algunos problemas económicos sacando a flote el pequeño café que regenta ella, y decide alquilar un dormitorio en su casa. La nueva inquilina es Ray (Ariane Labed), una ex nadadora de sincronizada olímpica de treinta años, obligada a retirarse después de una lesión y siente que ha malgastado su vida, y que está resentida y no ve el momento de irse de casa de sus padres
La relación entre los tres se cuece a fuego lento. Lentísimo. Y es de una delicadeza y de una sutilidad que hace que no seas capaz de separarte de la pantalla durante los diez episodios. Pero, además, hay una gran variedad de temas entrecruzados en la vida de los tres protagonistas: los cambios, el romper con todo de repente, las enfermedades mentales, el rechazo de tu familia, la incapacidad de comunicarte con tus seres queridos… Cada uno de los episodios es real, es bonito y se te queda un poco dentro.
*Ojo, espoilers a partir de aquí*
Especialmente interesante resulta el conflicto de Gemma a la hora de salir del armario… por tercera vez, esta vez como mujer poliamorosa. La primera vez que lo hizo, como lesbiana, se granjeó el desafecto de su familia, que pensaba que era una fase rebelde, y para su desgracia, ellos vieron su relación con Kieran y su identificación como mujer bisexual como, precisamente, una confirmación de su teoría, algo que hiere profundamente a la protagonista.
Recomiendo mucho Trigonometry. No es otra serie sobre poliamor, no se parece en nada a la otra referencia de este asunto (You, me, her). Es… otro rollo.
Casi exactamente un año después, somos puntuales como un reloj suizo, sacamos el segundo programa de nuestro podcast. Es posible que algún año lleguemos a hacer dos, pero mantened bajas las expectativas. En esta ocasión hablamos del mundo del fanfiction. Nuestras filias, fobias, cómo entramos en el aguj… el mundo de los fics, algunas recomendaciones y el por qué a la Gran Jefa Croqueta le gusta tanto el Warmi.
Probablemente no aprendas nada nuevo salvo que estés ahora mismo preguntándote qué leches es el fanfiction pero, ¿y las risas que puedes echarte?
Aprovechamos para recordaros que para financiar el mantenimiento de esta, nuestra web, tu web, la web de todas las croquetas, tenemos un Patreon muy hermoso en el que nos puedes arrojar unas cuantas monedas mensualmente, y nosotras te daremos cositas chulas como, por ejemplo, la primicia de nuestros podcasts. Que vale, que los podrás escuchar después igualmente, pero, ¿y lo que mola ser la primera en algo? Sin más, al rico programa:
Si os gusta, podéis votarlo en Ivoox, o dejarnos un comentario, o lo que queráis.
Maite y Camino, la pareja que está arrasando en el fandom de España pero sobre todo fuera de nuestras fronteras, tendrá una continuación en forma de podcast. Así lo ha anunciado La Uno, cadena que emite la serie, en el programa Corazón, corazón.
— Grupo Boomerang TV (@grupoboomerang) July 6, 2020
Este serial radiofónico “de toda la vida”, muy acorde al periodo histórico en el que se desarrolla la serie, podrá escucharse en la web de RTVE. Esta trama, como cuenta Fuera de Series, comenzó casi como una broma. Aria Bedmar, Camino en la serie, está casada con una mujer en la vida real, y a partir de ahí sugirió en una reunión de guión que, quizá, esto podría plasmarse en la pantalla. Dicho y hecho.
Cuando dije eso en una reunión de guion, también porque en mi vida personal yo estoy casada con una mujer y fundí un poco mi vida personal con el pasado del personaje, dije que sería curioso que con ese trauma que tiene, y ese rechazo a los hombres y que no sea vea capaz de compartir su vida con un hombre (…), que hubiera una mujer con la que sí se viera capaz.
RTVE ha sido siempre un escaparate de visibilidad LGBT, y sobre todo en la franja de la tarde, un horario tradicionalmente dirigido a las personas mayores de la casa. Como ejemplo, la serie Servir y proteger incluyó a varias mujeres LBT en sus tramas.
¡Gokigenyou, croquetillas! Hoy, por ser las fechas que son [cerca del 30 de junio, cumple de Usagi-chan y cerca del 8 de julio], me apetecía un artículo un poco más personal. Aunque este va a tener cierta mala leche. Intentaré morderme la lengua como con Strawberry Panic, pero esta vez sí seré más mala, pero tengo motivos.
Yo no espero con prisas el final de Crystal, la adaptación de los dos últimos arcos. Realmente desde que en 2016 terminara el arco infinito, no eché en falta la continuación. Las películas estarán en cines en Japón los días 8 de enero de 2021 y 11 de febrero de 2021. La primera parte o película contará la saga onírica y la segunda parte contará la parte de Galaxia. Como ya pasó con las tres sagas anteriores, será fiel al manga. Y precisamente por eso no tengo prisa alguna.
Algunas diréis, “pero Nanaho, si es el original, ¿no debería ser mejor?” Debería, quizás, no lo niego. Pero no es la versión que me gusta. Para mi gusto y esto es mi opinión, Crystal se ha llevado muy mal. Insisto, es mi opinión. Y aquí voy a ser más mala que con Strawberry Panic, ya aviso. Considero que no hay por qué aceptar todo. Y si algo nos parece incorrecto, estamos en nuestro derecho a quejarnos. Obviamente, de buenos modos, no voy a ser ofensiva, eso nunca, pero sí voy a ser crítica.
Empiezo por el principio, para que sea más fácil.
El anime de los 90, emitido entre el 7 de marzo de 1992 hasta el 8 de febrero de 1997, emitió 200 capítulos prácticamente sin pausas. Alguna semana se saltarían, pero era una temporada al año. Además, en el mes de diciembre de los años 1993, 1994 y 1995 sacaron las películas de las sagas R, S y SuperS. Este anime, aunque compartía historia central con el manga y en la segunda saga, cuando aún no sabrían cómo iba a seguir, metieron un arco totalmente gratuito para hacer tiempo, hicieron cosas originales y por su cuenta, decisiones de los directores de animación. Esto es que los directores decidieron añadir más humor y cosas que solo salen en este anime. El humor es buenísimo y detalles como los proverbios de Minako son geniales. Minako solo se inventa los refranes en esta versión, y es una pena que no sea canon global.
Ojo, pequeño inciso, se reconocen 3 canon para Sailor Moon, todos válidos. Hay cosas exclusivas del anime de los 90, hay cosas exclusivas de los musicales y cosas que solo pasan en el manga y Crystal. Por ejemplo, Setsuna-Pluto está enamorada en secreto de Endymion en el manga y los musicales, pero no en el anime de los 90 [o al menos no hay indicios de que eso sea así].
Cuando la ropa te cambia todo el aspecto físico… Hasta ciertas proporciones y la longitud del flequillo
Sigo la narración. Entonces, por el aniversario 25 del manga y anime se hacen varias cosas. Un juego de móvil tipo Candy Crush [que cerraron los servidores porque no les salía rentable] y un anime nuevo, Crystal, más fiel al manga. Recuerdo que las fans a las que sigo en Tumblr se alegraron mucho, todas contentas. Yo pensaba “si cuando pase tal cosa os vais a tirar de los pelos, realmente no tenéis memoria”. Claro, las chicas estaban tan contentas de un dibujo más fiel al original, más estilizado, más guapas todas… Pero olvidaron la lesbofobia de la autora.
¿Cómo va a ser lesbófoba una autora que mete una pareja lésbica? Pues porque Takeuchi no considera a Haruka mujer, eso para empezar. Ergo si no es mujer, no es lesbianismo. Y esto lo dicen en Crystal, tal cual. Michiru dice que son pareja y que Haruka no es mujer. Claro, aquí las fans que antes estaban tan emocionadas, echaron chispas. Que yo las leía pensando “si es que nunca entendí vuestro motivo de alegría, chiquillas”.
Takeuchi, la autora, siempre dibujó a Haruka muy masculina, un cuerpo muy diferente al resto de compañeras. Ni a Mako-chan la dibujó tan así. Pero de Sailor el cuerpo de Haruka cambiaba demasiado. Eso nunca me gustó. En cambio, en el anime de los 90 hicieron bien a Haruka. Una mujer que no sigue los roles de género y que tiene una novia bisexual [sí, Michiru es bisexual] que no niega que tiene novia. Es más, cuando Minako y Usagi le preguntan a Michiru si Haruka es su novio, Michiru dice un rotundo no. Gracias, anime de los 90.
Precisamente no hicieron muy bien la relación de Haruka y Michiru. Son una pareja muy popular, no se puede negar, las usaron mucho como promoción de la tercera saga. No entiendo que uses ese reclamo para luego mearte en ello. Es decir, cambias el concepto y todo aun sabiendo que son una pareja absurdamente popular. ¿Entonces? ¿Quieres aprovechar a la pareja o no? Me refiero, si no te gustan como pareja lésbica [porque has decidido que no son dos mujeres, sino una mujer y un ornitorrinco], no uses el reclamo de pareja lésbica. No me seas tan cabrón, leches. Que el anime original era mucho más natural que todo esto. No les costaba tanto.
Si con lo bien que estaba ya esto…
Sin mencionar que sí, que Crystal tiene 0 relleno, bien por ellos, pero así también eliminaron muchas cosas que estaban súper chulas, como la parte de la búsqueda de los talismanes, la mejor parte de Sailor Moon S sin duda alguna.
Otro error de Crystal fue no contar desde el comienzo con las voces originales. Tan solo mi querida Kotono se presentó al casting para volver a ser Usagi-Sailor Moon. Que menos mal que esos idiotas no eligieron a otra voz porque ya les quemábamos el chiringuito con saña. Es lo mejor de Crystal, que la voz de Usagi no varía [aunque su comportamiento sí, una pena que no sea tan payasa a ratos]. Ogata se lamentó en twitter porque parte de su corazón es de Haruka y esa parte ama a Michiru, ya os lo dije hace tiempo. Que no está mal la nueva voz de Haruka, pero no.
Aunque el mayor error, guiones y modos aparte, fue el retraso entre saga y saga. Los capítulos de las dos primeras sagas se emitían uno cada dos semanas, de forma que 26 capítulos duraron 52 semanas, un año. Crystal III sí fue más continua, pero entre el primer capítulo al segundo pasó casi un mes. Y jamás entenderé que desde el 27 de junio de 2016 hayan permitido que la continuación salga en cines el 8 de enero de 2021, 4 años y medio más tarde. Si la historia ya está, ¿a qué coño esperan? ¿Problemas de gestión o con el estudio? Ni idea.
Que de momento están esas fechas y ya parecen definitivas, aunque hace no mucho dijeron que saldría en otoño de este año, no sé si volverán a sufrir más retrasos, nunca se sabe. Y yo estaré ahí viendo las películas y tirándome de los pelos con las originalidades de turno, por supuesto. Y 8 meses después estaré esperando a los BDs japoneses y todo, y terminaré mi versión de Crystal, pero siempre pensando que no le llega a la suela al anterior anime, por muy bien que me lo dibujen.
Y con esto termino este flame semanal. Espero que nadie se haya sentido ofendido por lo que he dicho, repito que es mi opinión y lo que pienso, no pretendo ni crear polémica ni nada, pero realmente creo que no se han hecho bien las cosas y que las fans no tenemos por qué aceptar todo.
La semana que viene, un artículo más amable con buenas noticias sobre Hamefura.
Taylor Schilling, Piper Chapman en la serie de Netflix Orange Is The New Black, ha confirmado que está saliendo con la artista visual Emily Ritz. La actriz, de 35 años, confirmó la relación cuando reposteó una foto de Ritz durante el fin de semana del Orgullo mientras se abrazaban en la niebla. “No podría estar más orgulloso de estar a tu lado @tayjschilling, Happy Pride!”, escribió Ritz en la foto original.
Just Jared, sitio oficial de cotilleos de la interné, cuenta que las dos se conocieron mediante amigos comunes, y que es a partir del año pasado cuando se volvió algo más serio.
Emily, nacida en New York, además de hacer videos e ilustraciones, también es cantante. Con motivo de su último single, Door watcher, la revista Bare le hizo una entrevista en la que contaba que la cuarentena le había sentado fenomenal a nivel creativo, y suponemos que Taylor tiene mucho que ver en esto.
Bueno, bueno, bueno. El Orgullo 2020, que prometía ser un poco meh, nos ha traído una noticia que, por más que se rumoreara hace tiempo, no deja de alegrarnos una barbaridad: Taylor Schilling, la más que conocida Piper de Orange is the new black, ha salido del armario como miembro de la comunidad LBT, y ha presentado en su cuenta de Instagram a su novia.
— lauren phoebe bridgers’ vegetable (@haenelswift) June 28, 2020
En una entrevista de 2017 con el Evening Standard, Schilling contó sobre su sexualidad que había «tenido relaciones muy serias con mucha gente, soy un humano muy expansivo. No hay una parte de mí que pueda ser puesta bajo una etiqueta». En ese momento contó sobre sí misma que estaba soltera porque trabajaba mucho y no tenía tiempo para nada más. Pero añadía que había tenido «relaciones maravillosas. He tenido mucho amor y no tengo reparos sobre de dónde viene».
Schilling había compartido muchas fiestas y momentos allá por 2015 con Carrie Brownstein, actriz protagonista de Portlandia, y cuando dejaron de ser fotografiadas juntas… todo el mundo pensó que algo pasaba. Pero, claro, no teníamos confirmación. Hasta hoy.
Siempre es muy buena noticia que una persona tan mediática se abra y se visibilice. Bien por ella, y bien por nosotras.