Inicio Blog Página 71

The Last of Us 2: al jugoso rumor

0
Ellie y Dina bailan

Si sois de las que estáis esperando con ansia el regreso de Ellie a vuestra play, os traemos una (ojo, posible) razón más para echarle paciencia. Y es que según cuenta la web especializada VG247, corre el rumor de que la secuela de The Last of Us incluiría una trama con una venganza contra un culto cristiano homófobo.

La información viene de un hilo creado en 4Chan por un supuesto familiar de un trabajador de Naughty Dog, hilo que fue borrado posteriormente. Y, a ver, es 4Chan así que hay que coger la noticia con pinzas pero, pega bastante con el estilo de historia de The Last of Us, lo que vimos en el DLC Left behind y también en aquella maravillosa escena que salió para el E3 de 2018 y que por alguna estúpida razón sorprendió a cierto porcentaje de los gamers (los que no habían jugado o visto el DLC supongo).

Pero a lo nuestro, posibles spoilers: el hilo contaba que parte de la trama del juego está centrada en el romance entre Ellie y Dina (algo ya confirmado por los desarrolladores), un romance que se vería interrumpido por el ataque de los Serafitas, una secta religiosa que vería esta relación como un pecado. Los serafitas acabarían matando a Dina (y más adelante a Joel) y dejando a Ellie sola y con una gran sed de venganza que saciar a lo largo del resto The Last of Us 2.

El hilo también daba información sobre los padres de Ellie, la misteriosa mujer que aparece en el tráiler sería su madre y su padre, un miembro de la secta que fue asesinado por tener una relación con alguien ajeno a la orden.

Hasta ahí el rumor. A mí personalmente me da un poco por saco enterrar a otro personaje LGBTQ+ en un videojuego, pero también es verdad que en The Last of Us es un juego en un mundo especialmente duro y cruel, en la línea de obras postapocalípticas recientes de otros medios como puede ser The Walking Dead, por lo que tendría sentido. Y sería una pasada ver la sexualidad de Ellie como eje central de la trama de esta continuación.

El juego ha vuelto a retrasar su salida debido al COVID-19, por lo que aún tardaremos un poco en saber si el rumor (o parte de él) es cierto, pero nos deja campo para especular, darle al fanfic y el fanart e identificar a esos “jugones” de las RR.SS. con los que no deberías juntarte nunca a tomar un café.

Vía: vg247

Las novelas gráficas que deben acompañarte esta cuarentena

0

Todas sabemos que el tiempo en casa puede hacerse eterno y más si no puedes ir a ningún sitio. Podemos ver el sol brillar fuera de nuestra ventana y nos preguntamos: ‘¿Qué podría hacer para matar el tiempo? Bueno, aquí os traigo la solución. Estas novelas gráficas no solo os transportaran a un nuevo mundo que os hará olvidar todos vuestros males, si no que también están cargadas de contenido croqueta. ¡Rapido! Coge papel y boli, o abre las notas de tu móvil porque no vas a poder dejar escapar estas maravillas.

Érase Una Vez Dos Princesas escrito por Katie O’Neil nos cuenta el clásico cuento infantil con un elemento muy diferente: las protagonistas son dos princesas. La intrépida Amira y la dulce Sadie, que ha pasado su vida encerrada en una torre. Juntas descubren que pueden afrontar sus miedos, aceptarse a sí mismas y llegar a ser el tiempo de princesas y personas que desean ser. Una historia para niños y no tan niños que nos hará querer abrazar a nuestro gato muy fuerte. En España ha sido publicado por Brufalo Lector y puedes encontrarlo en Amazon.

Pero si lo tuyo es algo más maduro y político Sensible Footwear: A girl’s guide de Kate Charlesworth es tu libro. En esta autobiografía Kate te cuenta la historia queer en Gran Bretaña desde los años 50 hasta la actualidad. Kate te muestra cómo en un país hostil después de la II Guerra Mundial, la homosexualidad femenina más que un problema, era un absoluto misterio. El libro está lleno de personalidades y momentos claves que influyeron al movimiento queer y a la propia vida de la autora, mostrándote su lado más humanos y su lucha por aceptarse y ser aceptada por su familia. Una historia sobre el amor propio, maternal y de pareja.
Desgraciadamente el libro no ha sido traducido al español pero puedes encontrarlo aquí.

After Hours cuenta la historia de Emi, una chica de 24 años, sin trabajo y que no sabe muy bien qué debe esperar de la vida. Un amigo la invita a una discoteca una noche y acude sin saber que su vida cambiará esa noche cuando conozca a Kei, una DJ que le enseñará una nueva manera de ver la vida. Una historia sobre el sentimiento de pertenecer a algo y encontrar un sentido a la vida.
Yuhta Nishio crea un mundo privado en la madrugada para estas dos chicas tan diferentes pero que a la vez solo buscan ser comprendidas. Publicada por VIZ Media puedes encontrarlo (aunque en inglés) aquí.

Desde que leí Laura Dean me ha vuelto a dejar no puedo dejar de recomendarlo. Me parece real, moderno, dulce, atrevido… Es una de mis novelas gráficas favoritas. La historia habla de la relación nada convencional de Freddy y Laura. La primera una chica tímida y la segunda la más popular del instituto, carismática y la peor novia de la historia. Lo único que Freddy pide cada día es que Laura no la vuelva a dejar y en esta aventura tendrá que descubrir cuáles son sus prioridades y las cosas importantes en su vida. Si esto no te ha convencido añadiré que las ilustraciones y los colores son precisos y no podrás dejar de mirar las páginas durante horas.
Publicado en España por Ediciones La Cúpula, puedes encontrarlo aquí.

Heavy Vinyl me encontró a mí un día paseando por mi tienda favorita de cómics. Me llamó la atención las ilustraciones y lo compré por la historia. Chris tiene el trabajo soñado por cualquier adolescente: trabajar en una tienda de vinilos pero sus compañeras le ocultan un secreto todavía más grande: ¡Son miembros de un club secreto que lucha contra el patriarcado y el crimen!
Lleno de referencias a tus series y música favorita de los 90’s, esta historia te enganchará desde la primera página. Ponte al día rápido porque la segunda parte está a punto de llegar.
Publicado en España por Fandogamia Editorial, puedes encontrarlo aquí.

Leñadoras no podía faltar en esta lista. De la creadora de Nimona y She-Ra, Noelle Stevenson vuelve a engancharnos con una historia que nos hará querer volver a ir de acampada. Estas cinco amigas, aparte de exploradoras guerreras, son divertidas y un poco cínicas. No están dispuestas a que nada ni nadie les arruine sus soñadas vacaciones, aunque eso suponga tener que luchar con todo tipo de seres sobrenaturales.
Publicado en España por Sapristi, cuenta con varios volúmenes que te darán para rato. Puedes encontrarlo aquí.

Y en último lugar tener Sunstone de Stjepan Sejic. Una comedia erótica que no te dejará indiferente. Lisa siempre sintió que faltaba algo en su vida amorosa, hasta que conoció a Ally. Ally siempre fue una chica común, con un buen trabajo, una casa bonita y una niñez normal… excepto por sus preferencias dominantes en el dormitorio.
La historia empezó a publicarse de manera online en DevianArt y en España ha sido publicado por Panini. Puedes encontrarla aquí.

¡Ya sabes, en tiempos de cuarentena elige una novela gráfica y déjate llevar!

Las películas lésbicas que nos esperan en 2020

0

Hemos pasado el primer tercio de 2020, y todavía tenemos un buen puñado de películas lésbicas, bisexuales y LGBT en general interesantes por estrenar en nuestro país. Hemos pensado que, para que apuntéis en vuestras agendas lo que está por venir, nada mejor que hacer un repaso de las películas lésbicas que nos esperan en 2020, entre las que están las que se estrenan seguro, seguro, y otras que esperamos fortísimo que lo hagan en nuestro país. Dentro croquetolista.

Ammonite

Mary Anning es recordada por la historia como la primera paleontóloga como tal. En Lymes Regis, donde vivía, encontró muchos lechos marinos del periodo Jurásico, y se interesó por ellos. A pesar de ser reconocida a nivel mundial por su trabajo de campo, no era, al ser mujer, elegible para unirse a la Sociedad Geológica de Londres. Aning es interpretada por Kate Winslet, y su amante en la película (aunque no está del todo claro que fuera así en la vida real, según la familia, aunque who knows), será Saoirse Ronnan. La película ya está siendo vendida a las distribuidoras de todo el mundo, así que lo previsible es que la veamos pronto.

Salir del ropero

Eva es una brillante abogada afincada en Edimburgo cuya feliz y prometedora vida se ve sacudida cuando su abuela (Verónica Forqué)le cuenta que se va a casar con la que se supone que solamente era su amiga, Celia (Rosa María Sardá). A Eva no le hace ninguna gracia, pero menos gracia le haría que su relación con un rico escocés de familia superconservadora se fuera al garete por la locura de la abuela, así que intenta convencer a su familia de que eso no puede ser. Sin embargo, a la familia le importa más la felicidad que las apariencias, y eso hará que Eva vaya comprendiendo qué es lo que verdaderamente importa en su vida. Su estreno estaba previsto para este 10 de abril, pero debido al COVID-19, su fecha ha sido retrasada.

Benedetta

En la Italia de la Contrarreforma, Benedetta Carlini legó a ser abadesa del Convento de la Madre de Dios en Pescia con tan sólo treinta años. Es entonces cuando comenzó a tener visiones sobrenaturales, que llegaron a oídos del Papa. Cuando éste inició una investigación, descubrió que Benedetta y Bartolomea, una monja del convento, eran amantes, y los momentos en que Benedetta experimentaba esas visiones místicas eran aquellos en que ellas dos estaban juntas. Tras un accidente del director el pasado año, su postproducción se retrasó, aunque su estreno sigue estando fijado para este 2020.

Vita and Virginia

La adaptación de la historia real entre Vita Sackvillle-West y Virginia Woolf, titulada a partir de sus nombres. Dan vida a las dos protagonistas Gemma Arterton (Prince of Persia) y Elizabeth Debicki (El gran Gatsby), después de un discreto estreno en salas de Reino Unido, ya está disponible en Filmin.

Happiest season

Kristen Stewart se ha aliado con Clea DuVall (But I’m a cheerleader, The intervention), guionista y futura directora de la cinta, para protagonizar The happiest season, una película que seguirá la historia de una mujer joven (de la edad de KStew, vamos: no está el presupuesto como para invertir en maquillaje más de lo necesario) que se va a casar con su novia, Mackenzie Davies, pero que en unas fiestas navideñas descubre que ella no ha salido del armario con su familia. Esta película sigue estando prevista para finales de 2020.

More Beautiful For Having Been Broken

Nicole Conn, conocida en el mundo croqueta por A perfect ending o Elena Undone, se lanza de nuevo a la dirección con More beautiful for having been broken, un film sobre la agente del FBI McKenzie “Max” De Ridder, quien recientemente perdió a su madre y está un poco desnortada en la vida. Hasta que, claro, conoce a Freddie, una joven con necesidades especiales que le hará valorar más la vida. La cinta está ya disponible en Amazon US, así que con un poco de suerte podremos verla en España en poco tiempo.

‘¡Ay, campaneras!’ dedica un episodio a la copla lésbica

0

El fantasma que recorre la copla, como un viento frío de silencio, es el del lesbianismo.

Siempre es un placer leer, ver o escuchar a Lidia García, @Thequeercanibot, sobre cualquier asunto. Pero todavía más placentero es hacerlo sobre algo de lo que sabe tantísimo y habla con tanta pasión. Por eso mismo su podcast !Ay, campaneras!, sobre el mundo de la copla y las copleras, es una joya, y muy especialmente su segundo episodio, dedicado al mundo del croqueteo copleril.

Imperio Argentina y Marlene Dietrich.

Comenzando con Se dice, pieza de la que por cierto Martirio, mi debilidad personal, tiene una versión absolutamente deliciosa, Lidia hace un repaso por todas las letras que sugieren, de una manera más o menos velada, que lo de detener palomas al vuelo, volando a ras de suelo, no es una cosa de hacer cinco minutos. Y, por si fuera de poco interés, lo sazona con anécdotas personales de copleras, cantantes, folclóricas y actrices.

Vamos, que te recomendamos el podcast con la fuerza de los mares. Lo tienes disponible, por ejemplo, en Spotify.

Presentación Tardía

1

¡Gokigenyou, croquetillas! Yo otra vez por aquí, empezando un nuevo episodio tras un parón por temas personales. En mi anterior etapa me di cuenta de que me faltó hacer algo importante, presentarme. Me dio rabia a posteriori, porque no había explicado por qué me ocupaba de los artículos frikis. Así que esta vez empiezo las cosas un poco mejor, antes de volver con las reseñas, me presento apropiadamente. Mi apodo oficial es Nanaho y me ocupo de los artículos frikis porque soy fansubber, adoro el anime y pedí a Marca que me dejara ocuparme de la sección.

¿Por qué quiero presentarme? Porque empleo parte de mi tiempo en el fansub, para mí es importante. Llevo años, unos 15 años aproximadamente. Como HULEMS se quedó sin friki que comentara estas cosas, me convencieron unas buenas amigas para que hablara con Marca y ocuparme yo de la sección. Este artículo va a ir en modo de FAQ, porque creo que va a ser lo más fácil.

¿Qué es un fansub? Es una palabra compuesta. Fan, que se hace de forma aficionada. Sub, de subtítulo. Gente que pone subtítulos a cosas de forma aficionada, no comercial. Pero ese trabajo de “poner subtítulos” es bastante complejo, luego lo comentaré con más detalle. Esto en principio es alegal, ya que se trata de acercar a la gente series que no han llegado al país. Distribuir series que no han sido licenciadas, pero lo haces sin ánimo de lucro. A fin de cuentas, eres un fan, quieres ver las series, no buscas otra cosa. ¿Qué es alegal? Pues que los que podrían denunciarnos están en Japón y tampoco van a estar viendo quién pierde el tiempo en estas cosas. En el momento en que una serie se distribuye de forma legal en ese país, el fansub debería detenerse porque ya sí es ilegal. Hasta aquí puedo leer.

Bien, ¿qué se hace en un fansub? Pues depende de cada grupo, cada uno lo hace a su manera. Lo normal es ocuparte de las series que te interesan. Aunque hay quienes hacen de todo un poco, por ayudar a distribuir. Yo, por circunstancias de tiempo y que trabajo sola, debo ser más selectiva y me ciño a las series que me gustan. Las haya descubierto yo o me las hayan recomendado. Acepto peticiones, pero de todo lo que se me pide termino haciendo muy poco, solo si me han gustado especialmente o creo que merecen la pena. O por hacer un favor a quien lo ha pedido.

¿Cómo se trabaja en un fansub? Pues es más complejo de lo que puede parecer. Igualmente, cada grupo tiene sus métodos. Yo comentaré los míos. Pongamos como ejemplo que empiezo una serie nueva, de la que aún no he hecho nada, ¿vale?

Primero, cosas generales de la serie. Bueno, realmente el paso 0 es encontrar material. Esto es una fuente de vídeo adecuada. Puede ser el ripeo que haya hecho otro grupo de raws [traducción literal, carne cruda, es el vídeo original al que vas a incluir tu traducción], un dvdiso [menos comunes ya, pero sí para series viejas] o un bdmv [de bluray]. También necesito una vosi, un fansub subtitulado en inglés porque mi japonés no es bueno. Aunque he aprendido cosas de oídas, no he estudiado japonés. Una vez tienes el material a tu disposición, hay que elegir un tipo de letra para los diálogos, diferenciar por actores para asignar diferentes colores según quien hable. Los karaokes, porque hay que tener la letra y traducirla, luego sincronizar el karaoke y hacerle los efectos. Para que al sonar la canción la letra haga algo bonito y puedas seguirla y cantarla si te apetece. Esto, obviamente, no se hace en 5 minutos precisamente. Pero como son cosas que sirven para toda la serie, compensa que quede bonito y trabajado. También como tarea común es escribir y establecer los scripts para comprimir los vídeos, para sacar tu resultado. Según cuál sea tu fuente deberás establecerlos de una forma u otra. Esto es muy técnico y no daré más explicaciones, pero son cosas que hay que hacer.

Segundo, ya entramos a tareas de cada capítulo. Los pasos que sigo son: Traducir y adaptar, corregir y revisar, sincronizar diálogos, editar y comprimir. Dicho así suena hasta rápido, pero no. Es más, normalmente una persona se encarga de traducir, otra de revisar y corregir, otra de la sincronización, otra de sincronizar karaokes, otra de los efectos, otra de los carteles y otra persona termina de editar y comprimir. Que a veces era normal que una persona pudiera hacer varias cosas, por supuesto, pero lo típico es que cada uno haga una parte, porque cada uno había aprendido a hacer una cosa.

Las culpables de todo

La traducción y adaptación es ir viendo el capítulo de turno y crear un texto fiel a lo que digan y expresen, teniendo cuidado de las expresiones propias del lenguaje. Pensando que hay personajes que dirán palabrotas y otros no. Que a quien vea el capítulo debe darle tiempo a leer la frase. Por eso no solo es traducir, es adaptar y tener cuidado de varias cosas.

Luego toca corregir y revisar. Porque se te han podido colar errores. O typos [errores de descolocar alguna letra, no es error ortográfico, sino fallo tonto porque has escrito con prisas, o lo típico de firmar como “un salido”]. O al traducir has dejado la frase con gramática inglesa y parece que habla Yoda. Hay que revisar siempre. La revisión puede ser una primera pasada y también suelo corregir cosas cuando sincronizo. Sincronizar es teniendo el texto y teniendo el audio de tu fuente de vídeo, poner cada frase en su sitio. Este proceso suele ser fácil a menos que hablen mucho y deprisa.

La edición tiene varias subfases en sí, aunque lo englobo como edición. Una parte es poner los estilos del texto a tus diálogos sincronizados, para que se vean bonitos. Poner en su sitio los karaokes que ya tienes hechos de antes. Colocar también el logo de la serie, los carteles del título del capítulo y la previa [si tiene]. Y terminar de ajustar el script para ese capítulo en concreto.

Ya solo queda comprimir. Primero ajustas con la calculadora el bitrate y el peso del resultado. No hay que quedarse corto, que se vea bien, pero tampoco te pases. No sirve de nada echar un litro de agua a un vaso de cuarto de litro. Hay que calcularlo y ver cosas. Normalmente todos los capítulos de una serie van a pesar lo mismo. A menos que haya algún especial de menor o mayor duración. Tras hacer los últimos ajustes, toca esperar a que el ordenador haga su trabajo. Tras un rato tienes tu capítulo listo para subir y compartir.

Dices que los fansubs se ocupan de compartir series, ¿solo os ocupáis de series y películas? Principalmente sí, pero a mí también me gusta trabajar con musicales o conciertos. Soy muy fan de los musicales de Sailor Moon que son una maravilla. Y lo disfruté mucho con el concierto de Symphogear de 2018 que pude hacer hace poco. Por supuesto, hay otros grupos que se encargan de compartir mangas, que es una tarea muy complicada esa edición de las páginas.

Guay, tras esta explicación toca otra pregunta… ¿Por qué perder tanto tiempo en esto? Porque somos fans. Lo he dicho en otros artículos, soy una fan más. Igual que todas, queremos ver las series que nos gustan de la mejor forma posible. Y como es algo que me divierte, me esfuerzo. Porque luego me encanta remirar ciertas series.

¿Por qué das tantas explicaciones? Porque creo que no se valora todo esto. Vale que no seamos creadores directos, no es trabajo nuestro, pero no es fácil distribuir y compartir todo este trabajo. Que a fin de cuentas a todas nos gusta ver las series en buenas condiciones, ¿no? Sinceramente creo que estamos infravalorados. No se agradecen bien las cosas. Como algunos grupos roban traducciones de otros [se roba mucho material, sinceramente, a mí me han llegado a pedir cosas a la cara y yo en plan “¿qué te hace pensar que te voy a regalar nada?”] la gente se piensa que es solo subir y hala, ya está. Pues no, ni de coña. Lleva mucho tiempo, trabajo y esfuerzo. Pero también mucha satisfacción cuando se entiende lo que hemos hecho y se nos agradece. Que siempre me han dicho eso de “cuesta poco ser amable”, pero realmente a veces a la gente le cuesta mucho ser amable, y da mucha rabia. No seré escritora, ni guionista ni directora, pero me esfuerzo mucho y comparto contenidos que de otra forma a la gente no le llegaría. No está mal de vez en cuando recibir una muestra de cariño o un gesto amable. Que se reciben, pero realmente no los suficientes. Porque la gente no entiende el trabajo que haces.

La semana que viene comento las series de la temporada de primavera, que hay cuatro muy curiosas por diferentes motivos.

Gokigenyou.

La secuela de ‘Atómica’ podría estar en desarrollo

0

Corría el verano del 2017, aquellos tiempos en los que todavía podíamos salir a la calle, acercarnos a la gente a menos de un metro de distancia, e ir a las salas de cine a comer palomitas y ver las películas propias de la temporada estival. Una de estas películas fue Atómica, dos horas de acción a ritmo de música ochentera y una estética que supera todos los niveles de guay .

Protagonizada por una Charlize Theron increíble, Atómica es la adaptación del cómic La ciudad más fría, la historia una agente del MI6 a quien envían infiltrada a Berlín para investigar la muerte de un compañero. Con sólo 30 millones de presupuesto y un reparto de lujo (además de Charlize, también contó con James McAvoy y John Goodman), consiguió 100 millones de recaudación en taquilla y embelesó a la crítica.

Con estos antecedentes no parece descabellado pensar en una posible secuela. Y, si los rumores son ciertos, todo apunta a que en Netflix piensan lo mismo. Todo parece indicar que el gigante del streaming está poniéndolo todo a punto para cerrar el acuerdo de distribución y así dar luz verde al desarrollo de una segunda parte. Como el proyecto aún se encuentra en pañales, poco más podemos contar, sólo que Charlize Theron producirá y se volverá a ponerse las botas de Lorraine Broughton, y que tenemos muchasmuchasmuchas ganas de ver la película.

Vía: DiscussingFilm

Las copas menstruales de Intimina: no he visto nada igual

0

¿Cómo va esa cuarentena? Ojalá estés disfrutando de series y películas croquetas y muchos libros de señoras que se empotran para sobrellevar eso de la distancia de seguridad. En Los secretos de Thais volvemos con unas cuantas copas encima… de las menstruales, que ya sé lo que estás pensando.

Ahora que tenemos más tiempo, o eso se supone, es el mejor momento para hacerse amigx de la copa menstrual. Si todavía no la conoces, claro. La hayas probado o no, en esta ocasión te hablo del top 3 de Intimina, porque seguro que tú tampoco has visto nada igual.

Esta os la hemos mencionado un par de veces, porque resulta que es la única copa reutilizable del mundo con la que se puede tener sexo con penetración. ¿Cómo te suena eso?

Todo es gracias a su forma de cuenco. Se coloca justo después del hueso pélvico para que recoja todo el flujo, que va quedando dentro de la estructura hexagonal. La extracción es de las más sencillas y menos aparatosas.

Te dejo por aquí mi reseña de Ziggy Cup, donde hablo largo y tendido de cómo fue mi experiencia probándola.

Es perfecta para ti si… ya has probado antes la copa y buscas una alternativa para disfrutar de la penetración los días de regla.

Por cierto, en cuanto termine el estado de alarma y volvamos un poquitín a la normalidad haremos un sorteo de la Ziggy Cup. ¡Atentx!

Consigue tu Ziggy Cup AQUÍ.

Vale, a ver, que esto es gordo. La Lily Cup Compact es la primera copa plegable del mundo. ¿Te la imaginas? Mira esta imagen:

Primero la tienes en el bolsillo guardada en su estuche y luego en tu vagina recogiendo el flujo menstrual. Está disponible en dos tamaños que dependen de dos cosas: si has tenido partos vaginales o de tu flujo. Como yo no he tenido partos vaginales elegí la primera sin fijarme en lo segundo y, amigxs, tuve una fuga. También es relevante añadir que era mi primer día de regla, así que tenía más flujo.

La Lily Cup Compact A tiene una capacidad algo menor al resto de copas que he probado, así que si sueles sangrar mucho o eliges la talla B o la vacías con más frecuencia.

Sin embargo, la ventaja de poder plegarse lo cambia todo. Es que me parece un avance alucinante. Estos últimos meses la he llevado siempre en el bolso y me ha sacado de más de un apuro en estos días largos fuera de casa y también en viajes.

Te aconsejo, eso sí, que una vez la introduzcas te asegures de que está bien desplegada rodeándola con un dedo. A mí me costó un poco colocarla bien por su forma y tendencia a plegarse, pero es cuestión de comprobarlo y ya está.

Me ha encantado el rabillo de las copas de Intimina. Puede parecer un dato irrelevante, pero no sabéis la de veces que un rabillo es demasiado largo, demasiado corto o tiene un diseño que no permite la extracción con facilidad. El rabillo de la Lily Cup Compact (como el de la Lily Cup) tiene un largo perfecto y una textura con rayas que hace que lo agarremos mejor si tenemos uñas largas.

Es perfecta para ti si… quieres saber cómo es la experiencia de la copa menstrual con algo pequeño y funcional o si pasas mucho tiempo fuera de casa y necesitas una copa discreta que vaya contigo.

Hazte con tu Lily Cup Compact AQUÍ.

Lily Cup es la reina de las copas, y te voy a explicar por qué. Mira la imagen, ¿verdad que parece una copa normal? Pues nada que ver.

Tiene un diseño anatómico y su silicona de grado médico es tan fina que, cuando se pliega, no ocupa más que un tampón. Se introduce muy fácil, y lo que es aún mejor: se despliega casi sola. Definitivamente, es la copa con el “despliegue” más rápido y fácil que he probado en mi historia menstrual.

Además, tiene un borde a prueba de fugas que me ha llamado especialmente la atención, porque la mayoría de las copas se vuelven más gruesas en esos bordes, lo cual dificulta la inserción. La Lily Cup, en cambio, mantiene los bordes finos. 

Otra de las características que más me ha gustado es su capacidad. Aunque para meterla se haga pequeña es más grande de lo habitual y puede almacenar más flujo. Es una buena opción para usar durante la noche y no tener que despertarte cada pocas horas a vaciarla.

Aprovecho y te cuento que con la Lily Cup me pasó una cosa: el rabillo casi casi no se mantiene dentro de mi vagina. Esto es porque es una copa algo larga, y yo que tengo el cérvix medio tirando a bajo pues hacía tope. Aun así, me acostumbré después de unos minutos. La única diferencia que noté es que el rabito estaba un poco más bajo.

Si quieres saber cómo es tu cérvix puedes pasarte por este artículo de Intimina precisamente, donde lo explican.

Una de las sensaciones que tuve con la Lily Cup es que era muy cubriente. De algún modo sabía que no habría escapes, y así fue. De todos modos, si tu flujo es muy muy abundante o has tenido partos vaginales existe un tamaño superior, el B. A mí el A me viene estupendo.

Es perfecta para ti si… buscas una copa básica pero cómoda, si tienes mucho flujo o el cérvix alto.

Ve a por tu Lily Cup AQUÍ.

Todas las copas que he mencionado están fabricadas en silicona de grado médico al 100% y se nota en la suavidad y en la calidad del material.

El packaging de las copas también está muy cuidado y cada una de ellas lleva una funda para poder guardarla y transportarla. En el caso de la Ziggy es un pequeño envase de silicona, para la Lily Cup Compact un estuche donde queda plegada y, para la Lily Cup, una bolsita de tela.

Para terminar: tema precios, que seguro que te lo estás preguntando. El precio de las copas de Intimina está en la media y con los descuentos que tienen en la web incluso un pelín por debajo. Me parece que la relación calidad-precio no podría ser mejor.

Como la review de hoy ha sido completita, he elaborado esta tabla para que te aclares mejor con las copas y qué es lo que ofrece cada una:

En definitiva, que me he quedado encantada. Cuando una ha probado tantas copas parece que todas son iguales, pero nunca había encontrado ninguna con las características de Ziggy Cup, Lily Cup Compact o Lily Cup. Intimina es una marca que me genera mucha confianza y si tuviera que probar de nuevo por primera vez escogería una de estas opciones.

La tercerta temporada de ‘Killing Eve’ adelanta su estreno

0
Killing Eve, promo Eve y Villanelle

Una de las mejores series de la televisión actual es Killing eve. Don’t @ me. Ganadora de multitud de Globos de Oro, Emmys y otros premios por doquier, la serie de la BBC tenía pensado regresar el 26 de abril, pero resulta que no, que vuelve antes. Sí, sí, habéis leído bien. El 12 de este mes tendremos a nuestra psicópata favorita de vuelta.

Aunque me gustaría pensar que adelantan el estreno por piedad y compasión hacia nosotras tras ese final de temporada que nos dejó muertas en la bañera, la verdad es que tiene más que ver con la de huecos y el caos en la parrilla televisiva que se va a producir en el futuro más inmediato con las suspensiones de rodaje de muchas series. Aún así, sea por los motivos que sea, yo estoy más feliz que una perdiz con la decisión.

“Sabemos cómo de adorada es esta serie y sabemos lo ansiosa que está la gente por contenido de calidad a día de hoy,” dice Sarah Barnett, presidenta de AMC, la cadena norteamericana que la emita allá en los USA, “Esta temporada ahonda profundamnte en la psicología, y con actores como Sandra Oh, Jodie Comer y Fiona Shaw los resultados fueron sorprendentes. Literalmente no podemos esperar a que los fans lo vean.”

Tres nuevos singles de tres artistas LBT

0

Si hay algo que durante estos días tan raros no se ha detenido son los lanzamientos de singles y videos. Menos mal que algo nos sigue recordando que la vida sigue. Javiera Mena, Christine and the Queens y Lola Indigo son tres artistas lesbianas o bisexuales que tienen nuevo single y no nos podemos decidir por ninguno. Real que nos gustan los tres.

Javiera ha dejado atrás el reggaeton de de Intuición y ha vuelto a, para mi gusto, lo que mejor sabe hacer: el sonido electrónico de Otra era. No le queda todo lo retro que ella quisiera pero es que DA IGUAL, porque todo lo que sea tener nuevo material de la chilena es una maravilla.

Por otro lado, Christine and the Queens ha tenido a bien lanzar La vita nuova, un EP con cinco canciones en inglés, francés e italiano, siempre con la elegancia que caracteriza a la francesa. Estoy muy sorprendida de que esta banda no sea más conocida, la verdad. En el single, Je disparais dans tes bras, Christine habla de un amor tóxico del que tiene que deshacerse.

Y, por último pero no por ello menos importante, Lola Indigo ha estrenado este fin de semana Cuatro besos, una colaboración con Rauw Alejandro y Lalo Ebratt. La andaluza ha presentado ella misma su hit en redes sociales con estas palabras” Es un homenaje a todos mis compañeros con los que compartí tablas y escenario, al mundo del cabaret, de compartir risas en los camerinos, de ensayos, de la noche, del brilli, de la ilusión, del entretenimiento, va por vosotros soñadores”. Ya empiezan a salir las canciones que bailaremos este verano. Porque sí, este verano bailaremos.

Dominique Provost-Chalkley, actriz de ‘Wynonna Earp’, sale del armario

0

Con esta maravillosa noticia nos hemos despertado hoy. Dominique Provost-Chalkley le dice al mundo que es queer. Y lo de hace de la manera típica, ordinaria o corriente que cabría de esperar. No, no. Lo hace lanzando una organización benéfica que busca construir una comunidad online inclusiva que pueda ser de ayuda a la gente del colectivo, Start the wave.

La pequeña de las Earp nos da la bienvenida a la web con un mensaje muy personal. Su carta de presentación es su historia de aceptación de su bisexualidad y cómo, con su granito de arena, espera poder contribuir a que el mundo sea un lugar mejor para los que no entramos dentro de la norma impuesta por la sociedad. “Fui muy afortunada de venir de dos hogares de mente abierta, pero aún así, en la calle (y el mundo en general) claramente veía este aspecto de mí de manera muy diferente. Eso me asustó. No quería ser diferente. (…) Así que los suprimí. Gustar a los demás pesó más que ser yo misma.”

Fue gracias a Wynonna Earp, con la posiblidad de interpretar a la Waverly y conocer a los fans de la serie, que entró en contacto con la comunidad LGBT. Poco a poco, eso fue provocando un cambio en ella y se fue aceptando más y más como era. “Aunque hacer esto sea una de las cosas más terroríficas con las que la vida me ha retado, ahora sé que poco a poco, diciendo la verdad y viviendo mi vida de acuerdo con mi moral y mis valores, seré más feliz”

Porque ser queer es un viaje jodidamente colorido y mágico y porque soy más feliz cuando soy mi yo auténtico y queer