Inicio Blog Página 196

Laverne Cox, primera mujer trans en ser portada de Cosmopolitan

0

Primer mujer trans nominada a un Emmy por su trabajo en Orange is the new black. Primera mujer trans en ser portada de Time. Primera mujer trans siendo protagonista de una serie interpretando a una mujer trans. No hablamos de tres mujeres diferentes, sino de la misma. Laverne Cox no par de romper una y otra vez barreras, y ahora tiene que añadir otro logro más: convertirse en la primera mujer trans en la portada de Cosmopolitan.

La actriz y activista de derechos LGBT aparece en la edición de febrero de 2018 de Cosmo South Africa, que tiene por lema #SayYesToLove. La Cosmo, que se publica en más de 100 países y 32 idiomas, incluyendo el español, coreano, portugués, sueco, hebreo, rumano, ruso, alemán, italiano y francés lleva desde 1886 siendo la revista líder de ventas en el nicho femenino. En las últimas décadas ha sabido ir con el signo de los tiempos, y lo que en un principio se pensó como una revista de recetas, ahora inicia tendencias yes consciente del poder de la visibilidad.

Laverne ha concedido una entrevista en el interior de la revista que tiene como tema la honestidad.

Las mujeres trans se merecen ser amadas de manera abierta y a la luz. Como mujer negra trans, habitualmente he sido un secreto para los hombres con los que he salido. Así que cuando mi ex novio me presentó a su padre y me invitó a pasar la Hanukkah con él y su familia, fue la cosa más especial que me había pasado

Aunque nunca había ocupado su portada, no es la primera vez que Laverne aparece en sus páginas. En 2016 homenajeó a tres artistas diferentes en un set de fotos realizado por Ruven Afanador, fotógrafo habitual de la publicación.

Vía: Cosmo

 

Nafessa Williams habla sobre interpretar a una superheroína lesbiana en ‘Black Lightning’

2

CW es, junto a Netflix, la cadena que más fuerte ha apostado por las historias de superhéroes. De la mano del extenso catálogo de DC, la cadena ha adaptado varios títulos con gran éxito, y Greg Berlanti, a quien ya conocemos en estos lares gracias a Supergirl, es la mano detrás del su último proyecto: Black Lightning. La serie cuenta la historia de Jefferson Pierce, quien puede controlar la electricidad que lo rodea. Pero, además, las croquetas encontraremos interesante este título porque en el microuniverso de Pierce hay un personaje lésbico, Thunder, interpretado por Nafessa Williams. La actriz ha hablado de representación LGBT para Teen Vogue.

Ha habido mucho revuelo acerca de Anissa, ya que es una superheroína lesbiana negra, algo que nunca se ha visto en televisión. Sé que no hablaron sobre su sexualidad en el estreno, pero solo para asegurarme, ¿es lesbiana en la serie?

Oh, sí, está completamente fuera del armario. Lo ha estado desde que era una adolescente, y ahora tiene 22. Ella camina con valentía y sin disculparse por quien es. Es muy guay verlo porque he tenido muchos comentarios en las redes sociales. No solamente lesbianas negras, sino lesbianas jóvenes de todas partes que quieres ver más de sí mismas en la televisión, y que se enseñe cómo es la vida de las lesbianas. Tú vas a embarcarte en eso con Anissa. También es genial porque mis padres en el programa son muy abiertos y aceptan mi sexualidad. Espero que los padres que están viendo se inspiren para apoyar a su hija lesbiana o gay.

¿Sientes que esto te añade presión?

No diría presión. Creo que es más emoción por ser la voz de esto y ser parte dle cambio. Una vez más, los productores y los escritores escribieron un personaje muy completo y perfectamente completo. Se trata solo de contar la historia de manera auténtica. Sé que con Mara [Brock Akil] y Salim [Akil] puedo confiar en relación a esto, que van a contar esta historia de manera real, de la manera en que necesita ser contada. Creo que eso me quita la presión, sabiendo que estamos bien.

En España se puede ver la serie a través de Netflix. 

Vía: Teen Vogue

 

La youtuber Yellow Mellow cuenta que no se siente mujer

1

 

Fuente: instagram de Yellow Mellow

‘No, no me siento mujer’. Estas son las palabras con las que la youtuber Yellow Mellow empieza su vídeo más reciente. Nerviosa, y con la cabeza hecha un poco un lío con los términos, cosa que incluso ella admite durante los 7 minutos en los que cuenta a sus subscriptores su experiencia con el género, intenta explicar lo que siente de la siguiente forma:

Para quién esté perdido en estos temas vamos a explicar un par de cosas.

El género no es igual al sexo biológico. El sexo está relacionado con genitales, cromosomas y niveles de hormonas, de manera que se puede ser hombre, mujer o intersex. El género es cómo te sientes tú, y no tiene por que ir de la mano con tu sexo biológico. Pero además es que el género tiene un espectro muy amplio, de manera que puedes sentirte hombre, mujer, fluir entre ambos, sentirte en un gris intermedio, no sentirte ninguno, etc.

Fuente: instagram de Yellow Mellow

Lo que Melo cuenta en este vídeo es que ella no sabe aún con qué término o etiqueta se siente identificada, y añade algo que me parece muy importante: it’s okay, no pasa nada.

Si que dice que no se siente mujer ni tampoco hombre, y que se siente en medio, resumiendolo en que se siente como un género neutro, pero sin tenerlo excesivamente claro. También ha aclarado a posteriori que se siente cómoda con los pronombres femeninos.

Personalmente, me parece maravilloso que en España, lugar en el que hubo un autobús tránsfobo paseándose y regalando odio hace nada, una youtuber tan importante y tan seguida como ella (con hasta 1,6 millones de subs) hable del género no binario, sobretodo en experiencia propia. Y no solo eso, porque me parece genial como ella misma admite que no es ninguna experta, que desconoce la terminología, y QUE ESTÁ APRENDIENDO. Dios mío, que importante es esto. No hace falta ser una experta en nada para que lo que sientes tenga validez, ni que tengas la etiqueta perfecta escogida, ni que sepas definir tu proceso con pelos y señales. Es una evolución gradual, y esto también hay que contarlo.

Ojalá muchos jóvenes viendo este vídeo que no pretende dar todas las respuestas, haciéndoles pensar e informarse sobre este tema, y decidiendo, sin ninguna prisa, si están o no a gusto con el género que se les ha impuesto al nacer.

Gracias Melo, y nos alegramos de que te sientas más tú, uses la etiqueta que uses.

‘Las chicas del cable’ y ‘The Handmaid’s Tale’, en los GLAAD Media Awards

0

Los GLAAD Media Awards, los premios que otorga anualmente la organización sin ánimo de lucro GLAAD por los derechos LGTB, ha dado a conocer las producciones, artículos y artistas nominados a sus galardones en 2018. Y entre ellos, Las chicas del cable competirá en la categoría de mejor producción de habla hispana contra Ingobernable La doble vida de Estela Carrillo. 

La organización entregará los galardones en dos galas que se celebrarán el 12 de abril en Los Ángeles y el 5 de mayo en Nueva York, donde seguirá peleando en el circuito de premios The Handmaid’s Tale como mejor serie dramática frente a Billions, Doubt, Nashville, Sense8, Shadowhunters, Star, Star Trek: Discovery, This Is Us y Wynonna Earp.

The Bold Type, Brooklyn Nine-Nine, Crazy Ex-Girlfriend, Modern Family, One Dat at a Time, One Mississippi, Superstore, Survivor’s Remorse, Transparent Will & Grace se medirán en la categoría de mejor serie cómica del año.

En cine, compiten como mejor película Battle of the Sexes, Call Me by Your Name, Lady Bird, Professor Marston and the Wonder Women The Shape of Water. Y en cuanto a cintas de una distribución más modesta, son candidatas BPM, Una mujer fantástica, God’s Own Country, Thelma The Wound. 

Y como mejor artista musical, Miley Cyrus competirá contra Halsey, Honey Dijon, Kehlani, Kelela, Perfume Genuis, Sam Smith, St. Vincent, Wrabel y Kesha. Si quieres ver el resto -extenso resto- de nominaciones de los GLAAD Media Awards 2018, echa un vistazo a la página web de los premios.

Vía: GLAAD 

Nace ‘Les editorial’ con un catálogo pensado para nosotras

0

En los últimos tiempos la oferta de libros para mujeres LGBT ha dado un salto, tanto de calidad como de cantidad. En lo primero influye que, como lectoras, cada vez somos más maduras, y eso se refleja en las autoras. Y en la cantidad, debemos mucho a la autopublicación, pero también a las editoriales que apuestan por contenido por y para mujeres LGBT. Hoy tenemos que celebrar el nacimiento de una nueva editorial dedicada a nosotras: Les editorial.

Les editorial es una editorial independiente de nueva creación cuyo objetivo es publicar libros con contenidos específicamente dirigidos a mujeres de la comunidad LGBT+ y a todes les demás que se sientan interesades por este tipo de narrativas. Apuestan de forma explícita por autoras noveles, aunque también abren nuestro catálogo a escritoras experimentadas. Pretenden que cada lectora encuentre un libro idóneo para ella, su tipo de historia, y por eso ofertan nada más y nada menos que siete colecciones de diferentes géneros y temáticas.

¿Y por qué LES? Pues por lo obvio, porque sus historias de ficción siempre tendrán en común que en algún momento se dé una relación lésbica o que algún personaje femenino sea queer, pero también porque apuestan por obras tanto de narrativa como de no ficción inclusivas con todas las identidades… les, bi, n/b, trans… Bienvenidas, bienvenides, bienvenidos.

En un guiño de diseño, ha identificado cada una de nuestras colecciones con un color de la bandera arcoíris: el rojo es para erótica y romántica, el naranja para ciencia ficción y fantástica, con el color amarillo identificarán policiaco y suspense, verde será para ficción general, azul no ficción, violeta para feminismos, y blanco identificará a la poesía.

Quienes forman el equipo de LES Editorial pertenecen a distintos sectores profesionales (filología, audiovisuales, diseño, periodismo…), pero les une el amor a los libros y el compromiso y la ilusión de crear contenidos interesantes y atractivos para mujeres de la comunidad LGBT+. Como lectoras cuentan que “hemos echado en falta disponer de un catálogo donde estos contenidos estén divididos por géneros y temáticas y no diseminados entre miles de libros dirigidos en su inmensa mayoría al público heterosexual o englobados en una única categoría de “literatura lésbica”. Esperamos y deseamos poder cumplir con este propósito”.

Equipo de LES Editorial lo conforman Bárbara, Coordinadora Editorial, Noelia con Diseño web y audiovisual, y Marta coordinando las colecciones No ficción y Feminismo. Próximamente sabremos con exactitud los canales de venta, aunque podemos adelantar que los libros de LES Editorial estarán disponibles en formato de libro electrónico y en papel tanto en España como en diferentes lugares del resto del mundo.

De momento han adelantado varios lanzamientos: Vamos a contar mentiras, de B. S. Gairald, Cosas del destino, de Cris Ginsey y Anna Pólux, Girl. Girl. Girl.!, de Ros Serra, y Nivel 10, de Fani Álvarez, libro que nos encantó y reseñamos en su día. Unos títulos que auguran un exitoso comienzo.

Puedes seguir a Les editorial en Twitter, Facebook, Instagram, YouTube.

‘Jane the virgin’, una croqueta rodando por Netflix

1

¿Conoces a alguna chica que se llame Jane? Ya, yo tampoco. Bueno, al menos no de la manera convencional de nos presentan, dos besos, qué tal. La Jane que yo acabo de conocer está en Netflix y es la protagonista de una serie que se llama Jane the Virgin y que acaban de subir a la plataforma.

¿Por qué hablo hoy de esta serie? Porque tiene un personaje croqueta que viene y va (desagraciadamente, no forma parte de la trama principal, está ahí un poco de decorado, como suele ocurrir) y que a lo mejor es un aliciente para que te lances a ver esta serie.

¿De qué va? Su propio nombre ya nos da unas pistas. Jane es una Americana de ascendencia venezolana que le ha prometido a su católica abuela que nunca mantendrá relaciones sexuales hasta el matrimonio. Si esto te suena marciano, espera, que la cosa se pone todavía más rocambolesca. Jane, a pesar de ser virgen, va a concebir un hijo debido a un fallo médico en una visita rutinaria al ginecólogo. Y, efectivamente, ya tenemos el belén montado.

Jane the Virgin, como puedes imaginar es una serie cómica, ligera, que se puede ver tranquilamente masticando chicle en un carrillo y palomitas en el otro. Pero tiene sus momentos divertidos y el tono burlesco con el que imita a las telenovelas es bastante gracioso.

En cuanto al personaje lésbico, te presento a Luisa, hermana del padre de la criatura que va a dar a luz a Jane.


​La verás poco porque sus apariciones en la serie son con cuentagotas, pero hey… tiene momentos como este:

O este:

Que aunque breves, se disfrutan.

Si todos los demás personajes de la serie no fueran tan disfuncionales como Luisa, a lo mejor podríamos quejarnos de linchamiento a la croqueta. Porque Luisa es una lesbiana exalcóholica con una vida tan llena de bollodrama que la ruptura con tu ex en la que os arrancasteis hasta los higadillos emocionales se queda en anécdota comparado con esto.

Pero si vamos a ser justas tenemos que destacar que Luisa está tan mal de la cabeza como todos los demás, así que no haremos que la sangre llegue al río porque, como en toda telenovela que se precie,en esta serie cada personaje está peor que el anterior. Tenemos policías que se dejan influir por sus sentimientos, mafiosos, chulos de playa, neuróticos, neuróticas, egocéntricos, psicópatas y todo un elenco de personajes (entiéndase por “personajes”) que rivalizan para ver a quien internamos antes en un manicomio.

Y sin embargo, tiene su punto divertido. Light, pero divertido.Así que si te apetece verla o darte una vuelta por el piloto a ver si te convence, ya sabes: Jane the Virgin,  en Netflix.

Y por cierto… Rose… ejem, bueno, lo dejo ahí que luego se me suben los colores.

¿Qué haces? ¿Te animas a ver la serie? ¿La has visto ya? Déjanos tu opinión. Netflix y los dioses normandos croquetas te lo agradecerán.

‘¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?’: Vosotros podréis vestir de rosa

0

Pese a que la lucha contra la construcción social de género ha derribado ya muchos muros a base de golpear bien fuerte con bolas más grandes que la vista en Wrecking Ball, aún quedan muchos recovecos por los que se cuela un zumbido muy molesto que repite, constantemente, eso de «las niñas deben ser delicadas como una rosa y los niños valientes como hombres de verdad».

La literatura infantil se unió a la lucha contra esta desigualdad innecesaria hace muchos años, ya que los estereotipos de género se aprenden a una edad muy temprana, crecen y se expanden más rápido que el resfriado común. Historias para no dormir desde que escuchamos los primeros cuentos de princesa conoce a príncipe azul, príncipe rescata a princesa y princesa, que esperaba sin rechistar y «así limpiaba, así, así», se lanza a sus brazos sin preguntarse si esa espada será la adecuada o si, tal vez, ella prefiere el arco.

¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, escrito por Raquel Díaz Reguera (Sevilla, 1974), es una de las excepcionales obras que batallan contra la inadecuada idea del género y las concepciones que se le asocian. Carlota, la protagonista, vive con la pregunta que titula al libro, ilustrado por la misma autora, ya que ella no encaja con ni una sola de las historias que ha escuchado: podría dormir encima de un elefante, no se le pasaría por la cabeza andar besando sapos de un estanque e imaginar dragones era uno de sus pasatiempos favoritos. ¿Por qué tenía que reprimir todo aquello cuando el mundo lo ofrece todo?

«Yo quiero viajar, jugar correr y brincar y quiero vestir de rojo, de verde o de violeta» es una de las réplicas de nuestra protagonista. Carlota lucha contra todo y contra todos para demostrar que ella no es ninguna flor, ningún objeto a la espera de un rescate, ninguna princesa que necesite la aprobación de los demás para sentirse niña. Si quiere explorar mundos, está en su derecho. Si quiere llenarse de barro, puede hacerlo. Si quiere abarrotar su habitación de cojines rosas, adelante. Todo es poder elegir.

¿Y ellos? Raquel Díaz no olvida que para los niños también existe esta imposición (tan basada en nada en muchas ocasiones) y les dedica una rotunda y especial frase final: «Vosotros podréis vestir de rosa».

Sin duda alguna, todo este conjunto no puede escapar de las manos de aquellos madres y padres que quieran dejar claro que todos podemos ser lo que nos dé la gana de ser, una mujer valiente, un hombre sonriente, y que miren cómo pasan.

Podéis comprar ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? en este enlace.

 

El biopic croqueta que no querrás perderte: ‘Professor Marston and the Wonder Women’

3

Cada día es más común encontrarnos con series basadas en hechos reales. Y ya no hablemos del séptimo arte, donde la lista de películas basadas en acontecimientos históricos es incontable. Los llamados biopics de políticos, personajes célebres, actores… están en auge; la gente ya no quiere leer libros cuando puede ir al cine a enterarse de qué paso en la época de tus abuelos. Pero lo que no es tan común es que la hora y media de película sea sobre una mujer, dos en el caso de Professor Marston and the Wonder Women. No hay tantos biopics LGBT, y el mundo, asombrosamente, necesita esta realidad en la pantalla para concienciarse.

A veces, ojalá hubiera más, el cine rinde tributo a mujeres muy importantes para la historia pero que, desafortunadamente, han pasado desapercibidas. Y en mi opinión, esta película es uno de esos descubrimientos de la actualidad. No entiendo porqué no está todo el mundo hablando de ella.

En la película que nos ocupa, las protagonistas que nos interesan son Elizabeth Holloway Marston y Olive Byrne, (interpretadas por Rebecca Hall y Bella Heathcote) dos mujeres de principios del siglo XX que decidieron vivir su vida cómo y con quien quisieron. Antes que nada, y para evitar alusiones al título, sí, es cierto que la película se centra en el profesor Marston en este caso, o eso es lo que te hace creer un título o un tráiler sacado de contexto que al fin y al cabo quiere tener su hueco en la industria, la cual todas sabemos cómo es. Pero si sabes mirar más allá de las apariencias, la realidad es otra muy distinta.

Debo ser franca: cuando descubrí la película lo primero que me llamó la atención es el cómo se creó Wonder Woman, icono de moda, mujer a la que adoramos y representante del mundo del cómic a la que quiero pensar tengo como referencia. Que se quiten Batman y Superman y me den a las amazonas de Themyscira. Por supuesto que me interesa saber cómo surgió. Pero descubrir el cómo fue creada, la realidad que hay detrás y nadie te cuenta me pareció más maravillosa. No eres consciente del poder de estas dos mujeres, Elizabeth y Olive, en que Diana Prince se convierta en quien fue, hasta que ves la película. Nos hicieron creer que su creador fue un hombre. ¡JA!, diría yo.

Por no mencionar toda la crítica social que se hace a ese mundo de hombres en el cual una mujer no puede destacar en el campo educativo, sólo puede ser ama de casa o secretaria. Me parece muy importante resaltar esa desigualdad de género que aun hoy en día nos apremia. Una verdadera lástima la de cerebros que la humanidad ha perdido sólo porque pertenecían a mujeres. La película, fuera de controversias, es un canto a la libertad, tanto sexual como  intelectual y personal de la mujer. Además, me parece muy valiente el enfoque a la bisexualidad que se le da, y que muchas veces se deja atrás. La visión de que existen muchos más tipos de familias que las que nos han contado, tan válidas como reales.

Lo brillante de la película no es ver a dos mujeres luchando por un hombre. No es ver a una mujer que desde su posición “secundona” de esposa cede a los deseos de su marido. No es una historia de sumisión de la mujer hacia el hombre. Esta película trata sobre dos mujeres con las ideas muy claras, a las cuales el hombre se ve arrastrado, y felizmente, aprueba. Aquí la mujer se somete cuándo, cómo y con quien quiere, es poseedora de sus deseos sexuales. No olvidemos que estamos en los años 1920-1930 donde si ser gay o lesbiana estaba mal visto, ser bisexual era peor. Y si encima pretendes vivir una relación poli-amorosa a tres bandas, apaga y vámonos.

Mención especial a que fue este trío, aunque el reconocimiento lo tiene él, quienes inventaron ¡el polígrafo! Si, si, esa máquina que sabe cuándo mientes o dices la verdad, “científicamente probada”.

Saliendo un poco del foco de la película, me gustaría mencionar que Olive Byrne fue la hija de Ethel Byrne y sobrina de Margaret Sanger, dos feministas de los años 20 súper famosas en la época a las cuales por mi incultura desconocía, y por lo cual me siento muy desolada. Hay tantos personajes en la historia que merecen su espacio, su reconocimiento, y el cine es muy visual en ese aspecto, es un hecho, ¡llega a todas partes! Pero aún hay ciertos temas que no parecen tener cabida.

No está claro si llegará a los cines españoles, pero en caso de que no lo haga, os invito a verla en las plataformas de VOD. Por favor, dadle una oportunidad y decirme que os pareció. Yo sigo maravillada. Y después de ver la película, SÓLO después, os invito también a ver mi fan-video sobre dicha película. ¡Claro está!

‘Domingueras’, planazo en Madrid para los domingos

0

El Maravillas club se ha propuesto reinventar los planes de los domingos, y lo hace de la manera que mejor sabe: con música. Hoy comienza Domingueras, una propuesta que aúna djs, ropa, publicaciones feministas y alguna sorpresa más. 

A los platos (siempre he querido poner esto), C’mon Pili + Rocío Las Chillers + Dj Tatiana. Podréis encontrar camisetas de Iki Tees, una marca super chula, y también fanzines de Andrea Galaxina, además de camisas, libros de Diana Aller, y un montón de cosas más.

Domingo 21 de enero, de 17 a 00.00. Entrada libre. Maravillas Club, c/San Vicente Ferrer, 33.

Qué es ‘The Bold Type’ y por qué deberías ponerte al día para su segunda temporada

1

Feminismo interseccional, activismo racial y representación LGBT son los tres pilares de The Bold Type, una de las series más infravaloradas de 2017. En realidad, la premisa no es tan distinta a lo que solemos ver. Tres chicas trabajan para una revista femenina (¡y feminista!) en Nueva York. Pero ahí acaba, el resto no tiene nada que ver con lo que estamos acostumbradas. Kat, Jane y Sutton se comen el mundo, cada una a su manera, apoyadas por una sororidad pocas veces vista en televisión.

Jane (Katie Stevens) acaba de conseguir su sueño de convertirse en redactora para la revista Scarlet, aunque su vida personal está patas arriba. Sutton (Meghann Fahy) trabaja incansablemente como secretaria mientras lo que realmente ansía es un puesto en la sección de moda. Kat (Aisha Dee) es directora de medios sociales y siempre está a la caza de una buena historia, aunque para ello tenga que enfrentarse abiertamente a los de arriba (o a cualquiera).

Jacqueline, directora de la revista, rompe todos los esquemas que teníamos hasta el momento de jefa despiadada. Si bien no deja de ser estricta con sus empleadas, se comporta como una madre que sabe ser comprensiva si la situación lo requiere. No se siente amenazada por las tres protagonistas, sino que busca constantemente ayudarlas a avanzar, incluso en lo personal. ¡Viva la sororidad!

Cáncer de mama, incapacidad para alcanzar el orgasmo (tratado con normalidad y rompiendo los tabúes alrededor del tema), agresiones racistas y xenófobas, islamofobia, violaciones, dificultad para perseguir tus sueños cuando no tienes un colchón económico que te lo permita… Son algunos de los temas más importantes que trata The Bold Type. Todas las protagonistas son mujeres y su reparto no se olvida de la diversidad racial. Además, los personajes masculinos son respetuosos y se muestran relaciones románticas sanas.

Croquetismo máximo

“Heterosexual y orgullosa”. Así se describe Kat en el primer episodio de la serie. Spoiler alert: orgullosa será todo lo que quiera, pero de heterosexual tiene poco. Adena, una artista musulmana, lesbiana y feminista que protagoniza uno de sus reportajes, lo sabe (igual que lo sabemos nosotras). La salida del armario de Kat como bisexual es caótica y está rodeada de confusión, pero eso no hace que su historia con Adena sea menos preciosa.

Kadena, como se las conoce en las redes, es además una pareja racializada. Kat es afroamericana y Adena viene de Irán. Punto para el feminismo interseccional en ‘The Bold Type’.

El inicio de esta trama es algo accidentado. Kat, tras pillarse de Adena y darle muchas vueltas al tema, está lista para reconocer sus sentimientos por ella. En su complicado proceso de aceptación no se le ocurre que la artista pueda tener novia, o que la innegable química entre las dos tal vez no sea suficiente. Como bien twittea en cierto momento, representándonos a todas: This lesbian shit is intense!

The Bold Type regresará en junio

Las temporadas 2 y 3 de la serie están ya confirmadas. Además, ayer fue anunciada la fecha de estreno para la S2 en Freeform: el 12 de junio. Además, la actriz que interpreta a Adena (Nikohl Boosheri) también ha sido confirmada como regular en el reparto de la temporada. Y ya sabéis lo que esto significa: ¡Tenemos Kadena para rato!