Después de mucho marear a los fans, finalmente el mes que viene podremos ver la quinta, y lamentablemente última temporada de Person of interest, una de las series más inteligentes y atrevidas de la televisión. La CBS ha tenido a bien lanzar un trailer de esta temporada, en los que vemos cosas que nos gustan mucho, pero mucho.
https://www.youtube.com/watch?v=4wlGQWj1QTo
El primer episodio se titula B.S.O.D. (Pantalla azul de la muerte), esa pantalla que muestra tu ordenador cuando el sistema operativo ha tenido un fallo. En el trailer vemos a Sarah Shahi, que ya se ha confirmado que será una pieza fundamental en esta temporada, aunque no va a aparecer en cada episodio. Root va a tener que elegir entre Shaw y La Máquina, y como ya comentó Amy Acker, las dos son muy importantes en su vida. De todos modos, la actriz tiene confianza en que la historia tenga un final feliz.
Es una lucha, porque las dos son prioridades para ella. Al final del año pasado, ella tuvo que decidir que si no hacía todo lo posible para salvar a La Máquina, no tenía sentido salvar a Shaw
También la actriz estuvo charlando con una fan, y le contó que estaba encantada con la historia de Root y Shaw, y que no volvería a trabajar con ella porque la química que tenían estos dos personajes no se podía repetir.
Root y Shaw está hecho bonito, y todas las estrellas se alinearon para ello. Sarah y yo creemos de verdad que esta historia es única y que ha funcionado muy bien
Esperamos de verdad que la vuelta de la serie, que emitirá dos episodios semanales , cierre toda la trama y podamos recordar a Person of Interest como se merece.
¿Necesitábamos una razón más para morirnos de ganas de ver Wonder Woman? Pues no precisamente, pero oye, que aquí no le hacemos ascuas a ningún aliciente más y si este viene disfrazado de ángel de Victoria’s secret, pues mejor que mejor, ¿no?
Se venía rumoreando desde hacía tiempo la posible incorporación de la supermodelo holandesa Doutzen Kroes al grupo de amazonas de Temiscira y ayer, Gal Gadot, se encargó de confirmarnos nuestras sospechas vía Instagram.
Marceline es uno de los personajes más icónicos del universo de Hora de Aventuras, por lo que no es de extrañar que protagonice el primer spin-off de la serie: Stakes, ”Estacas” que consta de ocho episodios. No es un título demasiado currado pero parece la leche al lado del nombre que le ha puesto Boing para su emisión en España, (el 25 de abril a las 9PM por si queréis verlo): La historia de Marceline. Eso es inventiva y adaptación, es que me voy a poner en pie a aplaudir y todo. Volviendo al tema, la miniserie comienza con el deseo de Marceline, en plena crisis existencial, de dejar de ser vampira. Para ello acude a la cabaña de una muy solícita princesa Chicle que la ayuda con una de sus máquinas chungas a sacar toda su esencia vampírica y guardarla en un cubo… Sí, un cubo ¡qué puede salir mal!
Nunca, nunca hay que ponerse en manos de Frankenchicle, da igual que te coja la mejilla con ternura
¡ATENCIÓN SPOILERS!
En el segundo episodio podemos empezar a disfrutar del punto fuerte de la miniserie: los flashbacks al pasado de Marceline en el que tenía muy poco de vampiresa y mucho de Buffy postapocalíptica. En ellos asistimos al inicio de su transformación que se produce a medida que va cazando vampiros y absorbiendo sus almas. Cada una de estas le otorga un nuevo poder (autocuración, invisibilidad, vuelo…) pero conlleva también una carga… Además de ser la mejor parte argumental, los flashbacks nos ayudan a entender aún más el comportamiento y el tedio vital que parece arrastrar el personaje en varios momentos de Hora de aventuras. Por desgracia, la miniserie transcurre más en el presente que en el pasado del personaje y pronto regresamos a la actualidad, en la que con la ayuda de Finn, Jake y su novia, Bonnibel alias Chicle, Marceline debe enfrentarse a su pasado… Literalmente. Acordaos del cubo.
Sobre los momentos Bubbline (Chicle x Marceline) debo decir que son algo escasitos, nos tenemos que conformar con el primer episodio, un “podría ser amor” que se convierte rápidamente en un chiste sobre comida, sonrojos, toques en el hombro y alguna cosa más que con el recorrido de la serie sabe a poco. Aunque hago mención honorífica a ese sueño de Marcy en el que es vieja y Chicle sigue joven y a su vera. Y sobre la miniserie en sí, en cierto modo se carga un poco del misterio del personaje de Marceline lo que me lleva a pensar si no es mejor dejar algunas cosas en el aire en vez de explicarlas. Por lo demás es bastante entretenida y especialmente recomendable para los fans del personaje.
Seguramente hayáis intuido que la miniserie acaba con un regreso al status quo de Hora de Aventuras, una vuelta a la normalidad con algo de melancolía, todo cambia y a la vez todo sigue igual. Nos leemos.
La música de Marceline es una de las mejores cosas que nos deja Stakes
Uno de los debates más interesantes de los últimos tiempos es el que tiene que ver con las etiquetas. ¿Estás bien etiquetarse? ¿Cómo hay que hacerlo? ¿Hay que huir de ellas? ¿Podemos utilizarlas para nuestro beneficio? ¿Somos esclavos de ellas? Esta es una conversación que da para varias horas sentadas delante de sucesivos botellines de cerveza, pero hoy venimos a conocer la opinión de Maisie Williams, la valiente Arya de Juego de tronos.
La actriz ha concedido una entrevista para la revista Nylon, en a que habla de todo un poco: su papel en la serie, su visión como mujer ante la vida, su novio, su amistad con Sophie Turner y, last but not least, las etiquetas que definen la orientación sexual de cada cual.
Ahora hay una etiqueta para todo, y está bien, porque algunas personas las necesitan. Yo nunca me he sentado a pensar sobre mi sexualidad durante horas. Es como dijo Shailene Woodley, “Yo me enamoro de las personalidades, no de la gente o de los géneros”. No tengo problema con que nadie quiera ser etiquetado, pero también creo que no es asunto de nadie. Que cada uno haga lo que quiera.
Como todos los años desde hace una década, la revista OUT, una de las publicaciones LGBT más influyentes y respetadas, ha lanzado su lista de los personajes homosexuales, bisexuales y transexuales más poderosos del mundo. Nombres como RuPaul, Zachary Quinto, Matt Bommer, y Tim Cook, el CEO de Apple, componen esta lista, plagada de actores, empresarios, ejecutivos y políticos. Nosotras hemos extraído los nombres de todas las mujeres que figuran en ella, junto con su posición en la lista.
2. Ellen Degeneres
Ellen DeGeneres alcanzó lo más alto de la lista en 2013, pero al año siguiente fue desbancada por Tim Cook, el CEO de Apple, quien ostenta la primera posición desde entonces. Ellen prácticamente no necesita presentación: actriz, productora, presentadora, empresaria… tiene mil facetas profesionales, y en todas es número uno. También su vida personal es envidiable: casada con la actriz Portia De Rossi desde 2008, su relación es una de las más sólidas del panorama del famoseo.
3. Rachel Maddow
Rachel Maddow es una locutora de radio y periodista. Desde 2008 está al frente de The Rachel Maddow Show, un programa sobre la actualidad de los Estados Unidos en materia de política. Rachel vive en Massachusets con su pareja, la artista Susan Mikula.
6. Mary Kay Henry
Presidenta del Sindicato de funcionarios de Estados Unidos, este organismo representa a millón y medio de trabajadores públicos de la nación, entre enfermeros, personal de hospital y guardas de seguridad. También fundó el Lavender Caucus, una organización dedicada a los derechos LGBT en el entorno laboral.
8. Caitlyn Jenner
Ganadora de la medalla de oro de Decatlón en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, Caitlyn es muy famosa en Estados Unidos por su aparición en el reality show Las Kardashian, y posteriormente en el suyo propio, I am Cait. En 2015 anunció que era una mujer transgénero.
9. Sia Furler
Cantante, compositora y productora, el nombre de Sia está detrás de muchos de los hits mundiales de los últimos años, desde Diamonds de Rihanna a Cannonball de Leah Michele. La australiana también ha desarrollado una exitosa carrera interpretando sus propias canciones. Y es que a todas nos ha dado por cantar a pleno pulmón Chandelier.
11. Tammy Baldwin
Senadora de los Estados Unidos, Tammy, que pertenece al partido Demócrata, fue fue elegida en 1999 para la cámara de representantes. El 6 de noviembre de 2012 fue electa al Senado de los Estados Unidos. Es la primera persona abiertamente lesbiana en acceder a un escaño del Senado en su país, además de la primera mujer en representar a Wisconsin en el Senado.
18. Ellen Page
Actriz y productora, Ellen Page protagonizó una de las salidas del armario más comentadas, al hacerlo durante un discurso en directo. Reconocida actriz, desde entonces se ha dedicado a luchar por los derechos LGBT de diferentes maneras. La última, mediante un programa que muestra las diferentes realidades de las personas homosexuales en distintas partes del mundo, llamado Gaycation.
22. Lana & Lilly Wachowski
Directoras de cine, son las autoras de la famosérrima saga Matrix, además de otros títulos como Bound, o la serie de Netflix Sense8.
25. Jill Soloway
Escritora, directora y productora, Jill es la responsable de la serie de Amazon Transparent, con la que ganó un Emmy, además de haber dirigido dos películas y escrito varios libros. Su pareja es la poeta Eileen Myles.
29. Robin Roberts
Presentadora de televisión, Robin Roberts es el rostro habitual en grandes alfombras rojas como la de los premios Oscar o los Globos de Oro, además de presentar el mítico Good Morning America.
30. Laverne Cox
Laverne Cox es actriz y activista por los derechos LGBT. Tras su salto a la fama como Sophia en Orange is the new black, Laverne ha aprovechado su popularidad para llamar al atención sobre la discriminación del colectivo trans, así como de las mujeres, y mujeres de color.
31. Kate Mckinnon
Humorista en Saturday Night Live y actriz, veremos próximamente a Kate Mckinnon como una de las nuevas Cazafantasmas en el reprise de la película de los años 80.
34. Jane Lynch
Seguramente la conozcáis como la entrenadora Sue Sylvester de Glee, pero Jane Lynch lleva casi treinta años actuando en cine y televisión. Uno de sus papeles más memorables es el de la abogada Joyce Wischnia en The L word.
36. Megan Smith
Megan Smith es la CTO de Estados Unidos, la Jefa de tecnología del gobierno, un puesto creado bajo la presidencia de Obama, y cuya función es usar la tecnología para crear empleo, reducir los costes de la sanidad y mantener la seguridad nacional.
44. Megan Ellison
Megan es productora de cine. Fundó Annapurna Pictures en 2011, y sólo ha conocido el éxito: La hora más oscura, Her y La gran estafa americana son obras de su productora. Time la nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo en 2014.
OUT ha incluído diez nombres más aparte de los 50 primeros, y también encontramos ahí a mujeres LGBT.
51. Kate Brown
Gobernadora de Oregón, Katherine Brown es la segunda mujer en ocupar ese puesto, y la primera persona abiertamente bisexual en la historia de Estados Unidos.
52. Martine Rothblatt
Martine Rothblatt es abogada del espacio, empresaria farmacéutica y teórica de la filosofía genderqueer. También es la CEO mejor pagada de america. Su organización, la Terasem Movement Foundation, está estudiando cómo alcanzar la inmortalidad a través de la inteligencia artificial y la criogenética.
53. Jennifer Pritzker
Jennifer es la CEO de Tawani Entreprises, una empresa de material militar y de sanidad. Su fortuna se calcula en 1.7 billones de dólares.
57. Brittney Griner
Jugadora de baloncesto en la WNBA, Fue la primera jugadora de baloncesto de la NCAA en anotar 2,000 puntos y taponar 500 tiros. En 2012, la tres veces All-American fue nombrada Jugadora del Año y Jugadora Más Sobresaliente de la Final Four.
58. Alicia Garza
Activista y escritora, fue la impulsora de la campaña Black Lives Matter. Sus áreas de interés son la salud, los derechos de los trabajadores domésticos, el racismo, y al violencia contra las personas trans y genderfluid de color. Escribe para The Guardian, The Nation,The Feminist Wire, Rolling Stone, Huffington Post and truthout.org
60. Kara Swisher
Columnista y comentarista, Kara escribe para Wall Street Journal sobre tecnología.
Si piensas en un evento deportivo de Estados Unidos, muy posiblemente lo que se te venga a la cabeza sean animadoras haciendo acrobacias, litros de cerveza, mascotas extrañas haciendo mamarrachadas, más cerveza, manos con el thumb up de gomaespuma, ¿he dicho cerveza?… y, cómo no: la famosa Kiss Cam. Una tradición que se remonta a 1980 para amenizar la espera entre tiempo y tiempo y que, la semana pasada, dejó este inesperado beso entre dos chicas para la posteridad.
El beso, por lo visto, fue durante el partido de baloncesto entre los Spurs y los Thunders el pasado 11 de abril. Hemos hecho una pequeña búsqueda y no hemos encontrado precedentes a dos chicas besándose en una Kiss Cam. Lo único que hemos visto son algunos intentos que parecen bastante ensayados: dos chicas hacen el amago de darse un beso y o bien la cámara deja de enfocarlas misteriosamente, o las personas que están sentadas delante se levantan y no se puede ver qué ha pasado entre las protagonistas.
De todos modos, muchas nos sentimos así con este beso TAN chulo.
Quedan solamente 59 días para que vuelva a nuestras pantallas la serie de Netflix que lo ha cambiado todo, esa serie que arrastra hordas de fans a lo largo y ancho del planeta, ese show que es tan, tan diverso que es imposible que alguien no encuentre algo que le guste. Estoy hablando, como no puede ser de otra manera, de Orange is the new black, tu serie de prisiones favorita (y la nuestra también). Kate Mulgrew, que interpreta a Red en la serie, estuvo en un evento en París y adelantó ciertos aspectos de lo que se nos viene encima en la cuarta temporada.
Hay muchas risas, pero debéis ajustaros los cinturones, porque coge giros muy interesantes. Se va a volver más oscura. Muy oscura. Creo que os va a sorprender.
Hablando de su personaje, sólo tiene alabanzas hacia la rusa y hacia quien la creó
Es un gran placer, me encanta este papel, me encanta el proceso, y me encanta Jenji Kohan. Es genial avanzar en esto.
En la temporada anterior vimos cómo Red tenía… un algo con Healy. Todo empezó como una estrategia para manipularlo, pero definitivamente se le ha ido de las manos.
Creo que ella y Healy tienen un entendimiento. Están lejos de ser enemigos, pero tampoco son coleguitas, aunque ella ha defendido abiertamente sus virtudes frente a su novia por correo. Red ha decidido luchar por lo que cree que es decente y, en su mente, irreprochable.
En esta cuarta temporada veremos episodios dirigidos por Jodie Foster, Nicole Holofcener y Allison Anders. Jodie no necesita presentación, ya que es una de las actrices y ahora directora más conocidas de Hollywood desde hace muchísimo tiempo. Nicole ha dirigido episodios en todas nuestras series favoritas, desde Parks and Recreation a Unbreakable Kimmy Schmidt. Por su parte, Allison Anders es una directora habitual de las series de televisión, y ya dirigió un episodio de la segunda temporada de Orange is the new black. Quedan muchas cuestiones abiertas sobre qué nos depararán estos nuevos episodios, pero nos temáis: en pocos días iremos sabiendo más cosas, hasta que finalmente podamos disfrutar del resultado final.
El mundo del cine lésbico, a menudo falto de recursos, ha de echar mano a recurrentes tópicos que encontramos calcados en varios largometrajes. Una típica película lésbica que se precie no puede existir sin sus personajes promiscuos, o sin el hombre que se entromete en la historia, o sin su final trágico lleno de pena y muerte.
Hoy, sin embargo, os hablamos sobre el sobreexplotado tópico de la historia de amor entre la profesora joven y sexy y la inocente alumna que acaba teniendo de inocente lo mismo que de hetero. En la historia del cine es una trama que se ha usado (y se seguirá usando) en muchas ocasiones. De hecho, la considerada primera película lésbica de la historia, Muchachas de uniforme de 1931, tiene como trama central la historia de amor entre la joven y recién llegada maestra y una de sus alumnas. Quizás es por eso que, desde entonces, tantas películas lésbicas se han inspirado en esta para desarrollar sus tramas.
Muchachas de uniforme (1931)
La película es muy, muy, muy antigua. Salvo por el sorprendente hecho de que, siendo de esa época, trata con una naturalidad asombrosa el enamoramiento de Manuela por la joven profesora von Bernburg, admirada y deseada por todas. De hecho, en varios momentos de la película, las alumnas comentan entre ellas lo mucho que la señorita von Bernburg despierta sus pasiones. Y no os lo perdáis, incluso hay contacto físico y algún beso de por medio. Aunque fue censurada en algunos países, es increíble que una película de 1931 muestre con tal normalidad el amor entre dos chicas.
Loving Anabelle (2006)
Annabelle, hija de un senador americano, es encerrada en un internado católico como castigo por su actitud y carácter rebeldes. La profesora de poesía Simone poco tarda en sentirse atraída por la nueva alumna malota y en ser correspondida. Al principio, la profesora intenta evadir sus emociones e impulsos impuros, pero no lo consigue. Sin embargo, cuando el amor lésbico se mezcla con la religión no suele resultar en nada bueno. Y esta película no es una excepción de ello.
Cracks (2009)
Esta película británica independiente también toca el tema profesora-alumna. Sin embargo, en este caso no se trata exactamente de amor lésbico, ni amor de ningún tipo, sino de obsesión enfermiza. La señorita G, interpretada por Eva Green, es la admirada institutriz de un internado británico de los años 30. Un día llega una nueva alumna procedente de España, Fiamma (María Valverde). Ésta resulta ser la típica niña rica, perfecta en todo lo que hace, que despierta el interés obsesivo de la profesora y la envidia del resto de alumnas. Sólo os diré una cosa: si buscáis finales felices, esta no es vuestra película. Y si queréis abundancia de escenas lésbicas, tampoco.
Bloomington (2010)
Jackie es una joven actriz que, tras finalizar su experiencia en el mundo de la televisión, decide mudarse para empezar a estudiar una carrera. El primer día ya conoce a Catherine, una profesora joven y atractiva que tiene fama de ligarse a sus alumnos. A pesar de estar advertida, Jackie no puede evitar ser una más de la lista cuando la profesora Catherine pone su punto de mira en ella, por lo que empiezan una bonita y apasionada relación amorosa a escondidas de todos. No haré más spoilers, pero ya sabéis que los finales felices en las películas lésbicas son un mito.
Y no sólo las películas se han servido de este tópico, sino también algunas series. Un buen ejemplo es la mini-serie de 2012 de la BBC True Love, que muestra distintas historias de amor en cada uno de sus cinco capítulos. Su tercer episodio trata sobre el romance entre Holly, profesora infelizmente casada con un hombre, y una de sus alumnas del instituto. De la misma manera, la famosísima telenovela norteamericana General Hospital, que se emite desde 1963, hace poco añadió el nuevo personaje de la profesora Parker, que tuvo un affaire con su alumna Kristina.
Si ya de por sí las historias lésbicas suelen acabar mal, cuando además se trata de romances prohibidos entre profesora-alumna, la cosa todavía es peor. Dos tópicos al precio de uno se mezclan en estas películas en donde desde luego, hay más entretenimiento que calidad. De hecho, de los cuatro films de la lista, seguramente el más interesante sea Muchachas de Uniforme. A pesar de su antigüedad, tiene una trama más elaborada y el aliciente de ser la primera croqueto-peli de la historia. Pero como sobre gustos no hay nada escrito, os animamos a hacer la maratón y que juzguéis vosotras mismas cuál es la mejor de todas. O, como mínimo, la menos mala.
De repente, como una ola, Belén Cuesta llegó a nuestras vidas. En pocos meses se ha convertido en una imprescindible en casi cualquier producción español, ya sea cine o televisióna: la hemos visto en Vis a vis, en Aquí paz y después gloria, en Ocho apellidos catalanes, Tenemos que hablar, Kiki, El pregón, y en la serie de Antena 3 Buscando el norte. Además, muchas la conoceréis como la maravillosa Hermana Milagros del musical La Llamada, que ahora se está adaptando al cine. Belén no para de trabajar, y esperamos que seguir viéndola tan a menudo como hasta ahora. La sevillana ha concedido una entrevista a Shangay en la que habla sobre qué tal interpretando a lesbianas en la pantalla.
SHANGAY ⇒ En poco tiempo has interpretado a tres lesbianas, es algo llamativo, en La llamada, Buscando el norte y Kiki…
BELÉN CUESTA ⇒ Muy seguidas sí, pero muy diferentes entre ellas. Es un dato, sin más, porque he interpretado a muchas más heterosexuales en mi carrera [risas]. Confío en que mi trabajo ayude a ver que, más allá de la sexualidad de cada personaje, lo que importa es su carácter. Esa visibilidad es aún más importante para las mujeres, porque la homosexualidad femenina sigue estando algo estigmatizada.
Es la sensatez hecha actriz. Shangay también le pregunta por la normalidad en que se trata el salir del armario en La llamada:
Esa misma normalidad que se ve, en otros sentidos, en Kiki. Hay que escucharse a uno mismo, que no siempre lo hacemos, y hace falta.
Y tiene un momento para acordarse de sus fans y hablar sobre si se considera un icono lésbico:
La verdad es que no [risas]. Pero me hacen muchas gracia los comentarios que leo sobre el ‘drama bollo’ de mi personaje, por ejemplo, eso sí. Noto ante todo mucho cariño, pero sentirme icono bollo, como que no.
Este año se cumple el bicentenario del nacimiento de la Brönte más molona de todas, Charlotte, y esto lo digo basándome en un argumento tan irrefutable como el “porque lo digo yo”. Charlotte fue la más prolífica de sus hermanas y la primera que llegó a la lista de best-sellers con Jane Eyre, que la encumbró también como una de las grandes novelistas románticas.
Jane Eyre es la historia de Jane, una institutriz que entra a trabajar en Thornfield, la casa del señor Rochester, y ha sido considerado como un libro adelantado a su tiempo por las cuestiones sobre religión, clases sociales, feminismo o sexualidad que toca.
Con motivo de tan importante celebración, pues una no cumple 200 años en tan buen estado de forma todos los días, se le preguntaron a algunas escritoras qué significaba Jane Eyre para ellas, entre ellas, Sarah Waters y Jeanette Winterson.
Para Sarah Waters (¿Todavía queda alguna croqueta en la sala que no la conozco y que no se haya leído su Falsa identidad?), es un must. Lo descubrió durante su adolescencia y ha vuelto a él en incontables ocasiones porque siempre tiene nuevas cosas que descubrirle (y tiene más razón que un santo).
Mi parte favorita es hacia la mitad, cuando Jane está en medio de una de sus muchas discusiones con el señor Rochester. “Crees”, ella le pregunta, “que porque soy pobre, oscura, simple y pequeña, ¿no tengo alma o corazón? Te equivocas”. Es una parte que captura todo el atractivo que el libro tiene para mí: Una pequeña, sin glamour, pero apasionada persona que pide igualdad, insistiendo en su derecho a sentir, a actuar, a importar.
La otra escritora que rivaliza con la Waters por el título de escritora más reconocida del mundo croqueta es Jeanette Winterson. Jeanette, que creció en una familia extremadamente religiosa, como cuenta en su fantástico ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, recuerda no tener más libros en su casa que la Biblia y libros sobre la Biblia pero que, de forma inesperada, cuando era pequeña, su madre le decidió leer Jane Eyre.
Le debió parecer apropiado porque había un clérigo, St John Rivers, quien es un entusiasta del trabajo de los misioneros. (…) Mi madre leía en alto las páginas y se inventaba el texto espontáneamente con el estilo de Brönte. Años después, leyéndolo por mí misma, descubrí lo que había hecho. Fue una lección de valor incalculable para un escritor: Ninguna historia es definitiva.