Inicio Blog Página 62

Hallmark tendrá por fin su primera boda lésbica

0

Es posible que Hallmark no te suene de nada, pero es la compañía de tarjetas de felicitación más grande del mundo, y además, también tiene un canal de telefilms, es decir, películas con estreno directo en televisión, en el que la estrella son las películas románticas que terminan fenomenal, y si están ambientadas en alguna fiesta tipo Acción de Gracias, mejor que mejor. Después de llevar ya veinte años de siglo, y además qué siglo, la cadena se ha lanzado a la piscina a lo loco, sin mirar, y por fin tendrá su primera boda lésbica en una de sus producciones.

En Wedding Every Weekend, con Kimberley Sustad y Paul Campbell como Brooke y Nate, veremos como los dos protagonistas coinciden en no una, ni dos, ni siquiera tres, sino cuatro bodas, afortunadamente sin funeral, y se enamoran. Efectivamente, querida croqueta, lo has adivinado, una de esas bodas será entre dos chicas, concretamente Amanda (Carmel Amit) y Vicky (Makayla Moore). Este enlace no es espoiler porque la cadena, en un alarde de MODERNIDAD, lo ha incluído en el propio trailer.

Como siempre, nuestro grupo absurdo favorito, One million moms, que deben ser a estar alturas cinco o seis, ha protestado porque temen que todas sus hijas se conviertan en lesbianas de repente. Lo típico. La película se estrena en el canal este próximo día 15, y, a ver, aunque no sea una cosa loca en cuanto a visibilidad se trata, sí es verdad que si hasta los canales más rancios están dando estos pasos, es que la cosa marcha.

Vía: LGBTQNation

¿Qué está pasando con Ellen?

0

2020 está siendo un año particularmente cambiante. Un día estás feliz por el mundo, al siguiente te mandan a casa. Una mañana Ellen es querida por todo el mundo, y por la tarde es poco menos que Belcebú reencarnado. Perosnalmente, este asunto me ha pillado un poco a traspié porque no he estado muy al tanto de casi nada, pero he investigado un poco y si a ti te ha pasado lo mismo, a lo mejor este artículo te viene bien para enterarte. ¿Qué está pasando con Ellen?

La comediante y presentadora Ellen DeGeneres siempre ha sido considerada una luchadora, alguien que pasó del ostracismo en los medios de comunicación por su orientación sexual (ella fue la primera artista mainstream en decir públicamente que era lesbiana, lo que le acarreó consecuencias a nivel laboral, ya que estuvo tres años sin poder trabajar). Pero a raíz del cambio de modelo de producción motivado por el confinamiento, muchos de sus trabajadores han empezado a destapar que existía una “cultura tóxica en el lugar de trabajo” en su show.

En marzo, el comediante Kevin T. Porter inició un hilo de Twitter pidiendo a la gente que contribuyera con “las historias más locas que hayas escuchado sobre el mal comportamiento de Ellen. Las respuestas llegaron rápidamente a casi 3000, y cuatro meses después, Buzzfeed News publicó una investigación en la que un empleado actual y diez ex empleados de Ellen contaron historias de “toxicidad diaria”, incluido el despido después de estar de baja médica o días de duelo para asistir a funerales, ser sometidos a microagresiones racistas en el lugar de trabajo y que se les prohibiera hablar con DeGeneres en la oficina.

Pocas semanas después, ya en el mes de abril, se supo que el equipo que hacía posible su programa estaba bastante cabreado por el trato que estaban recibiendo, ya que no se les informaba sobre sus horas de trabajo, sobre sus pagas o sus consultas sobre su salud física y mental por parte de los productores. Recordemos que Ellen es también productora de su programa. Pero la gravedad del asunto, que no es poca, no termina ahí, ya que ex empleados contaron haber sido objeto de acoso sexual y mala conducta a manos de varios de los productores ejecutivos del programa.

Llegados a este punto, y sin una palabra de Ellen hasta el momento, por fin se decidió a dar algún tipo de explicación. En un comunicado lanzado a sus trabajadores, y del que se hizo eco la revista People, DeGeneres echaba balones fuera y aseguraba desconocer estas situaciones.

También estoy aprendiendo que las personas que trabajan conmigo y para mí están hablando en mi nombre y tergiversando quién soy y eso tiene que terminar. Como alguien que fue juzgado y casi perdió todo por ser quien soy, realmente comprendo y siento una profunda compasión por aquellos a quienes se mira de manera diferente, o se les trata injustamente, no son iguales o, peor aún, se les ignora. Pensar que alguno de ustedes se sintió así es terrible para mí. Ha pasado demasiado tiempo, pero finalmente estamos teniendo conversaciones sobre equidad y justicia.

Por supuesto, su esposa, Portia de Rosi, inició una campaña de apoyo a Ellen con una publicación de Instagram a la que seguidamente se sumaron más rostros conocidos como Katy Perry, Diane Keaton o Kevin Hart.

https://www.instagram.com/p/CDb1I_Jp2S1/?utm_source=ig_embed

¿Va a dejar el programa? Pues… Pues no se sabe, aunque es más que posible que deje durante un tiempo de ser el rostro visible de su propio show. Ellen tiene contrato con Warner hasta 2022, y los rumores apuntan a que va a aguantar hasta esa fecha en la producción del programa, que estaría presentado por otra persona. De todos modos, el tiempo lo dirá.

Opinión personal variada

8

¡Gokigenyou, croquetillas y lectores! Hoy quiero dar una opinión, relacionada con mis reseñas de los sábados, pero como es una opinión generada tras un comentario prefiero hacerla aparte de mis reseñas semanales.

Este artículo viene motivado por una petición de artículo en mi reseña de Houkago Teibou Nisshi.

Comento cosas previas. Cosas que quizás para mí son muy obvias, pero de tan obvias se ignoran.

Primero, esta página se llama “hay una lesbiana en mi sopa”. Es una web de mujeres para mujeres. No se veta a nadie, por supuesto. Pero es una página para mujeres. Insisto porque el contenido va dirigido a un público femenino. Ergo las reseñas de películas, libros, animes, etcétera son de cosas que pueden gustar a mujeres. Claro, no todas tenemos los mismos gustos y comentamos de todo un poco. Pero son contenidos para un público algo específico.

Así me quedé más o menos este sábado

Segundo, el porno. El porno suele ir dirigido a un público masculino. Poco material hay [lo hay, por supuesto] dedicado a un público femenino. Esto es que las tramas, por llamarlo de alguna forma, son lo que son. Y en esta página no comentamos sobre ese tipo de contenido. ¿Podemos entender que un porno que lo que busca es excitar a un hombre porque lo que usa de incentivo es someter a una mujer no tiene cabida en esta página? Creo que no es muy complicado.

Bien, la petición que tuve fue hablar de un hentai. Primero me lo describen como yuri de tramas maduras. Siento decir que la pornografía no es trama madura, es porno, sin más. Que no es malo, y casi prefiero el hentai ya que al ser algo animado no sufren las actrices. Pero es porno, no hay trama. Es como aquellas películas del tipo “si no soy Curro Jiménez, ¿por qué tengo este trabuco?” Que la inventiva se limita al título de la película. Pero no hay trama, no pintéis las cosas como no son. Se me pueden pedir reseñas, por supuesto [se me pidió la de Onii-sama e y la hice de mil amores], pero la de Shoujo Sect no la haré. Me lo pintes como me lo pintes, es un hentai, por mucho lesbianismo que haya, no tiene trama y tiene un público objetivo masculino. No es que Shoujo Sect fuera controvertida, es que es porno y ese tipo de cosas son muy criticables.

Que podéis decirme que me paso de mojigata, sois libres de pensarlo, aunque os equivocáis. Una cosa es que tú veas porno o hentai o lo que te dé la gana, y otra cosa muy distinta es que yo vaya a hablar de ese contenido en esta página. Porque aquí no tiene cabida hablar de porno dirigido por y para hombres.

Tercero, el público objetivo de mis artículos. También digo que agradezco el feedback de todos los que escribís comentarios varios, eso siempre e intento contestarlos todos. No es que me cierre a un público únicamente femenino, porque no es eso. Pero sí es cierto que busco compartir con otras frikis como yo series que he encontrado o he visto. Que según digo esto puede parecer que me sobran los hombres leyendo las tonterías que pongo, no es eso, de verdad lo digo. Es complicado de explicar, pero yo hubiera agradecido hace tiempo que una mujer con su opinión de mujer me comentara cosas así. Por ejemplo, cuando hablé de Kandagawa, pues es verdad que es muy oppai y tiene muchas tetas y culos y demás, pero también tiene una trama cuqui entre Rin y Misa. El público masculino [salvo excepciones que las he visto y hablado con ellos] se queda en lo físico, no ve lo cuqui. No es expulsar a los hombres de mis artículos en esta web, es tener un espacio para mujeres, que hay más discriminación de la que se pueda imaginar.

Que a lo mejor con todo esto que estoy soltando ya he hecho amiguitos nuevos, vete tú a saber, pero es lo que pienso sinceramente. El hentai no tiene un público femenino. La mayoría de relaciones sexuales que muestran son abusivas, igual que en el porno normal. Si es que el formato da igual, el porno es lo que es, sin más. En las reseñas que hacemos en HULEMS podremos tratar de historias con más o menos nivel hormonal, pero no vamos a hablar de cosas porno, porque no es el lugar ni tiene sentido. Aparte, insisto, ¿qué trama tiene una peli porno? Pues eso, menuda mierda de reseña se quedaría.

Que hay otras series que tenía pendientes de comentar con un contenido un poco más sexual, pero no están categorizadas como +18, hay un gran abanico en este sentido. Pero las series que son para +18 en anidb son eso, hentais con una trama que es lo que es, te montan una pseudo historia para justificar la ración de sexo que van a mostrar.

Con lo que, para terminar, podéis hacerme peticiones de series que aún no haya comentado, por supuesto. Agradezco muchísimo el feedback. Pero no me pidáis que comente algo hentai porque no, porque mis reseñas no son de ese tipo y no todo vale.

Lo siento si ha sido un comentario un poco retorcido, pero hay cosas que claman un poco al cielo.

Gokigenyou.

¡De Pesca!

3

¡Gokigenyou, croquetillas! Como llevo dos artículos un poco menos amables, hoy voy a hacer un artículo en un tono más distendido, de forma que le toca el turno a un anime de esta temporada de verano, Houkago Teibou Nisshi [que ya he aprendido a escribir el título y todo sin mirar la chuleta, bien por mí]. Se traduce por “el diario de nuestros días en el rompeolas”.

Esta serie era inicialmente de primavera, pero sufrió los efectos del corona virus y fue retrasada a julio, la temporada de verano.

Empieza un poco como Yama no Susume, la verdad. Aunque en parte la empecé a ver por eso, porque es ese tipo de serie. Hina se ha mudado de la ciudad a un pueblo costero. Insisto en lo de pueblo, es un ambiente bastante rural. Ella siempre ha sido tímida, apenas trata con la gente y le gustan las manualidades. En su nuevo instituto se encontrará con Natsumi, amiga de la infancia. Porque antes Hina pasaba las vacaciones de verano en este pueblo al que se ha mudado. Las dos amigas empiezan primer año de instituto.

Yuuki, Hina, Natsumi y Makoto, las cuatro protagonitas

Hina, aparte de encontrarse con Natsumi, también se encontrará con Yuuki, estudiante de tercero y presidenta del club de pesca. Yuuki, como es un zorro, “convencerá” a Hina para que se una al club. Hina no querrá al comienzo, pero luego verá que es bastante divertido. Ahí entra en juego la cuarta componente del grupo, Makoto, alumna de segundo. Aunque parece muy seria, se preocupa mucho por sus compañeras y cuidará mucho de sus nuevas colegas.

Pequeño inciso, esta es la típica serie donde los nombres de los personajes tienen significado. Hi significa día. Hina es una persona sincera que no sabe mentir, va de frente. Natsu es verano. Natsumi es la amiga de las vacaciones de verano de Hina. Yuuki significa valor, Yuuki hace todo sin dudar, lo cierto es que le echa mucho morro a todo. Makoto significa confianza. Makoto siempre ayudará a todo el mundo. Y pequeño comentario personal, se parece mucho a otra Makoto, Mako-chan de Sailor Moon. Es grande, fuerte y da una impresión equivocada de cómo es realmente, porque no lo parece, pero es muy dulce y cuidadosa.

Que Makoto es puro amor ayudando siempre, la verdad

Bien, pues ellas cuatro forman el club de pesca. Este anime es un slice of life, esto es que pasan cosas, pero de forma tranquila. Cada capítulo tiene un patrón. Las chicas llegan al club y Yuuki decidirá, viendo las condiciones de cada día, qué intentarán pescar esa tarde. Enseñará a sus compañeras cosas, Makoto ayudará y las cuatro se pondrán a ver qué pillan. De propina, tras la pesca lo limpiarán, cocinarán y comerán. De forma que aprendes a pescar y a cocinar el botín. Sinceramente, da hambre.

¿Pros de la serie? Pues es divertida, fresca, aprendes cosas. Hina y Natsumi tienen ese tipo de amistad que da a entender que tarde o temprano se van a casar. Makoto es también muy gay. Yuuki es que pasa de todo. Pero es esa típica serie en la que no hay hombres, y los pocos que salen son excesivamente secundarios. Las protagonistas son las cuatro chicas que son totalmente autosuficientes como grupo.

¿Contras? Realmente son pocas quejas y cada queja tiene un pero que la hace menos queja, la verdad. Puede hacerse algo lenta a ratos, por la tranquilidad que transmite [aunque tiene toques de humor, la verdad, aburrida no es]. Quizás no sea muy original tras haber visto Yama no Susume, pero también es cierto que los personajes son diferentes a mis montañeras. Pueden empezar igual y enseñar cosas en cada capítulo, pero esta serie también tiene mucho encanto.

De momento llevamos 5 capítulos de 12, la emiten los martes. Cada capítulo es un poco autoconclusivo, aunque tiene ese nexo central de cómo van llevándose las chicas. Hina cada vez tendrá más valor a la hora de pescar, por ejemplo. Al comienzo le horroriza la idea de tocar los gusanos o el pescado, poco a poco irá acostumbrándose e irá haciendo más cosas.

Como serie para el verano va de lujo, la verdad, porque te ríes bastante con las novatadas que sufren en cada capítulo. A mí es la serie que más me está gustando de este verano, la verdad.

La próxima semana os hablo de Lapis Re Lights, la otra serie de esta temporada.

¡Gokigenyou!

‘The umbrella academy’: un pasado muy presente

0

*Ojo, espoilers de la primera y segunda temporada de The Umbrella Academy*

Es la serie de la que todo el mundo habla, algunas veces para mal pero casi siempre bien, y es que no es para menos: The umbrella Academy, que acaba de estrenar su segunda temporada en Netflix, no se parece demasiado a nada que hayamos visto, y tiene mucho que ver con su mezcla de géneros. Si te gustan los superheroes, aquí tienes a siete. Si lo tuyo son los viajes en el tiempo y las paradojas consecuentes, te lo vas a pasar en grande. Y si lo que buscas es algo de visibilidad LGBT… pasa y siéntate, porque hay tela que cortar.

Al final de la primera temporada de la serie, los miembros de la Academia escapaban del Apocalipsis, un fin del mundo que, bueno, había provocado Vanya (Ellen Page), a quien toda su vida su padre había convencido de que no tenía poderes. Los hermanos acaban esparcidos por el tiempo, pero no por el espacio: en el periodo comprendido entre 1960 y 1963 todos terminan en Dallas. Luther tiene que ganarse la vida como boxeador. Klaus funda una secta. Diego se dedica a seguir al asesino de JFK. Allison lucha por los derechos civiles. Y Vanya (Ellen Page), quien ha perdido la memoria, es atropellada por una familia que la cuida en su granja. Y, desde el punto de vista LGBT, este arco es el que nos interesa.

Poco a poco Vanya se va enamorando de Sissy, la mujer que la acoge en su granja. Su matrimonio es lamentable, porque su marido es lamentable. Ella no es en absoluto feliz, pero siente la obligación de aguantar todo lo que sea con tal de proteger a Harlan, su hijo, quien tiene algún trastorno del espectro autista. Pero tan poco a poco como Vanya se enamora de ella, Sissy va sintiendo lo mismo.

En los Estados Unidos de los 60, como todavía en muchas partes del país y del mundo, porque el pasado se proyecta en el presente, no era fácil para una mujer tener una relación con otra. Además de con el entorno, obviamente hostil, había que luchar con algo más sutil y que sigue frenando a miles de personas: la homofobia interiorizada, el pensar que lo que sientes es inherentemente malo. Ese conflicto interior es el que sufre Sissy. Pero, además, hay que sumarle que su marido las espía, y las encuentra besándose en el coche, lo que le lleva a acusar a Vanya de comunista, y lo que desencadenará su detención por parte del FBI.

Hay dos puntos de esta trama que me parece interesante comentar. El primero tiene que ver Vanya pidiéndole a Sissy que lo deje todo por ella y comiencen una nueva vida juntas, lejos, incluso en otro tiempo. Supongo que esto será una impopular opinion, pero no le puedes pedir a alguien que conoces hace literalmente diez minutos que deje toda su vida, todo lo que conoce, aunque sea malo, y lo más importante, a su hijo, para vivir contigo no se sabe donde ni como. Hay una idea bastante arraigada en muchas personas de que el amor todo lo puede y, bueno, pues no. El amor está fenomenal, pero a veces la vida real no te da opciones. Y este es el caso de Sissy. Tanto es así que, una vez que su marido está fuera de plano, decide, con buen juicio a mi parecer, quedarse donde está e intentar ser todo feliz que le sea posible, sin Vanya.

Por otro lado, el segundo punto es el que vincula la represión de los poderes de Vanya con una situación que mucha gente tiene que vivir durante su adolescencia e, incluso, más adelante en su vida: la represión de su orientación sexual, o lo que es lo mismo, el vivir en un mundo heteronormativo que no te dice explicitamente que has de ser heterosexual, pero que desde luego lo da por hecho y te facilita enormemente la vida si lo eres. Reginald Hargreeves ha intentado por todos los medios que su hija no sepa quien es, y eso es algo que se puede conectar con facilidad con todas aquellas personas a las que les sucede lo mismo con su familia o entorno. Es cierto que, en realidad, los siete hermanos están de un modo u otro fuera de la norma, pero en ningún momento su padre les negó su identidad, algo que sí le sucede a Vanya.

The Umbrella Academy, además de ser una serie muy entretenida y que se ve prácticamente del tirón, tiene una serie de lecturas más que interesantes. ¿La has visto ya?

Carina Deluca se cambia de serie

0

Hacía tiempo que en esta web no te hablábamos de Shonda, y desde luego no ha sido por falta de oportunidades. La creadora es muy, muy hábil a la hora de crear pasados a sus personajes, pero también futuros, y en esta temporada de Anatomía de Grey que está por venir hay un personaje que no estará, pero por cambio de hogar. Nos referimos a la doctora Carina Deluca, que va a convertirse en un personaje recurrente en otra de las series de Shondaland, Station 19.

Si Anatomía de grey nos cuenta las historias dentro del hospital Grey-Sloan memorial, Station 19 sigue las aventuras de un parque de bomberos en el mismo universo y la misma ciudad, Seattle. Durante la pasada temporada, que se emitió en primavera, Deluca apareció en esta serie porque, sorpresa, tuvo un romance con Maya Bishop, jefa del parque.

Después de un tira y afloja bastante dramático, y de un arco, el de Bishop, en el que por fin superó su negación hacia el abuso de su padre, parece que las dos mujeres van a empezar una vida juntas, y es por eso que la médico se convertirá en un personaje recurrente en la serie. Todavía no hay fecha de vuelta del show, y creemos que ni siquiera se ha terminado de grabar dada la situación global, pero esperaremos con ganas las nuevas historias de Deluca y Bishop. Como para no.

Vía: THR

Lecturas LGBT para este agosto 2020

0

En el jardín, en el balcón, o en el sofá con un ventilador. En papel o en digital. Un ratito o una tarde entera. Hay mil maneras de disfrutar de la lectura, y el verano, con algo más de tiempo libre, es el momento propicio para retomar la pila que tienes encima de la mesilla, o para sumergirte en las nuevas publicaciones. De momento, aquí te recomendamos algunas lecturas LGBT para este mes de agosto.

Puedes comprar estos libros pidiéndoselos a tu librería de barrio de confianza. Pero si, por lo que sea, no te es posible, comprándolos en los enlaces de afiliado de Amazon nos ayudas a nosotras, que nos llevamos una pequeña comisión

Los siete maridos de Evelyn Hugo

Los Siete Maridos De Evelyn Hugo (Umbriel narrativa): Amazon.es ...

Este libro de Taylor Jenkins Reid cuenta la historia de Evelyn Hugo, quien a sus 79 años decide contactar con una joven periodista para que le escriba su biografía, llena de secretos y de episodios apasionantes. Se lee de un tirón, aviso. Además, está previsto que se adapte próximamente a la pequeña pantalla de la mano e Jennifer Beals, así que no hay mejor excusa para leerla. Puedes comprarla aquí.

Herstoria I

El año pasado Les editorial convocó el I Premio Herstoria, de relatos protagonizados por mujeres LBT+, y por fin se ha publicado el resultado de dicho concurso. En este volumen encontrarás historias ambientadas en épocas tan dispares como la latinoamérica del siglo XVII o la Atenas clásica. Si lo tuyo es la historia, no te lo puedes perder. Puedes comprarlo aquí.

Al primer Click

Al primer click – Fecha oficial y preventa – La Bollería de Ginsey

Anna Pólux, a quien conoces seguro por libros como Cosas del destino: El diario de Claire Lewis y Cosas del Destino: El efecto mariposa, escritas junto a Cris Ginsey, y El Plan C, su primera novela en solitario, vuelve a regalarnos una obra entretenida, que te atrapa, y que se disfruta desde el primer momento. Alison Carter se registra en Click, una popular app de citas por internet, pero lo que nunca imaginaba es que en seis meses iba a estar completamente enamorada de alguien que no ha visto jamás. Puedes comprarla aquí.

Boulder

Segunda novela de la trilogía iniciada con Permafrost (y que terminará en algún momento cercano con Mamut), Eva Baltasar vuelve a hacer gala de su particular estilo en Boulder, donde cuenta la historia de una mujer, cocinera en un barco mercante que ve cómo tiene que renunciar a la vida que ella desea, y que no sabe salir de ese círculo en el que ella misma se ha ido introduciendo poco a poco, a veces sin ni siquiera poder hacer nada para remediarlo. Puedes comprarlo aquí.

Antología Fandom of our own

Fandom of our own

Las lectoras de fanfics sabemos que hay ciertos tropos, ciertas situaciones, que se van repitiendo en las historias. Desde “enemigas que se convierten en amantes” a “amigas que se dan cuenta de que están enamoradas”, pasando por mi favorito “uy, sólo hay una cama en la habitación del hotel, y no podemos conseguir otra porque hay una convención en la ciudad”. En esta ocasión, Fandom of our own lo hace con personajes originales. Y es muy, muy divertido. Puedes descargarte el libro con pago social (es decir, gratis si lo mencionas en tus redes) en este enlace.

Amores con sentidos

Amores con sentidos eBook: Rosis, Hydra: Amazon.es: Tienda Kindle

Hydra Rosis escribe muy bien. Lo demostró en Buscando tu aprobado, y lo confirma en Amores con sentidos, una recopilación de relatos buenos, bonitos y breves que tienen como hilo común el romance entre mujeres. Esperamos con muchas ganas todo lo que nos quieras regalar. Puedes comprarlo aquí.

KegelSmart, así ejercitas tu suelo pélvico cómodamente

0

Queda bien poquito para irnos todes de vacaciones y me parece a mí que este año las necesitamos más que nunca. Antes de rendirnos al relax, quería compartir contigo la reseña de KegelSmart de Intimina porque el verano puede ser un buen momento para dedicar algo de tiempo a tu suelo pélvico.

Antes de nada, es importante que tengas en cuenta que los ejercicios de Kegel no están aconsejados para todo el mundo. Lo mejor sería que consultaras antes con una o un profesional para evaluar tu caso. Intimina los recomienda para fortalecer el suelo pélvico, prepararte para el embarazo, recuperar tensión vaginal tras el parto y aumentar las sensaciones en las relaciones íntimas.

Hay varios tipos de productos pensados para ejercitar el suelo pélvico, por aquí ya he hablado de algunos. Sin embargo, ninguno se parecía a KegelSmart y su sistema que, para mí, hace que el entrenamiento sea más cómodo. Resulta que es un vibrador con unos patrones específicos que te indican qué debes hacer en cada momento. Superfácil: cuando vibra contraes los músculos y, cuando deja de hacerlo, relajas.

Tiene cinco niveles de entrenamiento y el aparato se va ajustando automáticamente en función de tu progreso. Además, el tiempo está calculado para que no sean más de cinco minutos al día. Claro, si lo comparamos con unas bolas chinas o ejercitadores con peso que requieren un registro y un entrenamiento más consciente, es mucho más sencillo.

Para empezar a utilizarlo solo debes pulsar el único botón que hay (atención: aquí es cuando podrás ver en qué nivel estás según el número de veces que parpadea la luz). Tienes más o menos treinta segundos para insertarlo y, luego, vibrará tres veces para indicarte que la rutina va a comenzar. Primero hay un calentamiento que consiste en vibraciones cortas, después pasa a series de contracciones y relajaciones más largas. Lo ideal es que puedes estar tumbade o recostade, no hace falta que estés en movimiento como ocurre con otros ejercitadores. Cuando hayas terminado, volverá a vibrar tres veces. 

El diámetro del dispositivo es de 3,4 cm. y su forma es más “aerodinámica” que la de unas bolas chinas. Te aconsejo que utilices un poco de lubricante de base agua para que la inserción sea más agradable, pero el tamaño no es excesivamente grande. Lleva un cable para poder retirarlo sin problema.

Además, ha sido diseñado por ginecólogos y especialistas en salud pélvica, lo cual me transmite bastante confianza. Fabricado en silicona de grado médico, es sumergible y tiene un año de garantía.

Importante: funciona con una pila AAA. De entrada pensé que qué pena, porque las pilas son un engorro, pero luego vi que puede durar hasta 200 rutinas de ejercicio. ¡Eso son más de seis meses utilizando KegelSmart! Lo que sí debes tener presente es que la pila no va incluida, así que asegúrate de tener alguna nueva.

Si te preguntas por el precio, es algo más alto que otros ejercitadores. Aun así, no olvidemos que este lleva un motor, lo cual encarece el producto. En cualquier caso, compensa la facilidad para realizar las rutinas.

Para terminar, el packaging está muy cuidado y el aparato va protegido. Incluye una bolsita de tela para guardarlo. Ten en cuenta que, si no vas a usarlo durante varios días, deberías quitar la pila del dispositivo.

En definitiva: se trata de un ejercitador de suelo pélvico que facilita el entrenamiento y lo hace lo más cómodo posible. Solo tendrás que preocuparte por encontrar cinco minutos al día para fortalecer tu musculatura pélvica, es imprescindible ser constante. El resto del tiempo a disfrutar de las vacaciones y a tener orgasmos, que nunca son suficientes.

Consigue tu KegelSmart AQUÍ (y ahora con descuento).

Bandori

2

¡Gokigenyou, croquetillas! El artículo de esta semana tiene una de cal y otra de arena. En parte quería hablar de las series de esta temporada, pero prefiero dar un poco más de tiempo. De Houkago Teibou Nisshi puedo hablar en cualquier momento, pero al ser una serie tranquila, no va a variar mucho la reseña si la hago ahora o en tres semanas. Quien realmente retrasa que me ponga ya a comentar las dos series comentables de esta temporada de verano es Lapis Re Lights, que sigo sin saber cómo comentar ese batiburrillo de argumentos varios que lleva encima. Así que antes de comentar esas dos series, os voy a hablar de Bang Dream y así sigo ganando tiempo para comentar Lapis.

Dije que la reseña tiene una de cal y otra de arena. Sinceramente, la primera temporada me encantó. Era tipo Love Live, en esa dinámica, personajes diferentes entre sí y con cierto grado de locura divertida… Pero en la segunda temporada todo fue a mal para mi gusto. Cambiaron el ritmo de la serie y el diseño, metiendo un CGI que se podían haber metido en el culo, sinceramente.

La primera temporada me gustó mucho, de verdad lo digo. Todo empieza con Kasumi encontrando una guitarra con forma de estrella y viendo un concierto de una banda. Aquí la diferencia con Love Live es que no son idols, son bandas de pop-rock. Las chicas tocan los instrumentos y cantan. La guitarra que encuentra Kasumi es de Arisa, una chica un poco bastante asocial que al final se ablandará y se integrará en el grupo que forme Kasumi. Las otras componentes son Tae [mi favorita], Rimi y Saaya. Las cinco forman Poppin’ Party.

Kasumi es la líder. Al comienzo no sabe tocar la guitarra, pero Tae le enseñará. En ese papel de líder es la chica animada que no se rinde, bastante cabezota, pero dulce y amable.

Arisa es la seria y borde asocial. Pero terminará cediendo y se integrará en el grupo. También aporta el sótano de la casa donde vive con su abuela como estudio para ensayos. Entiende bastante de música. Toca el teclado.

Tae es mi favorita, también la más loca, aunque parece seria y formal. Toca la guitarra. Lleva años con la música. Ayudará mucho a Kasumi. Ambas tienen una amistad muy bollo, la verdad. Aparte, como mascotas tiene conejos, y esto da pie a una escena bastante cómica cuando sus compañeras descubren el tipo de mascotas que tiene la buena de Tae.

Rimi es la tímida. Toca el bajo. Su hermana mayor también está en una banda, Glitter Green. Nota aparte, la voz de la hermana mayor, que solo sale en la primera temporada es Mimori Suzuko, Umi de Love Live y Hikari de Revue Starlight. Rimi es muy tímida y a veces me han dado ganas de agitarla por los hombros a ver si reacciona, pero tampoco es mala chica y ayuda mucho a sus compañeras. Parece que siente cierto “cariño” por Kasumi.

Saaya es la energética y familiar. Toca la batería. Antes estuvo en otra banda, pero tuvo que dejarlo porque su madre se puso enferma y prefería cuidar de la familia. En Poppin’ Party tendrá una segunda oportunidad de participar en un grupo.

La historia de la primera serie es crear y avanzar como grupo hasta actuar en el Space, el local donde actúan todos los grupos de cierta categoría. Como para tocar ahí tienen que pasar una audición con la dueña del local, tendrán que mejorar mucho como grupo. También las chicas se irán uniendo poco a poco, igual que pasa con otras series de este tipo.

También otro detalle a tener en cuenta, este anime es parte del producto. Hay también juego de móvil y los diferentes grupos graban singles y hay conciertos varios.

La segunda serie tiene varios cambios, y ahí me bajé del carro a los 3 o 4 capítulos de la nueva temporada.

Primer cambio, el diseño de personajes y el CGI. El diseño cambia, mientras que en la primera temporada era un dibujo similar al de Love Live [no pretendo comparar en plan competición, es que son de Bushiroad y comparten bastantes cosas]. Decidieron, quizás por marcar diferencia, poner un diseño más de muñeca, no sabría explicarlo mejor. También animación por CGI en toda la serie, que antes solo era en los conciertos para dar un dinamismo diferente.

Segundo cambio, este es bueno, se añaden más grupos a la trama. Ahora ya no es crear el grupo, está creado, es escalar en popularidad y tener una competición sana con otras bandas. Por lo que hay otras chicas en otras bandas, como Roselia.

El cambio de la trama tampoco me convenció, me pareció más sosa. En la primera serie había objetivos, crear el grupo y ser funcionales y competitivas. Poder tocar en el Space. Con el local cerrado, toca buscar otro sitio, Galaxy [no, no se partieron la cabeza buscando un nombre nuevo]. Sinceramente, me pareció estirar el chicle. En Love Live delimitaron más la trama del anime y al hacer esa acotación evitaron que se desparramara. Que quizás soy muy cruel con esta crítica, pero es lo que me pareció.

Aparte, ¿hay bollería? Pues muy leve. Sí tienen cierto deje, la compañía no es tonta. Bang Dream empieza como anime en 2017, más tarde que Love Live. Saben que vende que haya croquetas sueltas. Pero aquí se cortaron un poco más. Al menos lo que vi de la primera temporada es bastante suave, aunque Tae es súper mega lesbiana [que tiene por novio a su conejo de mascota!!! Es que esto da para demasiados chistes, por favor!!]. En la segunda temporada y adelante, con el resto de grupos, parece que hay más bollerío, pero no llegué a verlo porque me cansó el nuevo estilo. Aunque de lo que vi no encontré nada destacable.

Entonces, ¿merece la pena? Pues como resumen corto, la primera serie está muy chula. A mí me gustó. Las canciones están muy bien, las chicas tienen mucho encanto y se aprenden cosas de los instrumentos y la mecánica de los grupos. El juego no lo he probado [estoy enganchada a tres ya y no me da la vida, y el tiempo que me “sobra” lo uso para avanzar al Azur Lane], pero por lo que he visto es un juego musical tipo Guitar Hero. Y vas creando tu grupo como en el de Love Live. Quizás en un futuro lo juegue, sinceramente.

Como muestra, el opening de la primera temporada en el juego del móvil:

Y con esto termino de daros la chapa por esta semana. A la siguiente seguramente hable de mis pescadoras adorables, ya que de Lapis Re Lights seguramente siga sin saber cómo enfocar la reseña, porque en cada capítulo la trama va por un lado diferente.

¡Gokigenyou!

Fotos de parejas lésbicas vintage que te van a gustar

0

Alguna vez hemos tenido que escuchar chorradas tales como que ‘antes no había gays y lesbianas’ y, bueno, una vez que contienes las ganas de zarandear a quien te lo dice, te pones a repasar mentalmente las veces que has tenido que explicar que existen personas LGBT desde que existen… personas, y que otra cosa es la facilidad o menos facilidad que se ha tenido en algunos contextos de expresarlo con libertad. Bueno, lo de siempre. Y prueba de ello es que hay multitud de registros de ello, como por ejemplo las fotos cintage que te traemos hoy. Hemos buceado un poquito en tres webs (https://fyeahqueervintage.tumblr.com/, https://daughtersofsappho.tumblr.com/ y http://www.homohistory.com/), y hemos seleccionado las fotos de parejas lésbicas vintage que más nos han gustado.

(Nos hubiera encantado poner la fuente de cada una de las imágenes, pero no venía señalada en las páginas web de referencia)