Terry Donahue y Pat Henschel son las protagonistas del nuevo documental de Netflix al que le hemos echado el ojo. De la mano de Ryan Murphy, creador de Glee o American Horror Story, y dirigido por el sobrino de una de las protagonistas, Chris Donahue, llega A secret love el 29 de abril.
Para algunos, eran simplemente compañeras de piso o muy buenas amigas, para otros, eran primas. No fue hasta que entraron en sus ochenta que tomaron la decisión de vivir abiertamente como una pareja. A secret Love es la historia de cómo dos mujeres se enamoraron en 1947, cuando Donahue tenía 22 años y jugaba al baseball de manera profesional. 60 años después, y superando juntas las adversidades propias de los tiempos que les tocaron vivir, todavía estaban juntas.
Todo parece apuntar que la historia de Terry y Pat es justamente la clase de historia que necesitamos en días como estos. Una historia de esas que te animan y te calientan el corazoncito. Sacad las palomitas, esto promete.
El otro día estaba en el mood de ver algo en lo que apareciese Katie McGrath. Supergirl está de parón hasta principios de mayo y como tampoco es que últimamente nos estén dando ni material para fics ni demasiada Lena Luthor, tuve que buscarme otras fuentes que me proporcionasen lo que andaba buscando. En ese momento, me acordé de aquella serie de la que habíamos hablando por estas fechas el año pasado, Secret Bridemaids’ business, y allá fui yo.
La serie australiana se centra en tres amigas de toda la vida, Melanie, Saskia y Olivia. Olivia es Georgina Haig (la Elsa de Once Upon a Time), la chica que vive y trabaja en unos idílicos viñedos australianos y que está a punto de casarse con el chico perfecto. Una de sus damas de honor es Saskia, interpretada por Katie McGrath, es una abogada de éxito con las cosas muy claras en esta vida y que, en palabras literales suyas, le gustan los chicos y las chicas porque por qué quedarse con un solo sabor de helado cuando los puedes probarlos todos. La otra es Melanie (Abbie Cornish), madre y esposa, hecha una canita al aire y ve como su vida se desmorona. Lo que prometía ser una boda perfecta, pues obviamente no lo va a ser, porque aquí hemos venido a jugar.
La serie es una adaptación de la obra de teatro homónima y consta solo de seis capítulos. Diré que quedé enganchada desde el minuto uno. Rato libre que tenía, rato en el que ponía un capítulo. El tono, el suspense, la trama, las protagonistas… todo estaba como a mí me gusta. Tenía el hype por las nubes hasta que llega el tramo final. Ay, el final. Me bajó el entusiasmo de golpe. De esos capítulos que dejan tan mal sabor de boca, por apurado y por una forma de atar cabos que deja mucho que desear, que arruina la experiencia completa de la serie. Una pena, porque la estaba disfrutando muchísimo.
Dejando a un lado eso sobre lo que correré un tupido velo, la serie consigue mantener el suspense y el misterio hasta que sucede *ese* final, y las actrices hacen un gran trabajo. Se nota que Katie McGrath está en su salsa interpretando a Saskia. Desde mi más absoluta objetividad (spoiler: no) con esta mujer, diré que es el personaje más interesante de todos, pero que está muy desaprovechado. Podían haber escarbado más y hubiera dado muchísimo más juego. #SpinOffParaSaskia
Anyway, si sois fans de Katie McGrath, la disfrutaréis y estaréis entretenidas un buen rato, al menos, hasta que vuelva Lena Luthor. Si no lo sois, no está mal, pero advertidas estáis del final.
El viernes aproveché el subidón de que terminaba la semana laboral para hacer una propuesta un poco indecente por Instagram. Dejé que mis seguidorxs eligieran qué producto probaría ayer por la noche y el ganador fue el vibrador líquido Hot de Secret Play. Mi reacción en directo todavía debe de estar por ahí, aunque si prefieres una opinión más profesional sobre este producto sigue leyendo.
Pues bien, este vibrador líquido forma parte de la línea de vibradores líquidos que ya te había mencionado alguna vez. En la reseña te expliqué cómo el efecto es bastante novedoso, no conocía una estimulación así. Su versión Hot incorpora dos cosas: aroma a fresas con nata y efecto calor.
Recuerda que de estas cosas se echa solo una gotita, que recomiendo esparcir no solo por el clítoris sino también por los labios de la vulva. El efecto empieza a notarse a los pocos segundos, porque es bastante intenso. Digamos que no es apto para personas de mucha sensibilidad íntima, así que, si no tienes claro si es para ti, prueba con una cantidad más pequeña.
Vale, ¿y qué pasa una vez está donde tiene que estar? Lo primero es que notas un calor que va irradiando por toda la zona. La sensación es como si echara humo, pero si te miras verás que no hay nada. Todo en orden. Luego empezarás a notar un hormigueo suave que irá incrementando muy rápido. Recuerda a unas ondas, igual que si tuvieras un vibrador muy potente que estuviera moviéndote el clítoris, ¿sabes? Solo que tampoco hay nada que se mueva. Este vibrador líquido es como un petardo, fuego puro.
El producto tiene una textura parecida a un gel, más densa que líquida. Esto está bien, porque en el camino que va del dedo a la zona que deseas estimular no se resbala y se desperdicia. También viene en un envase airless para que cunda bien. De todas formas, no sufras, vas a tener vibrador líquido para rato…
Por las dudas, este cosmético erótico es apto para veganos, libre de crueldad animal y 100% natural. El precio es algo alto si lo comparamos con otros de este tipo, pero si tenemos en cuenta que usamos solo un poquito está fenomenal.
El vibrador líquido Hot es ideal para todas aquellas personas que disfruten del efecto calor, de las emociones fuertes y que busquen un producto que las deje patas arriba. Literalmente. Me encanta sacar este tipo de cosas cuando estoy en cenas con amigxs, no sabes lo interesante que se vuelve la noche.
¡Gokigenyou, croquetillas! Aunque tengo varios artículos en mente, creo que es más fácil empezar comentando la temporada que acaba de empezar esta primavera. Esta vez sí he visto 2 o 3 capítulos de cada una de las que voy a comentar, así que tengo algo para juzgar, aunque en una de ellas sí estoy esperando a ver qué pasa. Esta vez no tenía muchas apuntadas para ver, la verdad, no prometía gran cosa la temporada, salvo por dos series que tenía fichadas de antes, aunque le he añadido una más que me está sorprendiendo.
Voy a hablaros de 4 series, aunque una de ellas la abandoné por motivos que contaré en su mini reseña. Las otras 3 de momento sí las estoy siguiendo religiosamente.
Arte
Esta es la que he abandonado. El primer capítulo me encantó. Trata de Arte, una chica en pleno renacimiento en Florencia. Ella es de familia noble, pero quiere ser artista. Le encanta dibujar y quiere aprender más cosas. Pero su madre se opone, por lo que ella se va de casa y busca trabajo en los talleres de la ciudad. Claro, al ser mujer, nadie quiere contratarla. Hasta que se encuentra con Leo, dueño de un taller, que la pondrá a prueba.
Sinceramente, el primer capítulo era prometedor, una chica luchadora abriéndose paso en una industria masculina. Todo iba bien hasta que se choca con un joven, Angelo, en el segundo capítulo y ahí dejé de verlo porque había perdido toda la fuerza de golpe, volviéndose una trama donde va a estar tonteando con el otro. ¿La abandono porque vaya a tontear con un tipo? No. Abandono porque se vuelve una trama tonta donde se va a dar más importancia a ese tonteo que a otra cosa.
Esta serie la emiten los sábados, hoy echarán el tercer episodio.
Otome Game no Hametsu Flag Shika Nai Akuyaku Reijou ni Tensei Shiteshimatta…
Sí, tócate las narices con el título. Por suerte se abrevia a Hamefura. Se traduce por “mi siguiente vida como villana, todas las rutas conducen al desastre”.
Esta es la que no sé cómo acabará, aunque de momento me hace bastante gracia.
Es un “isekai”. Para quien no lo sepa, como yo hace poco tiempo, es un anime en los que el protagonista llega a un mundo de videojuegos, aunque antes tenía otro tipo de vida. Pero, por circunstancias raras, acaba metido en el juego y tiene que sobrevivir allí, con las condiciones del juego de turno.
En este caso el isekai es de humor, bastante curioso. Que a mí me gustan los videojuegos, pero no este tipo de series. Esta es la excepción. Y según cómo acabe me plantearé hacerla en Bara.
La protagonista despierta como Catarina Claes, una chica de familia noble que se ha dado un golpe en la cabeza. Tras ese golpe recuerda su vida anterior. Era una otaku fan de los juegos otome [juegos donde eres una chica y tienes que ligarte a alguno de los chicos que se te cruzan, según las decisiones que tomes acabarás con uno u otro]. El problema es que Catarina no es la protagonista, es la antagonista. Y la mayoría de sus finales son muy jodidos. Acaba o muerta o exiliada o… Nunca es un buen final.
Entonces Catarina toma una decisión, para no morir en esta nueva vida, cambiará a su personaje, por lo que recuerda del juego, para ser mejor persona y que así nadie tenga motivos para matarla. Se portará mejor con los chicos del juego y también con las chicas.
Inicialmente no parece muy bollo, y quizás no lo sea. Pero cuando iba a empezar la serie leí por ahí un comentario que decía más o menos “¿esto va de una chica que para que no la maten se une a un grupo de lesbianas?”. Y como soy así de simple, me puse a verla. Que algunos momentos leves tiene, como su amistad con Mary Hunt, otra de las jóvenes del juego. Sinceramente, no sé cómo podrá acabar esto, pero al menos es una serie curiosa con la que te ríes bastante. La recomiendo al menos para reírse un poco en estos días complicados.
Podemos verla los sábados.
Tamayomi
Esta la estaba esperando desde mediados del año pasado, cuando la vi por ahí.
Tamayomi no se traduce, es la unión de los nombres de dos amigas, Tamaki y Yomi. Son mejores amigas de la infancia, se separaron en secundaria y vuelven a encontrarse en el instituto. A las dos les encanta el baseball. No el softball, el de verdad. Poco a poco y con ciertas dificultades rescatarán al club del instituto. Veremos a 9 chicas dándolo todo para poder llegar al campeonato nacional, pasando las eliminatorias previas.
Esta debería ser la serie yuri de la temporada, porque está basada en un manga yuri. Ahora, tiene unas pocas contras, aunque yo no pierdo la fe [si no perdí la fe con Budoukan…]. Realmente en tres capítulos que he visto ya, no da mucha esperanza a que sea una trama muy bollo, aunque la relación de Tamaki y Yomi es curiosa, no es una simple amistad. Y las otras chicas también prometen. Eso sí, el dibujo es jodidamente horrible, como no mejore en los bds o no mejore la trama, me da que me quedo con las ganas.
Pero bueno, veremos cómo avanza. A mí la historia me está gustando, aunque haya cosas que pueden mejorarse.
Podemos verla los miércoles.
Houkago Teibou Nisshi
Las del club de pesca. Esta de momento es la que más estoy disfrutando, porque tiene cosas que me encantan. Que no creo que sea muy bollo, o bollo nivel Yama no Susume o Non Non Biyori [series que adoro].
Hina llega a empezar el instituto en pueblo de la costa, acaban de mudarse. A ella le encantan las manualidades, es tímida y no muy valiente. Por diversas situaciones, se cruza con Yuuki, alumna de tercero. Aunque Hina quiere unirse al club de manualidades, Yuuki le engañará y terminará en el club de pesca. Ahí están también Natsumi, amiga de la infancia de Hina, y Makoto, que va a segundo. Al final a Hina no le disgustará tanto el club de pesca y se quedará con las nuevas amigas que ha hecho.
A ver, realmente es complicado resumir este tipo de series que mezclan slice of life con deportes curiosos que te van explicando mientras ves cómo los personajes interactúan entre ellos. A mí estas series me gustan porque ves una vida en los pueblos, que no es tan rural como se imagina a veces, unas chicas divertidas, brutas y que hacen lo que quieren. Y encima aprendes cosas al verlas en sus actividades. Igual que en Yama no Susume aprendíamos cosas de senderismo, aquí aprenderemos a pescar. Que oye, no está nada mal.
Las chicas es verdad que cada una de ellas tiene un rol muy típico. Hina es la tímida a la que arrastran porque no sabe negarse. Natsumi es la loca que se apunta a un bombardeo. Yuuki es la mayor que pasa de todo y arrastra a sus compañeras, aunque les enseña mucho sobre la pesca, al ser la veterana. Makoto es mi favorita. Parece muy seria y seca, pero en el fondo se preocupa mucho por Hina y Natsumi. Es una buenaza disfrazada de persona reservada y distante. Sinceramente, me animé a ver la serie por las pintas de Makoto en la imagen. Es la de las gafas.
Esta serie podemos verla los martes. Y sé que la haré sí o sí cuando tenga los BDs.
Y de momento esto es todo por hoy. La próxima semana comentaré la tercera fase o generación de Love Live, que llegan ya nuevas chicas.
La introvertida y tímida Ellie Chu está perfectamente contenta y satisfecha con su vida. Le gusta ver películas antiguas con su padre viudo y se gana un dinero extra haciendo negocio escribiéndole los trabajos de sus compañeros de clase. Todo codo cambia y se complica cuando Paul Munsky la contrata para escribir cartas de amor a Aster Flores. Una chica que es inteligente, popular, está fuera del alcance de los dos… y ni confirmamos ni desmentimos que haya un 150% probabilidades de que sea el crush de Ellie. Así podríamos resumir la trama de la nueva y esperadísima comedia romántica de Netflix, Conquista a medias, de la que acabamos de poder ver, por fin, el tráiler.
La película está escrita y dirigida por Alice Wu, la también guionista y directora de la croqueta Saving Face. En el papel de nuestra enamorada protagonista (por quien cruzaremos todos los dedos para que se quede con la chica) está Leah Lewis y en el del enamorado está Paul Munsky. Y por último, pero no menos importante, Alexxis Lemire es Aster Flores, la chica que termina por construir este triángulo amoroso y que tendrá que decidir con cual de los dos se queda. ¿O no se quedará con ninguno?
A partir del 1 de mayo tendremos el desenlace en nuestros televisores o dispositivos portátiles de nuestra elección.
Si sois de las que estáis esperando con ansia el regreso de Ellie a vuestra play, os traemos una (ojo, posible) razón más para echarle paciencia. Y es que según cuenta la web especializada VG247, corre el rumor de que la secuela de The Last of Us incluiría una trama con una venganza contra un culto cristiano homófobo.
La información viene de un hilo creado en 4Chan por un supuesto familiar de un trabajador de Naughty Dog, hilo que fue borrado posteriormente. Y, a ver, es 4Chan así que hay que coger la noticia con pinzas pero, pega bastante con el estilo de historia de The Last of Us, lo que vimos en el DLC Left behind y también en aquella maravillosa escena que salió para el E3 de 2018 y que por alguna estúpida razón sorprendió a cierto porcentaje de los gamers (los que no habían jugado o visto el DLC supongo).
Pero a lo nuestro, posibles spoilers: el hilo contaba que parte de la trama del juego está centrada en el romance entre Ellie y Dina (algo ya confirmado por los desarrolladores), un romance que se vería interrumpido por el ataque de los Serafitas, una secta religiosa que vería esta relación como un pecado. Los serafitas acabarían matando a Dina (y más adelante a Joel) y dejando a Ellie sola y con una gran sed de venganza que saciar a lo largo del resto The Last of Us 2.
El hilo también daba información sobre los padres de Ellie, la misteriosa mujer que aparece en el tráiler sería su madre y su padre, un miembro de la secta que fue asesinado por tener una relación con alguien ajeno a la orden.
Hasta ahí el rumor. A mí personalmente me da un poco por saco enterrar a otro personaje LGBTQ+ en un videojuego, pero también es verdad que en The Last of Us es un juego en un mundo especialmente duro y cruel, en la línea de obras postapocalípticas recientes de otros medios como puede ser The Walking Dead, por lo que tendría sentido. Y sería una pasada ver la sexualidad de Ellie como eje central de la trama de esta continuación.
El juego ha vuelto a retrasar su salida debido al COVID-19, por lo que aún tardaremos un poco en saber si el rumor (o parte de él) es cierto, pero nos deja campo para especular, darle al fanfic y el fanart e identificar a esos “jugones” de las RR.SS. con los que no deberías juntarte nunca a tomar un café.
Todas sabemos que el tiempo en casa puede hacerse eterno y más si no puedes ir a ningún sitio. Podemos ver el sol brillar fuera de nuestra ventana y nos preguntamos: ‘¿Qué podría hacer para matar el tiempo? Bueno, aquí os traigo la solución. Estas novelas gráficas no solo os transportaran a un nuevo mundo que os hará olvidar todos vuestros males, si no que también están cargadas de contenido croqueta. ¡Rapido! Coge papel y boli, o abre las notas de tu móvil porque no vas a poder dejar escapar estas maravillas.
Érase Una Vez Dos Princesas escrito por Katie O’Neil nos cuenta el clásico cuento infantil con un elemento muy diferente: las protagonistas son dos princesas. La intrépida Amira y la dulce Sadie, que ha pasado su vida encerrada en una torre. Juntas descubren que pueden afrontar sus miedos, aceptarse a sí mismas y llegar a ser el tiempo de princesas y personas que desean ser. Una historia para niños y no tan niños que nos hará querer abrazar a nuestro gato muy fuerte. En España ha sido publicado por Brufalo Lector y puedes encontrarlo en Amazon.
Pero si lo tuyo es algo más maduro y político Sensible Footwear: A girl’s guide de Kate Charlesworth es tu libro. En esta autobiografía Kate te cuenta la historia queer en Gran Bretaña desde los años 50 hasta la actualidad. Kate te muestra cómo en un país hostil después de la II Guerra Mundial, la homosexualidad femenina más que un problema, era un absoluto misterio. El libro está lleno de personalidades y momentos claves que influyeron al movimiento queer y a la propia vida de la autora, mostrándote su lado más humanos y su lucha por aceptarse y ser aceptada por su familia. Una historia sobre el amor propio, maternal y de pareja. Desgraciadamente el libro no ha sido traducido al español pero puedes encontrarlo aquí.
After Hours cuenta la historia de Emi, una chica de 24 años, sin trabajo y que no sabe muy bien qué debe esperar de la vida. Un amigo la invita a una discoteca una noche y acude sin saber que su vida cambiará esa noche cuando conozca a Kei, una DJ que le enseñará una nueva manera de ver la vida. Una historia sobre el sentimiento de pertenecer a algo y encontrar un sentido a la vida. Yuhta Nishio crea un mundo privado en la madrugada para estas dos chicas tan diferentes pero que a la vez solo buscan ser comprendidas. Publicada por VIZ Media puedes encontrarlo (aunque en inglés)aquí.
Desde que leí Laura Dean me ha vuelto a dejar no puedo dejar de recomendarlo. Me parece real, moderno, dulce, atrevido… Es una de mis novelas gráficas favoritas. La historia habla de la relación nada convencional de Freddy y Laura. La primera una chica tímida y la segunda la más popular del instituto, carismática y la peor novia de la historia. Lo único que Freddy pide cada día es que Laura no la vuelva a dejar y en esta aventura tendrá que descubrir cuáles son sus prioridades y las cosas importantes en su vida. Si esto no te ha convencido añadiré que las ilustraciones y los colores son precisos y no podrás dejar de mirar las páginas durante horas. Publicado en España por Ediciones La Cúpula, puedes encontrarlo aquí.
Heavy Vinyl me encontró a mí un día paseando por mi tienda favorita de cómics. Me llamó la atención las ilustraciones y lo compré por la historia. Chris tiene el trabajo soñado por cualquier adolescente: trabajar en una tienda de vinilos pero sus compañeras le ocultan un secreto todavía más grande: ¡Son miembros de un club secreto que lucha contra el patriarcado y el crimen! Lleno de referencias a tus series y música favorita de los 90’s, esta historia te enganchará desde la primera página. Ponte al día rápido porque la segunda parte está a punto de llegar. Publicado en España por Fandogamia Editorial, puedes encontrarlo aquí.
Leñadoras no podía faltar en esta lista. De la creadora de Nimona y She-Ra, Noelle Stevenson vuelve a engancharnos con una historia que nos hará querer volver a ir de acampada. Estas cinco amigas, aparte de exploradoras guerreras, son divertidas y un poco cínicas. No están dispuestas a que nada ni nadie les arruine sus soñadas vacaciones, aunque eso suponga tener que luchar con todo tipo de seres sobrenaturales. Publicado en España por Sapristi, cuenta con varios volúmenes que te darán para rato. Puedes encontrarlo aquí.
Y en último lugar tener Sunstone de Stjepan Sejic. Una comedia erótica que no te dejará indiferente. Lisa siempre sintió que faltaba algo en su vida amorosa, hasta que conoció a Ally. Ally siempre fue una chica común, con un buen trabajo, una casa bonita y una niñez normal… excepto por sus preferencias dominantes en el dormitorio. La historia empezó a publicarse de manera online en DevianArt y en España ha sido publicado por Panini. Puedes encontrarla aquí.
¡Ya sabes, en tiempos de cuarentena elige una novela gráfica y déjate llevar!
Hemos pasado el primer tercio de 2020, y todavía tenemos un buen puñado de películas lésbicas, bisexuales y LGBT en general interesantes por estrenar en nuestro país. Hemos pensado que, para que apuntéis en vuestras agendas lo que está por venir, nada mejor que hacer un repaso de las películas lésbicas que nos esperan en 2020, entre las que están las que se estrenan seguro, seguro, y otras que esperamos fortísimo que lo hagan en nuestro país. Dentro croquetolista.
Ammonite
Mary Anning es recordada por la historia como la primera paleontóloga como tal. En Lymes Regis, donde vivía, encontró muchos lechos marinos del periodo Jurásico, y se interesó por ellos. A pesar de ser reconocida a nivel mundial por su trabajo de campo, no era, al ser mujer, elegible para unirse a la Sociedad Geológica de Londres. Aning es interpretada por Kate Winslet, y su amante en la película (aunque no está del todo claro que fuera así en la vida real, según la familia, aunque who knows), será Saoirse Ronnan. La película ya está siendo vendida a las distribuidoras de todo el mundo, así que lo previsible es que la veamos pronto.
Salir del ropero
Eva es una brillante abogada afincada en Edimburgo cuya feliz y prometedora vida se ve sacudida cuando su abuela (Verónica Forqué)le cuenta que se va a casar con la que se supone que solamente era su amiga, Celia (Rosa María Sardá). A Eva no le hace ninguna gracia, pero menos gracia le haría que su relación con un rico escocés de familia superconservadora se fuera al garete por la locura de la abuela, así que intenta convencer a su familia de que eso no puede ser. Sin embargo, a la familia le importa más la felicidad que las apariencias, y eso hará que Eva vaya comprendiendo qué es lo que verdaderamente importa en su vida. Su estreno estaba previsto para este 10 de abril, pero debido al COVID-19, su fecha ha sido retrasada.
Benedetta
En la Italia de la Contrarreforma, Benedetta Carlini legó a ser abadesa del Convento de la Madre de Dios en Pescia con tan sólo treinta años. Es entonces cuando comenzó a tener visiones sobrenaturales, que llegaron a oídos del Papa. Cuando éste inició una investigación, descubrió que Benedetta y Bartolomea, una monja del convento, eran amantes, y los momentos en que Benedetta experimentaba esas visiones místicas eran aquellos en que ellas dos estaban juntas. Tras un accidente del director el pasado año, su postproducción se retrasó, aunque su estreno sigue estando fijado para este 2020.
Vita and Virginia
La adaptación de la historia real entre Vita Sackvillle-West y Virginia Woolf, titulada a partir de sus nombres. Dan vida a las dos protagonistas Gemma Arterton (Prince of Persia) y Elizabeth Debicki (El gran Gatsby), después de un discreto estreno en salas de Reino Unido, ya está disponible en Filmin.
Happiest season
Kristen Stewart se ha aliado con Clea DuVall (But I’m a cheerleader, The intervention), guionista y futura directora de la cinta, para protagonizar The happiest season, una película que seguirá la historia de una mujer joven (de la edad de KStew, vamos: no está el presupuesto como para invertir en maquillaje más de lo necesario) que se va a casar con su novia, Mackenzie Davies, pero que en unas fiestas navideñas descubre que ella no ha salido del armario con su familia. Esta película sigue estando prevista para finales de 2020.
More Beautiful For Having Been Broken
Nicole Conn, conocida en el mundo croqueta por A perfect ending o Elena Undone, se lanza de nuevo a la dirección con More beautiful for having been broken, un film sobre la agente del FBI McKenzie “Max” De Ridder, quien recientemente perdió a su madre y está un poco desnortada en la vida. Hasta que, claro, conoce a Freddie, una joven con necesidades especiales que le hará valorar más la vida. La cinta está ya disponible en Amazon US, así que con un poco de suerte podremos verla en España en poco tiempo.
El fantasma que recorre la copla, como un viento frío de silencio, es el del lesbianismo.
Siempre es un placer leer, ver o escuchar a Lidia García, @Thequeercanibot, sobre cualquier asunto. Pero todavía más placentero es hacerlo sobre algo de lo que sabe tantísimo y habla con tanta pasión. Por eso mismo su podcast !Ay, campaneras!, sobre el mundo de la copla y las copleras, es una joya, y muy especialmente su segundo episodio, dedicado al mundo del croqueteo copleril.
Imperio Argentina y Marlene Dietrich.
Comenzando con Se dice, pieza de la que por cierto Martirio, mi debilidad personal, tiene una versión absolutamente deliciosa, Lidia hace un repaso por todas las letras que sugieren, de una manera más o menos velada, que lo de detener palomas al vuelo, volando a ras de suelo, no es una cosa de hacer cinco minutos. Y, por si fuera de poco interés, lo sazona con anécdotas personales de copleras, cantantes, folclóricas y actrices.
¡Gokigenyou, croquetillas! Yo otra vez por aquí, empezando un nuevo episodio tras un parón por temas personales. En mi anterior etapa me di cuenta de que me faltó hacer algo importante, presentarme. Me dio rabia a posteriori, porque no había explicado por qué me ocupaba de los artículos frikis. Así que esta vez empiezo las cosas un poco mejor, antes de volver con las reseñas, me presento apropiadamente. Mi apodo oficial es Nanaho y me ocupo de los artículos frikis porque soy fansubber, adoro el anime y pedí a Marca que me dejara ocuparme de la sección.
¿Por qué quiero presentarme? Porque empleo parte de mi tiempo en el fansub, para mí es importante. Llevo años, unos 15 años aproximadamente. Como HULEMS se quedó sin friki que comentara estas cosas, me convencieron unas buenas amigas para que hablara con Marca y ocuparme yo de la sección. Este artículo va a ir en modo de FAQ, porque creo que va a ser lo más fácil.
¿Qué es un fansub? Es una palabra compuesta. Fan, que se hace de forma aficionada. Sub, de subtítulo. Gente que pone subtítulos a cosas de forma aficionada, no comercial. Pero ese trabajo de “poner subtítulos” es bastante complejo, luego lo comentaré con más detalle. Esto en principio es alegal, ya que se trata de acercar a la gente series que no han llegado al país. Distribuir series que no han sido licenciadas, pero lo haces sin ánimo de lucro. A fin de cuentas, eres un fan, quieres ver las series, no buscas otra cosa. ¿Qué es alegal? Pues que los que podrían denunciarnos están en Japón y tampoco van a estar viendo quién pierde el tiempo en estas cosas. En el momento en que una serie se distribuye de forma legal en ese país, el fansub debería detenerse porque ya sí es ilegal. Hasta aquí puedo leer.
Bien, ¿qué se hace en un fansub? Pues depende de cada grupo, cada uno lo hace a su manera. Lo normal es ocuparte de las series que te interesan. Aunque hay quienes hacen de todo un poco, por ayudar a distribuir. Yo, por circunstancias de tiempo y que trabajo sola, debo ser más selectiva y me ciño a las series que me gustan. Las haya descubierto yo o me las hayan recomendado. Acepto peticiones, pero de todo lo que se me pide termino haciendo muy poco, solo si me han gustado especialmente o creo que merecen la pena. O por hacer un favor a quien lo ha pedido.
¿Cómo se trabaja en un fansub? Pues es más complejo de lo que puede parecer. Igualmente, cada grupo tiene sus métodos. Yo comentaré los míos. Pongamos como ejemplo que empiezo una serie nueva, de la que aún no he hecho nada, ¿vale?
Primero, cosas generales de la serie. Bueno, realmente el paso 0 es encontrar material. Esto es una fuente de vídeo adecuada. Puede ser el ripeo que haya hecho otro grupo de raws [traducción literal, carne cruda, es el vídeo original al que vas a incluir tu traducción], un dvdiso [menos comunes ya, pero sí para series viejas] o un bdmv [de bluray]. También necesito una vosi, un fansub subtitulado en inglés porque mi japonés no es bueno. Aunque he aprendido cosas de oídas, no he estudiado japonés. Una vez tienes el material a tu disposición, hay que elegir un tipo de letra para los diálogos, diferenciar por actores para asignar diferentes colores según quien hable. Los karaokes, porque hay que tener la letra y traducirla, luego sincronizar el karaoke y hacerle los efectos. Para que al sonar la canción la letra haga algo bonito y puedas seguirla y cantarla si te apetece. Esto, obviamente, no se hace en 5 minutos precisamente. Pero como son cosas que sirven para toda la serie, compensa que quede bonito y trabajado. También como tarea común es escribir y establecer los scripts para comprimir los vídeos, para sacar tu resultado. Según cuál sea tu fuente deberás establecerlos de una forma u otra. Esto es muy técnico y no daré más explicaciones, pero son cosas que hay que hacer.
Segundo, ya entramos a tareas de cada capítulo. Los pasos que sigo son: Traducir y adaptar, corregir y revisar, sincronizar diálogos, editar y comprimir. Dicho así suena hasta rápido, pero no. Es más, normalmente una persona se encarga de traducir, otra de revisar y corregir, otra de la sincronización, otra de sincronizar karaokes, otra de los efectos, otra de los carteles y otra persona termina de editar y comprimir. Que a veces era normal que una persona pudiera hacer varias cosas, por supuesto, pero lo típico es que cada uno haga una parte, porque cada uno había aprendido a hacer una cosa.
Las culpables de todo
La traducción y adaptación es ir viendo el capítulo de turno y crear un texto fiel a lo que digan y expresen, teniendo cuidado de las expresiones propias del lenguaje. Pensando que hay personajes que dirán palabrotas y otros no. Que a quien vea el capítulo debe darle tiempo a leer la frase. Por eso no solo es traducir, es adaptar y tener cuidado de varias cosas.
Luego toca corregir y revisar. Porque se te han podido colar errores. O typos [errores de descolocar alguna letra, no es error ortográfico, sino fallo tonto porque has escrito con prisas, o lo típico de firmar como “un salido”]. O al traducir has dejado la frase con gramática inglesa y parece que habla Yoda. Hay que revisar siempre. La revisión puede ser una primera pasada y también suelo corregir cosas cuando sincronizo. Sincronizar es teniendo el texto y teniendo el audio de tu fuente de vídeo, poner cada frase en su sitio. Este proceso suele ser fácil a menos que hablen mucho y deprisa.
La edición tiene varias subfases en sí, aunque lo englobo como edición. Una parte es poner los estilos del texto a tus diálogos sincronizados, para que se vean bonitos. Poner en su sitio los karaokes que ya tienes hechos de antes. Colocar también el logo de la serie, los carteles del título del capítulo y la previa [si tiene]. Y terminar de ajustar el script para ese capítulo en concreto.
Ya solo queda comprimir. Primero ajustas con la calculadora el bitrate y el peso del resultado. No hay que quedarse corto, que se vea bien, pero tampoco te pases. No sirve de nada echar un litro de agua a un vaso de cuarto de litro. Hay que calcularlo y ver cosas. Normalmente todos los capítulos de una serie van a pesar lo mismo. A menos que haya algún especial de menor o mayor duración. Tras hacer los últimos ajustes, toca esperar a que el ordenador haga su trabajo. Tras un rato tienes tu capítulo listo para subir y compartir.
Dices que los fansubs se ocupan de compartir series, ¿solo os ocupáis de series y películas? Principalmente sí, pero a mí también me gusta trabajar con musicales o conciertos. Soy muy fan de los musicales de Sailor Moon que son una maravilla. Y lo disfruté mucho con el concierto de Symphogear de 2018 que pude hacer hace poco. Por supuesto, hay otros grupos que se encargan de compartir mangas, que es una tarea muy complicada esa edición de las páginas.
Guay, tras esta explicación toca otra pregunta… ¿Por qué perder tanto tiempo en esto? Porque somos fans. Lo he dicho en otros artículos, soy una fan más. Igual que todas, queremos ver las series que nos gustan de la mejor forma posible. Y como es algo que me divierte, me esfuerzo. Porque luego me encanta remirar ciertas series.
¿Por qué das tantas explicaciones? Porque creo que no se valora todo esto. Vale que no seamos creadores directos, no es trabajo nuestro, pero no es fácil distribuir y compartir todo este trabajo. Que a fin de cuentas a todas nos gusta ver las series en buenas condiciones, ¿no? Sinceramente creo que estamos infravalorados. No se agradecen bien las cosas. Como algunos grupos roban traducciones de otros [se roba mucho material, sinceramente, a mí me han llegado a pedir cosas a la cara y yo en plan “¿qué te hace pensar que te voy a regalar nada?”] la gente se piensa que es solo subir y hala, ya está. Pues no, ni de coña. Lleva mucho tiempo, trabajo y esfuerzo. Pero también mucha satisfacción cuando se entiende lo que hemos hecho y se nos agradece. Que siempre me han dicho eso de “cuesta poco ser amable”, pero realmente a veces a la gente le cuesta mucho ser amable, y da mucha rabia. No seré escritora, ni guionista ni directora, pero me esfuerzo mucho y comparto contenidos que de otra forma a la gente no le llegaría. No está mal de vez en cuando recibir una muestra de cariño o un gesto amable. Que se reciben, pero realmente no los suficientes. Porque la gente no entiende el trabajo que haces.
La semana que viene comento las series de la temporada de primavera, que hay cuatro muy curiosas por diferentes motivos.