Inicio Blog Página 72

‘Vida perfecta’, tres mujeres con vidas de todo menos perfectas

0

Cuando hablamos de ficción española, reconozco un poco avergonzada que nunca le presto demasiada atención. No es hasta que o veo mucho hype a mi alrededor o me recomiendan encarecidamente algo que termino picando. Con Vida perfecta fue lo segundo. Me la puse sin saber mucho qué iba a encontrarme y cuando me quise dar cuenta ya me había visto la mitad de la serie.

Vida perfecta se centra en María (Leticia Dolera), Esther (Aixa Villagrán) y Cristina (Celia Freijeiro), un grupo de mujeres ya bien entradas en la treintena y sus moviditas. Un embarazo inesperado para María, una calculadora y planificadora nata a quién su novio acaba de dejar. A Esther las chicas le duran una noche y su carrera como artista… pues bueno, podía irle mejor si dejara de autosabotearse. La vida de Cristina, por su parte, es perfecta. En la superficie. Muy en la superficie.

La serie me cogio de imprevisto. No esperaba encontrar dos de los ingredientes que necesito para que una serie me chifle: protagonistas femeninas y que sea una comedia dramática, y que además estén tan bien explotados.

Uno de sus puntos fuertes es, precisamente, el reparto: Leticia Dolera, Aixa Villagrán y Celia Freijeiro tienen muchísima química. Da la sensación de que realmente son amiguísimas y salen a tomarse el vermú los sábados por la mañan in real life. Mis dieces.

El otro, el saber hacer malabares con la comedia y el drama sin que se caiga una cosa ni la otra y se eche todo a perder no es fácil y Vida perfecta sale airosa en este departamento. Consigue hacer un retrato divertido y natural pero sin que en ningún momento parezca que se toma los problemas sus protagonistas a cachondeo de estas tres mujeres mientras atraviesan momentos personales delicados y alguna que otra crisis existencial.

Con nada más una temporada (por ahora) de ocho capítulos de 25 minutos, es una serie que se ve muy bien, que entra muy fácil y que conseguirá sacaros más de una carcajada.

‘Gentefied’ nos acerca al verdadero Los Angeles

0

Durante décadas, la imagen que teníamos de California en las series y películas era, básicamente, la de Beverly Hills. Gente guapa, con dinero, y normalmente joven, con problemas digamos… menores, y que proyectaban esa imagen de éxito, de sueño americano, al que todos querían acceder en los 80 y los 90. Pero eso está cambiando, y lo está haciendo gracias a ficciones como Vida, una de las series más recomendables de los últimos tiempos, y también a Gentefied, la última apuesta de Netflix, que viene de la mano de alguien muy conocido.

La serie está creada por Marvin Lemus y Linda Yvette Chávez, pero la producción ejecutiva corre a cargo, entre otros, de America Ferrara, quien se ha desvelado como descubridora de nuevos talentos en el mundo de la televisión. La serie gira en torno a una tienda de tacos en apuros, Mama Fina’s, llamada así por la matriarca de la familia, pero dirigida por su esposo viudo Casimiro “Pop” Morales. Sus nietos, Erik (J.J. Soria) y el chef en formación Chris (Carlos Santos) tienen ideas diferentes sobre cómo hacer que el negocio familiar sea lo suficientemente rentable como para mantener a raya al codicioso propietario del edificio.

Los visitantes frecuentes de Mama Fina incluyen a Lidia (Annie González), graduada de Stanford, educadora y futura madre, que podría ser la novia de Erik, y a la nieta de Pop, Ana (Karrie Martin) y su novia activista Yessika Castillo (Julissa Calderón), que, bueno, son los personajes que más nos interesan por motivos obvios. Ana es artista y trata de vivir de ello a pesar de la oposición de su familia, que lo ve como una pérdida de tiempo. Por otro lado, la lucha contra la gentrificación en su barrio la lidera Yessika.

Precisamente Julissa Calderon, la actriz que la interpreta, habló con motionpictures.org sobre cómo ha sido trabajar en esta serie, cuyas voces son representativas y diversas, como indica por ejemplo que seis de los episodios estén dirigidos por mujeres de color.

La mayor parte de esta producción se centra en mujeres y mujeres de color. Nunca he visto un set como este. La mejor parte fue que eran dueños del espacio. No iban por libre, simplemente se mantuvieron en su poder. Estaban en todo su esplendor en los sets, y ver eso me permitió saber que podía hacer lo que necesitaran. Me sentí segura para explorar e ir más lejos

Gentefied está disponible en Netflix.

‘Ellie and Abbie (and Ellie’s Dead Aunt)’, nueva película a tener en cuenta

0

Elli quiere pedirle a Abbie que la acompañe al baile. Tanto le pueden las ganas que se lo cuenta a su madre, saliendo del armario de paso, y cuando, avergonzada, se encierra en el baño, el fantasma de su tía lesbiana se le aparece para guiarla en el proceso de conquistar a la chica que le gusta.

Esta es la premisa de ‘Ellie and Abbie (and Ellie’s Dead Aunt)’. ¿Algo loca? Sí, pero todos hemos visto Ghost y, de algún modo, nos parece una película preciosa. Te alegrará saber que en esta película nadie sufre por ser LGBT, y tiene un final feliz. La directora ha hablado con Vice, y así se lo ha contado:

No tenemos comedias románticas reales para mujeres queer, y definitivamente ninguna en Australia. Recuerdo cuando acababa de salir la película gay australiana Holding the Man. Entonces no mucho después de eso, Love, Simon. Hubo estas historias inspiradoras sobre hombres homosexuales, y yo estaba como, ‘Hombre, todas las películas de lesbianas son muy tristes’

También resulta interesante lo que dice sobre el proceso de búsqueda de protagnistas para la película. Ella quería que al menos el 50% del elenco fuera LGBT +. Como era de esperar, fue allí donde encontró dificultades. Los distribuidores y agentes de ventas a los que se acercó solo le daban fondos si conseguía grandes estrellas para los roles. Además, querían que reescribiera a uno de los personajes, la madre de Ellie, como hombre. “No iba a hacer eso y no iba a comprometerme”, cuenta “Estas personas siempre piensan:‘ Queremos apoyar la diversidad, ¡todo se trata de una película como esta y nos encantaría apoyar! ¡Pero tú eres la diversidad y podemos hacer que una persona famosa participe! “Estaba harto de esta cosa constante en la que las personas toman historias queer y luego no pongan personas queer en ellas”.

El festival BFI Flare: London LGBTIQ+, donde estaba llamada a estrenarse ‘Ellie and Abbie (and Ellie’s Dead Aunt)’ ha sido cancelado, pero están intentando ponerlo en marcha de manera digital. Estaremos al tanto.

Vía: Vice

Tienes que ver ‘El Embarcadero’. Punto.

0

Cuando se estrenó El Embarcadero, hace más o menos un año, me acerqué a ella por esa promesa de mix entre True Detective y La Isla Mínima, aderezado con la vida tranquila de la albufera valenciana. Con el tiempo he descubierto que me gustan las series que sé donde están situadas, qué le voy a hacer. La historia tenía los ingredientes necesarios como para tenerme pegada a la pantalla los ocho episodios, y lo consiguió. Quería saber qué había pasado con Oscar, pese a que al principio me importara un pepino. Quería saber cómo iban a desenredar la madeja. Pero, sobre todo, quería saber qué iba a pasar con Alejandra y con Verónica, esas dos mujeres con un mismo destino.

*A partir de aquí, espoilers*

Tengo un ojo croqueta la verdad que bastante lamentable, porque siempre me pueden las ganas a la evidencia y la mitad de veces shippeo antes de saber nada, pero con cada episodio iba pensando más y más que sí, que entre estas dos mujeres había algo. En principio, el aferrarse a un recuerdo. Pero eso dio lugar, en los últimos instantes de la temporada, a algo más, aunque no lo supimos inmediatamente.

Con sinceridad: yo pensaba que la cosa iba a quedar en un polvo entre las dos, una especie de queerbaiting chusco que no llegaría a nada. Pero cual fue mi alegría cuando por redes leí a alguien reclamando más atención hacia esta pareja de chicas. ¿Era posible que los guionistas hubieran seguido adelante con su relación? Pues sí, había sucedido.

La segunda temporada, desde mi punto de vista, se salva por las idas y venidas entre ellas, porque el guión general flojea en comparación con la muy buena primera tanda. Pero jo, es que la historia de las dos es muy chula. O será que estoy sensible, no lo sé. Pero El Embarcadero nos ha dejado una de las historias de amor entre dos mujeres más recomendables de los últimos tiempos en nuestro país, y no puedo más que recomendarla con la fuerza de los mares. La tienes disponible en Movistar plus. De verdad, merece la pena.

‘Feel good’ no es la comedia romántica que nos prometieron (y tampoco pasa nada)

0

Por razones que no vienen al caso, llevo una temporada bastante apartada de todo cuanto tiene que ver con las ficciones LGBT y, claro, de las series croquetas que nos va ofreciendo la vida. Ayer, por casualidad, vi en mi TL de Twitter una recomendación de una serie nueva, Feel good, y como ahora, CLARO, tengo bastante tiempo, me lancé a ella como quien se lanza a la piscina después de estar sudando a 40º un buen rato. Pero, amigas, la serie no era lo que yo pensaba

En un primer momento, digamos… los primeros quince minutos, Feel good es una sitcom bastante de manual: chica (Mae) conoce chica (Charlotte), se enrollan, se van a vivir juntas, surgen los primeros roces. No ofrecía nada nuevo, y esto no es un impedimento para seguir viéndola, pero parecía más de lo mismo.

*A partir de aquí, espoilers flojitos*

Pero, poco a poco, la serie empieza a tratar temas más profundos, y no siempre desde la óptica que se podría esperar. George no quiere contarle a su entorno que está saliendo con una chica, y eso empieza a hacer mella en Mae, que es una ex adicta a las drogas. Las mentiras, los remiendos, las omisiones, y, sobre todo, la falta de comunicación se empiezan a apoderar de las dos, y todo salta por los aires con una actuación de Mae en la que, de una manera muy cruel, relata los problemas de pareja que sufre, achacándoselos casi en exclusiva a su novia.

Me vi los seis episodios del tirón, son cortitos, y aún hoy tengo un poso amargo que sé que, en parte, es por Feel Good. Mae Martin, la protagonista, es también la guionista, y parte de la historia está basada en su propia vida. ¿Habrá segunda temporada? Los datos han sido razonablemente buenos, así que seguramente veamos más de Mae y George. Y, espero, de Lava, que creo que ha sido el personaje que más me ha gustado.

Fiona Apple titula su nuevo disco por el personaje de Gillian Anderson en ‘The fall’

0
Fiona Apple at Damrosch Park Aug 8, 2015.

Si os digo que penséis en los 90, puede que a muchas se os vaya la cabeza a su crush de por aquel entonces. Xena, Kelly Taylor de Sensación de Vivir, o igual eráis más de Brenda Walsh, Kimberly de los Power Rangers… Estoy por asegurar que muchas coincidimos en más de uno, y también estoy por asegurar, es más, pondría la mano en el fuego, a que habéis sido muchísimas, hayáis visto o no Expediente X, las que habéis contestado Gillian Anderson. Es que vamos a ver, tenemos ojos en la cara.

Pues de esta Reina de los 90, saltamos a otra y tiro porque me toca. Fiona Apple. Ganadora de un buen puñado de Grammy’s y autora de un buen puñado de canciones que me flipan, se presentó al mundo con Tidal, allá por 1996.

La razón de que traiga yo a colación hoy, en este día, a estas dos gradísimas señoras, es que la Apple va a titular a su quinto disco (sí, quinto desde 1996. Las cosas de palacio van despacio, qué le vamos a hacer) por una frase que Gillian dijo en la serie de The Fall, Fetch the bolt cutters (Busca unas tenazas). La recomendadísima serie policíaca de la BBC2 (y de la que podéis leer cosis aquí) tiene como prota a Stella Gibson, por quien más de una, en la ficción y fuera de ella, suspira.

La, desde ahora, famosa frase, la pronuncia Anderson después de encontrar a una chica torturada encerrada en una habitación. Sobre la elección de esta frase, dice Fiona que se refiere a “no tener miedo a hablar”, tema sobre el que gira todo el disco.

Vía: Vulture

Vuelve ‘One Day at a Time’ con su cuarta temporada

0

Hubo momentos en los que pensamos que este día nunca llegaría, días de llorar en un rinconcito del sofá señalando a Netflix con todo nuestro rencor, de apagar la tele y volverla a encender minutos más tarde para hacer el decimocuarto rewatch. Pero hoy no pensamos en esos días, ¡porque en solo una semana vuelve One Day at a Time con su cuarta temporada!

Imagen de TVLine

Para las desorientadas, One Day at a Time (Día a día en España y Un día a la vez en Hispanoamérica) es una sitcom en la que se representa el día a día de una familia latina en EEUU. La serie placa con humor y cariño temas actuales que van desde el racismo, a la homosexualidad, pasando por la religión y hasta por la salud mental. Os hablamos de ella en cuanto vimos la primera temporada, porque 1) Elena Álvarez nos enamoró, y 2) es una de esas series con las que pasas de estar riéndote a estar con la lágrima preparada en 30 segundos (a veces ocurre incluso simultáneamente). Se gana un hueco en la patatilla.

Un susto con final feliz

Las primeras tres temporadas de la serie están producidas por Netflix, pero hace un año decidieron no renovar, creando en sus fans un enfado importante. Se planteó entonces la opción de que el proyecto fuese comprado por una cadena convencional, y tras casi cuatro meses Pop TV se hizo con los derechos de la serie, siendo esta la primera vez que un canal de televisión por cable rescataba una serie de una plataforma de streaming. ¡Yay por nosotras y yay por Pop TV!

Imagen de Yahoo! News

La espera ha sido larga y el camino no ha sido fácil, pero la cuarta temporada, que estará formada por 13 episodios, está lista para ser disfrutada a partir del martes, 24 de marzo. La serie será emitida semanalmente y también se emitirá posteriormente en la CBS. Lamentablemente, en España nadie se ha pronunciado al respecto y habrá que esperar para poder verla.

Nueva temporada, nuevas historias

En cuanto a la chicha de la temporada, es decir, la trama, hemos podido saber que, como en otras temporadas, cada personaje tendrá su propio arco. Penélope explorará una sorprendente relación, Lydia tendrá una crisis religiosa y desvelará los detalles sobre su repentino viaje a Cuba, Schneider y Avery profundizarán en su relación, Elena empezará a prepararse para la universidad y Alex comenzará a salir con alguien. Que rápido crecen nuestros niños… *snif*

El humor, la mejor herramienta

No queremos perder la oportunidad de mencionar el shade que los primeros segundos de la cuarta temporada de la serie han lanzado a Netflix tras no renovar el proyecto el pasado año. No es la primera vez que se menciona la plataforma en ODAAT, pero en este caso los guionistas han sabido aprovechar la situación para ir un poco más allá, y solo podemos decir que menuda fantasía.

– ¿Habéis decidido que película vamos a ver esta noche?

– No, es como si ya no hubiera nada bueno en Netflix

Tenemos unas ganas inmensas de poder disfrutar otra vez de esta maravillosa serie, y os animamos a que, si no la habéis visto nunca, hagáis un buen binge-watch en Netflix aprovechando esta época de cuarentena y confnamiento y os emocionéis con nosotras de cara al estreno de la nueva temporada.

¿Estáis con ganas ya?

Autoras de libros y cómics nos regalan algunas de sus obras para que nos quedemos leyendo #YoMeQuedoEnCasa

2

Una cosa que hay que agradecer estos días de confinamiento, es el inconmesurable esfuerzo que muchos artistas están haciendo para que tengamos sus obras más accesibles que nunca y se nos pase el tiempo de la manera más amena posible. Entro esta gente, encontramos también a algunas de nuestras escritoras y obras croquetas favoritas.

Pilar Bellver lleva colgando sus libros de manera totalmente grauita en su web a medida que los derechos editoriales iban caducando. Siempre es un buen momento para concer un poco más a fondo la bibliografía de Pilar Bellver, la escritora de esa joyita llamada A Virginia le gustaba Vita. Ahora ya no tenéis excusa, pues tenéis muchos de sus libros disponibles de manera totalmente gratuita en su web.

Recuerdo que cuando terminé de leer Epigrafías me quedé enamorada de las ilustraciones de Carla Berrocal y de la figura de Natalie Clifford, una poeta lesbiana hasta ese momento desconocida para mí. Breve pero intenso, Epigrafías os dará un ratito de lectura de la buena buena. Podéis acceder a él a través de este link.

Una de las escritoras croquetas que más lo están petando a día de hoy es la ya archiconocida Cris Ginsey. Ginsey ha decidido poner su granito de arena poniendo gratis la romántica y navideña Cantando bajo la nieve (y La tentación vive al lado por solo 1.5e).

Yo de Sunstone poco más tengo que añadir que no haya dicho ya, solo que os lo leáis de una vez, leñe. Pinchad aquí, PINCHAD.

Una buena ración de croquetas, mitología vikinga y fantasía medieval para meterse entre pecho y espalda, así es Rune Maerchen de Faye, sobre la que ya escribí aquí y podéis descargar yendo por aquí.

A.M. Irún, por su parte, ha decidido tirar la casa por la ventana y nos regala el pack especial COVID19 que nos proporcionará horas y horas de acurrucarnos con el ereader bajo la manto. La trilogía de Nico, por favor, tres relatos, y cuatro fanfics, suena bien, ¿no?

Seguro que se nos ha colado alguien, así que decídnoslo que lo añadimos.

El anuncio de Meetic que nos encanta

0

Puede que ya lo haya dicho alguna vez por aquí, o no, o quien sabe, mi memoria ya no es lo que era. Una de las cosas que más contenta me pone es estar viendo la televisión y que de repente, entre tanto anuncio anodino, sin gracia y/o hetero, aparezca una pareja de chicas. Se me hace feliz con poco, como veis, pero esa misma fue mi reacción al ver el otro día en la televisión el no-tan-nuevo-pero-que-yo-descubrí-hace-poco-cof anuncio de Meetic.

Recomendaciones croquetas para estos días de quedarse en casa

0

Si hay algo en lo que soy experta es en la reclusión casera. ¿Para qué salir ahí fuera a la aventura puediendo quedarme en casa con un montón de cosas divertidas que puedo hacer en pijama? Eso por eso, croquetas, que me he decidido a compartir mi sabiduría con vosotras y haceros algunas recomendaciones que espero que os sean útiles para llevar mejor estos días caseros y de incertidumbre que estamos viviendo.

El equivalente cinematográfico de este libro serían las películas de sobremesa de La 1 de los sábados y domingos. Esas que te pones sabiendo el final, pero que te calientan el corazoncito, que no tienen sobresaltos más allá de algún que otro lío pequeñito y que todo grita desde el comienzo “final feliz”. En Summer Fate, Emma Nichols nos cuenta la historia de Grace, una urbanita que por cosas de la vida termina yéndose a pasar una temporada a la campiña inglesa. Allí conoce a Harriet y… ¡Spoilers!

De la Inglaterra actual nos vamos a la Francia del s. XVIII. En Retrato de una mujer en llamas, Marianne tiene que realizar el retrato matrimonial de Héloïse, pero Héloïse no lleva demasiado bien eso de contraer matrimonio ni de que le hagan un cuadro. Entre una cosa y otra, Marianne se las ingenia para pintarla mientras la intensidad entre las dos va in crescendo. La película croqueta de la que todo el mundo está hablando (y con razón) y que ya está disponble en Filmin para nuestro disfrute personal y particular.

Una de mis series en emisión favoritas, Legends of tomorrow. Viajes en el tiempo junto a la panda de superhéroes más inepta de todos pero que siempre terminan salvando el día por pura casualidad. Cada temporada que pasa es todo más loco, más absurdo y con menos complejos. Además de eso, ahora Avalance se ha asentado como pareja estable y no deja de regalarnos momentos muy cómicos y croquetas.

La cuquez hecha manga. Bloom into you habla sobre la inocencia y complejidad del primer amor entre Yuu Koito y Touko Nanami. Una historia tremendamente recomendable que mucho me extrañaría que no os gustase. Esto va tanto para las que estéis acostumbradas a leer cómics y manga como para las que no sepáis ni por donde empezar (pista: este es un buenísimo punto de partida).

Killing Eve, promo Eve y Villanelle

Cuando tengo que hablar de Killing Eve se me atascan las palabras ante tal genialidad y no sé muy bien qué decir salvo: Jodie Comer, Sandra Oh, FARAONAS, REINAS, DIOSAS, AMAZONAS. Por eso, aquí os dejo esto para que le echéis un ojo a ver si es de vuestro agrado. Lo es.

La serie que estuvo en boca de todos durante el verano fue Euphoria. Me la puse sin saber muy bien qué esperar y me dejó boquiabierta a muchísimos niveles. Por sus actuaciones, producción, guión… Una trama coral que sigue a un grupo de adolescentes y a cómo estos se enfrentan a sus problemas, las drogas, el sexo, las relaciones y la identidad. Una maravilla que, por suerte, y como era de esperar tras haber arrasado, tendrá una segunda temporada en la que podremos volver a disfrutar de nuestras favoritas, Rue (Zendaya) y Jules (Hunter Schafer). Rules forever <3.