Jiajie Yu Yan (1989) es un director de origen chino pero nacido
en España, sabe de primera mano lo que es sentir en la propia piel las
diferencias culturales entre una sociedad tan tradicional como la china, en
donde la homosexualidad aún se encuentra en cierta ambigüedad entre su
existencia y la clandestinidad, y la occidental, sobre todo en un país en donde
el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal.
Xiao Xian es el cuarto cortometraje de Jiajie Yu Yan, realizado dentro del máster de cine de la escuela EFTI, lleva más de 60 selecciones y es uno de los cortometrajes seleccionados a los Premios Goya 2020.
En su página web encontramos este texto, una memoria sobre
lo que significa este cortometraje:
Xiao Xian es un oscuro
cuento de hadas, es un viaje introspectivo y personal de despertar sexual de la
protagonista. Su madre le encarga en el último momento terminar un vestido, es
rojo, llamativo, seductor; y ella como siempre, obedece. Su mejor amiga irrumpe
en el hogar para sumergirla en un espacio nuevo y desconocido, Xiao Xian se
dejará llevar sin imaginar lo que terminará sucediendo esa noche.
Xiao Xian se
estructura a partir de un juego de oposiciones, del eterno conflicto entre el
trabajo y el deseo, la tradición y la modernidad, la responsabilidad y la
rebeldía, la represión y la liberación, lo oriental y lo occidental. Xiao
Xian es obediente, responsable y se mantiene fiel a las tradiciones y los
valores heredados de sus padres, su amiga Sheng Xia podría representar a
aquella segunda generación nacida aquí y muestra una personalidad radicalmente
contraria: rebelde, abierta, desinhibida. El vestido rojo sirve de leitmotiv en
la historia, es la llave al mundo adulto y desconocido, a la atracción, la
pasión, el erotismo y el deseo que anhela la protagonista en secreto.
Para mí es muy importante este cortometraje porque quería sumergirme en la comunidad china, retratar la segunda generación de jóvenes chinos en España y contar una historia de amor o desamor entre dos mujeres que sigue siendo tabú y es censurado en China. El choque cultural entre España y China no es el tema principal de la historia pero sí está latente, mi propósito con este cortometraje es generar cierta confusión y no contextualizar claramente dónde sucede la historia aunque se intuya. Xiao Xian se ha creado cuidando la estética visual, el tratamiento de la luz, los encuadres pictóricos, sugiriendo más que mostrando y narrando a través de los silencios, las miradas y los movimientos de cámara. Mi intención ha sido crear una experiencia lo más inmersiva, onírica e hipnótica posible, donde la estética espectral, el sonido misterioso y la música sensual acompaña a nuestra protagonista en esta noche de pulsión homosexual y con tintes de melodrama.
.- Aída Cordero es Doctora en Comunicación Audiovisual y fan del cine de terror. Puedes seguirla en su Twitter o su Instagram.
¡Hola, croquetillas! Por las fechas que son ya, que está
acabando la temporada de otoño, toca prepararse para lo que empezará a
estrenarse a finales de mes y comienzos de enero. De nuevo no hay gran cantidad
de series de las que hablar, hay un buen batiburrillo y variedad de géneros. He
echado el ojo a unos cuantos títulos y ya veremos luego cómo de grande es la
hostia, aunque creo que solo nos lo jugamos con una de las series.
También diré que este año ya he visto dos series claramente shoujo-ai, una en enero y otra en abril, pero habrá bollerío de calidad en esas dos temporadas.
Esta vez el listado irá ordenado según el interés que me han causado.
Oshi ga Budokan Itte Kuretara Shinu
Ahora vas y repites el título. No, fuera coñas, esta va a ser la serie yuri de la temporada. El título se traduce por “haré todo lo posible por que no lo sepas” [es la cosa más lógica que he conseguido tras usar varios diccionarios]. La historia trata de dos chicas. Eripiyo es una idol de un grupo que no tiene mucho éxito, pero Maina es una gran fan. La historia está basada en un manga yuri de comedia, con lo que además no habrá nada de drama, o habrá el mínimo. Además, las chicas son más adultas, con lo que espero una trama diferente. Realmente le tengo muchas ganas a esto. Empieza el 10 de enero y serán 12 episodios.
Koisuru Asteroid
Asteroide enamorado, o asteroide de amor. Esta me llama mucho la atención, aunque son todas lolis y eso me echa para atrás, la verdad. Pero he visto la promo y tiene pinta de serie de bonita con avaricia. Dos amigas ven una noche una lluvia de meteoritos y prometen repetir la experiencia. No se ve mucho más de qué va la historia, pero Mira y Ao, estas dos amigas, parecen muy cuquis. Aparte, todos los personajes son un grupo de chicas. Esta serie empieza el 3 de enero, aún no se sabe el número de episodios.
Heya Camp
Segunda parte de Yuru Camp. Que se me hizo algo sosa la primera parte, ya hablaré de ella, pero son un grupo de amigas que se dedican a acampar por esas tierras perdidas. Esta segunda parte empieza el 6 de enero. No pone cuántos capítulos son, pero supongo que serán 12.
Rebirth
Renacimiento. Esta es la serie con la que podemos meternos la hostia gorda, porque no tengo ni puñetera idea de qué puede ir. Es una serie con todo chicas, participa como seiyuu Tokui Sora [Nico Nico Nii, Nico de Love Live] y se ve que uno de los autores es la empresa de videojuegos para móviles Bushiroad, responsable entre otros de los juegos de Love Live y Bang Dream. Pero de verdad que ni idea de qué puede ir. Empieza el 5 de enero y no se sabe cuántos capítulos son.
Bishoujo Senshi Sailor Moon Eternal
Vale, hago trampas, ahora explico por qué. No se estrena en enero, pero sí en 2020. Seré sincera, me espero una mierda como buena continuación de Crystal. Que me lo veré igualmente como buena fan, pero van a resumir dos sagas largas en dos películas. Aparte de que mosquea que hayan tardado tanto en continuarlo. Recordemos que Crystal III fue en 2016, hace ya 4 añitos. Y a mí me da que me mantendré como fan, pero de la serie clásica y de los musicales. Pero estaré ahí para ver cómo siguen el desastre de Crystal. La película estará en cines el 11 de septiembre de 2020. Que también puto tino de fechas, oye.
No, la imagen no se ajusta a la saga, pero me ha salido del petete poner esta otra imagen
Y de momento esto es lo que viene por año nuevo. Como
siempre, si se me ha escapado alguna, la comentaré a su debido tiempo.
Tenía fichada la marca Secret Play desde hacía un tiempo,
sobre todo por uno de sus productos estrella: el vibrador líquido. Qué te voy a
contar, lo de siempre. Que me creo que lo he probado todo en este mercado de
juguetes y cosmética erótica, y la verdad es que no dejo de sorprenderme.
Secret Play tiene un catálogo bastante amplio, desde cosmética erótica hasta juegos de mesa picantes para parejas. Los productos son fabricados en España, no testados en animales (con los certificados Natural y Bio), sin parabenos ni azúcares. Como te comentaba más arriba, hoy quiero hablarte del vibrador líquido unisex que ha puesto patas arriba mis orgasmos. Antes de nada, quisiera aclarar que el vibrador líquido está disponible en cuatro versiones: unisex, strong, fresh y hot. Solo he probado la primera, y no puedo esperar para ver qué es lo que hacen las demás.
Para entendernos, el vibrador líquido es un gel íntimo que
se coloca en los genitales. La información del producto dice que crea “sensaciones estimulantes debido a las
ondas de vibración”, y yo no podría estar de acuerdo. Porque cremas, bálsamos o
geles estimulantes para el clítoris he probado un montón, te soy sincera, pero
ninguno de ellos hacía el efecto del vibrador líquido.
¿Cómo explicarlo? Lo que se siente es literalmente una vibración fresquita. Como si tuvieras un vibrador superpreciso sobre el clítoris, salvo que no hay nada. Solo el gel que te has puesto hace unos minutos. Pues verás, ese hormigueo tan intenso no es inofensivo, porque al estar estimulando una zona tan erógena tu cuerpo empieza a reaccionar. Puedes estar frente al ordenador intentando avanzar algo de faena como hacía yo, pero comienzas a excitarte. Mucho. Y comienzas a humedecerte. También mucho.
Así que decides continuar con el trabajo en otro momento y centrarte en tu placer, ese que nace
entre tus piernas y que parece irradiar por todo tu cuerpo. Te estimulas
manualmente o con un juguete (benditas combinaciones) y alcanzas el orgasmo.
Intensísimo, de los más intensos que has tenido últimamente.
Y crees que es suficiente, pero resulta que eso sigue aleteando en tu clítoris y casi
suplica por otro orgasmo. Quizá dos más, o tres. O cuatro, depende de lo que
aguantes o de cuánto te resistas. Que sí, que dicen que el efecto dura veinte
minutos, pero yo me pasé el día cachonda. En mi primera vez con el vibrador
líquido unisex batí mi récord de
orgasmos en el mes de noviembre.
Hale, ya lo he contado.
Dicho esto, voy a hablarte de otros aspectos del producto, como por ejemplo el envase. Tiene un sistema airless para que se aproveche todo el contenido, pero además va muy bien el dosificador. Así te aseguras de no pasarte tres pueblos. Una gotita será suficiente para que empieces a notar el cosquilleo.
Una de las peculiaridades que más me ha gustado del vibrador líquido unisex es su textura. La mayoría de geles similares son más fluidos y te pones un poco en el dedo y todo se resbala antes de llegar al clítoris. En este caso es más espeso y se puede aplicar con más comodidad. Lleva 15 ml., pero como solo hace falta un poco para notar el efecto cunde bastante.
Lo dicho: cruelty free y sin parabenos, pero
tampoco tiene gluten y es 100% vegano y natural. Viene dentro de una cajita
donde se explica cómo usarlo, aunque no tiene complicación. El envase es
elegante, no pesa. Perfecto para llevártelo en el bolso, seguro que será
divertido.
En fin, el vibrador líquido unisex de Secret Play es una
prueba de que para utilizar productos
eróticos que provoquen emociones fuertes no hace falta gastarse un pastón.
Tiene un precio competitivo y funciona. Recuerda probarlo en otras zonas
erógenas, la experiencia merece la pena…
¡Hola, croquetillas! El artículo de esta semana de puente va a ser un comentario global sobre series viejunas, que también entonces había series feministas. No digo con ello que sean mejores o peores que ahora, eran otros tiempos, pero era curioso ver cómo te planteaban las cosas antes. No es ninguna comparativa o competición, sino hablar de series que seguramente no conozcáis o antes las visteis con otros ojos. Porque a mí me ha pasado, me estoy remirando “Attacker You!” y es más feminista de lo que parecía. Había ya muchas series que, sin tener trama lésbica, sí mostraban chicas fuertes que no dependían de ningún personaje masculino. Ya os hablé la otra semana de “Hana no Ko Lunlun”, era un ejemplo entre varias series. Hoy quiero hacer una visión global, aunque más adelante hablaría más en detalle de alguna que otra serie.
Mi intención con estos artículos es que las más jóvenes conozcan series de las que ahora mismo es más complicado encontrar cosas, pero que antes también se hacía animación muy chula y entretenida. Porque ahora es más fácil conocer series nuevas por todos los anuncios en internet, pero antes o la veías en la tele o te lo decía un amigo, o ni te enterabas de que existía algo. No solo me refiero al tema torrent, sino a todas las páginas de información que se tienen ahora mismo a disposición. Porque antes en las revistas que hablaban de la tele, apenas se nombraba la animación, y mucho menos en según qué términos. Espero también ampliar los puntos de vista, no quedarnos solo con lo nuevo, tener más abanico y repertorio.
Emi usaba el brazalete para convertirse en una maga adulta
Los años 70, 80 y 90 dieron para mucho. Había auténticos dramas como Candy Candy, pero también había series de chicas deportistas que no envidiaban a ciertos futbolistas. Y series de magical girls de varios tipos, porque antes las magical girls se transformaban para conseguir diferentes objetivos, como ya os conté con Lunlun. También recordemos que en “Mahou Star Magical Emi”, la protagonista usaba sus poderes para ser mejor maga, no combatía contra nadie.
Que podéis quejaros y decir que había mucha diferencia entre las series de chicas y chicos. Que las series de chicos de peleas iban más tapados y más dignos, que las de magical girls siempre van con falditas y poca ropa. Que podía verse poco feminismo estéticamente hablando. No lo niego, esto siempre ha sido así. Pero el valor de estas series es la personalidad de las chicas que participan. Cómo van madurando y cómo se tratan entre ellas. Que, en todas esas series, estuvieran mejor o peor hechas, las chicas eran fuertes. En las de volley se pegan buenos golpes en los partidos y se lesionaban. En la de tenis igual. No veías en ningún sitio chicas débiles e indefensas.
Mención aparte ese maravilloso momento en que un tío quiso hacer un serie de magical girls Sí, todo tetas y desnudos
Un punto en contra de estas series sí que era el tema del
lesbianismo. Bueno, la no heterosexualidad en sí. Porque ellos también
sufrieron críticas y censura con la escena aquella de Saint Seiya con Shun
descongelando a Hyoga. Que aún siguen dando explicaciones de que no pasó nada
raro. Señoros, lo raro es explicar lo que pasó ahí y seguir dando la lata con
esa censura. Con las chicas pasa lo mismo. En muchas series había rivalidad,
amistad, y amistad íntima que la disfrazaban de amistad, pero no cuela. Si les
hubieran dado más cancha… Pero claro, estaba mal visto. Solo hay que ver el
final de “Onii-sama e”, todas las bolleras reconvertidas a chicas de bien
heterosexuales.
Tras estos comentarios en general, comentar unos cuantos títulos significativos.
En la categoría de magical girls tenemos varias modalidades. Las que sí pelean, las que tienen poderes mágicos, las que son humanas y se transforman al empezar la serie o las que ya tenían poderes. Lalabel llega a la tierra a acabar con los malos y tendrá que aprender cómo es el mundo humano. Minky Momo y magical Emi se convierten en chicas mayores para arreglar ciertos problemas. Luego tenemos al grupo formado por Creamy Mami, Emi, Fancy Lala y Persia. Que usan sus poderes para ser mejores idols, magas, etc. Estas no luchan, pero arreglan cosas con sus poderes. Pastel Yumi usaba sus poderes para ayudar, pero como era un poco torpe se metía en pequeños problemas. También están otras magical girls atípicas como Yohko, cazadora de demonios y Cutie Honey, que peleaban mostrando un poco bastante de carne.
Rivales, pero ante todo amigas
En deportes había también variedad. Se empezó con el volley. Attack Nº1, con Kozue como protagonista. Luego vino You, otra rematadora. Aquí la conocimos como Juana Hazuki. De esta hablaré más a fondo porque me parece que está infravalorada. Del volley pasamos al tenis, con mi tocaya Hiromi [yo sé lo que me digo]. Una joven que entra al club de tenis y tendrá una rivalidad curiosa con Reika, la Mariposa. También se jugó al baseball, en Yakyuukyou no Uta [la canción de los aficionados al baseball]. Vimos a Hikari hacer gimnasia rítmica, aunque solo fueron 19 episodios. Yawara practicaba judo, que normalmente estas series eran con protagonistas masculinos. Que normalmente conocemos las series de volley y tenis, pero ya veis que hubo varios deportes.
Y con esto el artículo raro semanal. Nos vemos la semana que viene con más reseñas o comentarios, lo que me dé tiempo a hacer.
¡Hola, croquetillas! Mientras acaba la temporada de otoño y
se acerca la de invierno, voy a seguir hablando de series más viejas que quizás
no conozcáis. Aunque la de hoy es crítica un poco destructiva. O al menos no
amigable. Considero que en esta serie podían haber hecho las cosas muy bien
pero no les dio la gana. No suelo hacer este tipo de críticas, pero considero
que perdieron una oportunidad de oro para normalizar cosas.
Hoy me toca meterme un poco con “Kimagure Orange Road” [el misterio de la calle naranja, en España lo tradujeron como “Johny y sus amigos” porque hicieron un destrozo con los nombres]. Pongo en situación. De 1987 a 1988, han pasado ya unos años, se emite la adaptación a anime del manga de mismo nombre. Fue, es y será un éxito de serie, tiene muchas cosas buenas. La historia empezaba con Kyosuke mudándose con su familia de ciudad porque tienen poderes psíquicos, la habían liado otra vez y les tocaba cambiar de ciudad para ocultar de nuevo esos poderes. En la nueva ciudad primero conoce a Madoka, de la que se enamora. Pero Madoka tiene una mejor amiga, Hikaru, que se enamora de Kyosuke y empieza el triángulo amoroso.
¿Por qué digo que pudieron haberlo hecho mejor? Si os fijáis, aún no he mencionado a ninguna croqueta, solo he hablado de dos catetos y una hipotenusa en un triángulo. ¿Entonces? Bien, aquí va mi crítica. Igual que dije que Sailor Moon, el anime clásico, fue un pepinazo de los buenos para normalizar las parejas no heterosexuales, aquí metieron la pata. Que vale, era algo antes y esto estaba mal visto [y en algunos sitios sigue estando mal visto, vaya]. Pero esta era la serie ideal para normalizar lo no hetero-normativo.
Kyosuke, Madoka y Akane Que hubiera sido un triángulo más divertido que el original
El escenario de la serie era una pandilla de amigos y no tan
amigos en un instituto. Todos eran adolescentes en plena efervescencia de
hormonas. Que era bastante realista en ese aspecto, reflejaba bien esa
explosión hormonal adolescente. Que en España en vez de decidir que
efectivamente no era una serie de niños, lo que hicieron fue cortar escenas.
Que algunos episodios duraban 15 minutos en vez de los 24 de rigor. Aplauso a
TeleCirco que fue y es muy coherente con sus censuras extrañas. No tenía
problemas con el programa de Jesús Gil en la piscina, pero con esto sí.
Pero bueno, censura española aparte, la trama en sí estaba
muy limitada a lo hetero. Lo peor es que sí hubo dos personajes homosexuales,
dos croquetas, que por eso digo que lo hicieron mal.
Primero, una croqueta fugaz en un episodio, el 42. Trama del episodio, Madoka, que antes fue pandillera, salva a una chica, Sumire. La chica en cuestión se enamora de Madoka [normal por muchos motivos], pero termina siendo una loca psicópata con métodos enfermizos. Conclusión del episodio, cuidado con las lesbianas locas. Sinceramente, Madoka podría haberla rechazado sin problemas, pero sin que la otra fuera un peligro público, porque daba una imagen horrible, lleno todo de topicazos injustos.
Segundo, un personaje que salió varias veces, la prima Akane. Al ser de la familia de Kyosuke, tiene también poderes psíquicos. Desde el primer momento decide que se ligará a Madoka. Inciso, sí, todo el mundo iba detrás de Madoka, menos unos pocos despistados. Pero vamos, que lo normal era fijarse en Madoka y omitir al resto de personajes. Akane sale en varias de las OVAs, que se intercalaban con la trama de la serie, por lo que era un personaje secundario recurrente. Además, Akane cumple con el tópico de lesbiana marimacho de pelo corto. Que no pretendo ofender a las butch, ni mucho menos, pero estos usaron un poco esa imagen para demostrar que era bollera auténtica.
Gran idea la de poner la palabra chico en la bollera, ¿eh?
Que esta crítica no es porque tuviera que salir bien ninguna
de esas dos tramas, no es eso, pero podrían haber sido menos hetero-normativos,
y también no ponernos como unas locas peligrosas o pervertidas. Porque Sumire
estaba desequilibrada total, y Akane era una pervertida acosadora. Realmente
daban una imagen terrible. Aunque vaya, toda la serie en sí es bastante machista.
Considero que fue una oportunidad desperdiciada a muchos niveles.
Y con esto termino el lloro de hoy. La semana que viene haré un comentario más agradable.
En esta sección hemos hablado mucho sobre copas menstruales y más recientemente sobre compresas de tela. Ambas son alternativas ecológicas y también más respetuosas con el cuerpo, pero es posible que esas opciones no se adapten a tu estilo de todas las personas menstruantes. Por eso estuve investigando y di con Womaland: una marca que ofrece productos de higiene menstrual hechos con algodón orgánico al 100 %.
Disponen de varios productos: tampones, protege slips, compresas con alas y toallitas íntimas. Todos ellos tienen un único ingrediente, el algodón orgánico y ético, certificado, transpirable e hipoalergénico. Así nos ahorramos blanqueantes, colorantes, fibras sintéticas y demás químicos que es mejor que no estén en contacto directo con nuestros genitales.
Womaland da a elegir entre varios packs y yo he estado probando el Pack Básico durante las dos últimas reglas. Llevaba 12 tampones (de los cuales 6 eran normales y 6 super), 5 protege slips, 5 compresas con alas, 10 toallitas íntimas y un cilindro para guardar el tampón. Desde luego, es un pack que viene muy bien para probar y ver qué producto se ajusta mejor a tu menstruación. Los packs vienen en unas cajitas preciosas de cartón que luego se pueden usar para almacenar lo que más te apetezca, estilo cajón.
Vamos a lo interesante: ¿hay diferencias entre Womaland y las compresas del súper? Tal vez se pueda apreciar en la foto la primera diferencia: el tacto. El algodón no tiene nada que ver con el tejido de las otras, por eso se nota enseguida. Además, es mucho más suave con la piel. De hecho, a diferencia de las compresas convencionales no me han producido picores ni irritación, lo cual había conseguido solamente con las compresas de tela. Punto entonces para las compresas de algodón ecológico…
Tal vez al no tener todos esos químicos que mencionaba un poco más arriba, he notado que las compresas con alas, por ejemplo, son un poquitín más gruesas. Sin embargo, es algo mínimo. No he notado diferencias con respecto a la absorción, la verdad, así que tampoco creo que sea relevante. Por lo demás, las Womaland también van en un embalaje individual.
Para aquellas personas que uséis tampones, debéis saber que los de Womaland llevan un aplicador de cartón. Me ha recordado a los tampones de hace unos años. Si bien puede parecer que es un retroceso, la inserción es igual de fácil que con un aplicador de plástico. Con este sistema hacemos que nuestros tampones sean biodegradables, así que merece la pena.
Las toallitas, también de algodón orgánico, han sido humedecidas con extractos naturales. Son igual de suaves que las compresas o los protege slips y se pueden romper fácilmente si prefieres usar solo un trocito. Van muy bien para llevar en el bolso, además el tamaño es ideal.
Lo bueno de Womaland es que tiene un sistema de suscripción y puedes elegir la cajita que te funcione mejor para que te llegue todos los meses. De esta manera te despreocupas y sabes que vas a usar productos ecológicos que también son mejores para tu cuerpo en cada ciclo.
Vuelvo brevemente al packaging para comentar que además de la suscripción se pueden adquirir los packs por separado. Con alguno de ellos va un cilindro para guardar el tampón, bastante discreto si prefieres que nadie lo vea. Eso sí, creo que sería interesante replantear ese “Just for women”, porque ni todas las mujeres menstrúan ni solo menstrúan las mujeres.
Me parece que Womaland es una opción ideal para aquellas personas que quieran menstruar de forma más consciente y necesiten comodidad y despreocupación. A diferencia de las compresas de tela, las compresas o tampones de algodón ecológico son desechables y no tienes que invertir nada de tiempo una vez te los hayas quitado. También son muy útiles como complemento si usas la copa menstrual. Yo, además de la copa, acostumbro a ponerme las bragas Cocoro o una compresa de refuerzo por la noche para evitar escapes. Sin duda, las de Womaland van muy bien para eso, en mi caso sobre todo en viajes o días frenéticos.
Para terminar, voy a hablar rápidamente sobre el precio. Si partimos de la base de que compresas y tampones no son baratos, creo que la diferencia entre los productos convencionales y otras alternativas como Womaland es simbólica. En esa diferencia se encuentran materiales que no son nocivos y la posibilidad de desechar los productos de forma más ecológica. A mí, por lo menos, me compensa.
En definitiva, recomiendo dar una oportunidad a estos packs, tanto para cuerpos menstruantes como para aquellos que ya han pasado esa etapa. Sobre todo, para esas personas llevan protege slips a diario, lo cual puede causar picores o más flujo del habitual. Optar por una opción más sana para el cuerpo me parece fundamental, especialmente si su uso es tan prolongado.
Si quieres probar, échale un vistazo al Pack Básico de
Womaland AQUÍ.
¡Hola, croquetillas! Como siempre, cada estación del año lleva asociada una temporada de anime. Desde hace un tiempo comento lo que va a venir según veo por intuición, pero claro, el juicio es sin haber visto nada, y a veces no logro estar muy acertada. De esta temporada comentaré series que o no he visto o dejé de ver y hablaré de las dos únicas que estoy viendo ahora mismo.
Primero, series que ni he visto:
Watashi Nouryoku…
Una más de estas series donde gente del mundo real entra a un mundo de fantasía y videojuegos y debe sobrevivir como buenamente pueda. No me gustan estos isekais, que es como se llama a este género de gente cambiada a un mundo de fantasía. Quizás si los planteasen de otra forma me engancharían, pero tienen un nosequé que no puedo. Porque muchos rozan una parodia a la que no termino de ver la gracia. De esta me vi un episodio, no me enteré de casi nada y decidí pasar de la serie.
Azur Lane
Ya hablé de ella. El problema de su argumento es que es forzado. No puedes sacar una trama tan fácilmente de unas chicas que cogen piezas de barcos y se matan entre ellas, y que esa trama cuaje. Me vi un capítulo, decidí que no me convencía y lo dejé.
Null Peta
Aquí la culpa la tuve yo. Las dos protas son hermanas. De sangre, no del otro tipo de hermanamiento. Son capítulos cortos y parodian muchas cosas. Muy intenso y raro para lo poco que dura cada episodio.
Rifle is Beautiful
Lolis de instituto disparándose con escopetas. De esta no he visto nada, ni pienso hacerlo. Me gustan las cosas raras, pero no de este tipo.
Las dos únicas que estoy siguiendo, que normalmente yo por temporada suelo seguir 3 o 4 en total, pero esta vez ni eso:
Houkago Saikoro Club
Tierna, dulce… Tanto que a veces te deja dormida. De tan suave y cuqui, termina aburriendo. Que sigo viéndola, tiene su gracia, pero me cuesta mucho. En cada capítulo las chicas aprenderán sobre un juego de tablero y en esa situación conoceremos las circunstancias de las protagonistas. Ya digo, la serie bonita es, pero a veces llega a aburrir. Ya veremos si acaba de una forma lógica o todo es un despliegue de chicas monas haciendo cosas monas.
No, no pongáis esa cara que sois muy lentas
Kandagawa Jet Girls
Sí, es una mierda del tamaño de una catedral por muchas razones. Sí, es la serie a la que me he enganchado cosa mala esta temporada. ¿Por qué? La trama es mala y cutre. Pero, entre tanta tontería y exhibición de culos y tetas, las protas están teniendo una historia de amor súper cuqui y tierna. Que sigo sin entender como algo tan chorra tiene un desarrollo amoroso tan bonito. Porque son tiernas de una forma súper rara. Entre carreras, conocer rivales, y tonterías diversas y variadas… Rin y Misa están teniendo un inicio de romance de lo más tierno. Que el resto de corredoras de las lanchas estas raras son la mayoría unas pervertidas, mención especial a las gals Manatsu y Yuzu, que siempre dicen cosas obscenas, pero Rin y Misa son amor. Rin es muy ingenua, demasiado a veces. Pero Misa tiene unos momentos de celos y escenas de “no sé cómo acercarme a Rin, pero quiero estar con ella” que queda muy cuqui.
Que es muy absurda y las carreras no tienen desperdicio, pero de verdad que me ha sorprendido que hayan metido ahí una relación tan bonita.
No sé si me he dejado alguna serie por mencionar de la
temporada, creo que no. Como digo, este otoño ha sido algo soso para mi gusto.
En invierno y primavera sí tendremos shoujo ai de calidad, que iré comentando
cuando tenga más datos. La semana que viene nos veremos en otra reseña.
Con esta frase (casi un lema. Casi un mantra) arrancaba el sábado 16 de noviembre pasadas las diez de la noche la gala de clausura de la 22ª edición el Festival Internacional de Cine LGBT de Extremadura. Drigida por Javier Herrera y presentada por el actor Fermín Núñez, la actriz Laura Corbacho y le activista trans Leo Arán, el acto estuvo marcado por la reivindicación en todo momento. Una reivindicación que, en palabras de Pablo Cantero, uno de los directores del festival, “siempre ha sido una necesidad. Hoy es una urgencia”.
La preocupación por la entrada masiva del fascismo en las instituciones estuvo más que presente durante las dos horas de una gala que congregó a alrededor de doscientas personas. Y como arma ante esta preocupación, se convirtió en protagonista de cada discurso (tanto de les premiades como de les entregadores de premios) una palabra: resistencia. En las calles, en las instituciones, en la vida y, por supuesto, en el cine.
Un cine que, como se encargaron de señalar les conductores de la gala, ha avanzado en representación, pero al que le queda mucho camino por recorrer para conseguir la inclusión plena y realista de personajes LGTB. Este es uno de los motivos por los que seguimos necesitando festivales como el Fancinegay, que no sólo llevan a rincones rurales el cine diverso de calidad, sino que también premia la labor de visibilización de diferentes personalidades del cine y la cultura.
Este año, el Festival ha premiado por tal labor a escritores como Roy Galán, dramaturgos como Alberto Conejero o periodistas como AlanaPortero. Las chicas de la compañía de teatro A Panadería también se llevaron para tierras gallegas un galardón, por su revisión de la historia de Elisa y Marcela desde una obra natural y valiente. Completaron el palmarés Cocodrilo, elegido Mejor Cortometraje por el Jurado joven, y el festival cacereño Horteralia, que el 23 de noviembre cumplirá diez años de apuesta por reivindicar el mamarracheo y la diversidad en territorio extremeño.
Mención aparte merece el coro alicantino de mujeres CCPink, que amenizó la gala con versiones desde Rihanna hasta Extremoduro, pasando por temas de la BSO de Titanic. Ellas se encargaron de poner el broche final a dos horas y de emoción, risas y activismo. Y lo hicieron interpretando Titanium, de Sia, un tema cuya letra deberíamos tomar como himno en los tiempos que corren.
Ante su odio, el cine como herramienta transformadora. Bailar bajo la lluvia y refugiarnos en los paraguas de nuestres compañeres. Unión. Sororidad. Cuidados. Y sobre todo, mucha, mucha resistencia. Somos muchas. Somos más.
¡Hola, croquetillas! Hoy no voy a hablar de alguna serie con croquetas, quiero intentar que veáis de otra forma una serie de la infancia de muchas, aunque las más jóvenes ni la conoceréis. Fue un anime que ha quedado olvidado en el tiempo, me temo, y me parece injusto. Tenía muchos valores positivos y hoy quiero reivindicarla.
Se trata de “Hana no Ko Runrun”, traducción literal “Runrun la niña de las flores”. O Lunlun, según cómo lo pronuncies. En España se llamó “El misterio de la flor mágica” [también “la flor de los siete colores”] y en Latinoamérica “Ángel, la niña de las flores”. En España a la chica la llamaron Lilí porque lo de Lunlun les sonaría raro, supongo. Aunque es el cambio de nombre menos hiriente de los que hemos tenido. ¿Verdad, Juana Hazuki? [que mira, de esta también puedo hablar en otra ocasión que da pie a reflexiones varias].
Lunlun usando el broche
La trama al comienzo es un poco en plan “mejor no vamos a analizar lo que estamos viendo, llama a los servicios sociales ya mismo”. Y no exagero. En el primer capítulo tenemos varios frentes con los que se inicia la trama. Por un lado, Cateau, una gata blanca, y Nouveau, un perro marrón, llegan a un pueblo buscando a la chica de las flores, una niña elegida que podrá encontrar una flor mágica que necesita su pueblo de hadas. Por supuesto, se cruzarán con Lunlun, que es la niña elegida. Digo niña y no chica porque Lunlun cumple ese día 12 años. 12, que está en secundaria. De verdad, los servicios sociales tienen aquí para un rato. Cateau y Nouveau explican a Lunlun y a sus abuelos que necesitan esa flor para salvar a su mundo, para que pueda ascender al trono el heredero. Que también qué descuidados que no controlan sus flores siendo espíritus de las flores. Es decir, necesitan la flor mágica, de siete colores, para acceder al trono. Los abuelos cuentan que hay leyendas que dicen que antes los espíritus de las flores y los humanos convivían, de forma que aún queda gente mestiza, fruto de ambas razas.
Con toda la historia de la flor, la niña se va con la gata y el perro a buscar la flor, por esos mundos. Sola. Con 12 años. Su misión es encontrar la flor dichosa. Pero no solo se van los tres de viaje. También hay un joven, Serge, que ayudará a Lunlun en cada capítulo. Y están Togenishia y Yabooki que son los malos que Togenishia, la mala malísima, quiere la flor para ser ella la reina. Comentario mío, mira que en España cambiaron los nombres de todos los animes. Hubo muchos Sergios por ahí sueltos. Y este que sí se llamaba Serge, le ponen de nombre Félix. De verdad, para matarlos.
Togenishia y Yabooki mirando cómo Lunlun se despide de sus abuelos y se marcha a la aventura
Bien, ¿por qué digo que es feminista? Aunque a Lunlun le ayudan, es ella la que va aprendiendo y actuando. En cada capítulo, según viajan buscando la flor, tendrá que resolver una situación dada en el pueblo de turno. Será ella la que vaya interactuando con la gente y resolviendo los problemas que surjan. Igualmente, dentro de los malos es Togenishia la que manda. Yabooki es un bufón tonto que no piensa, solo obedece. Aparte, como en todas las series de magical girls, las chicas mandan. Sí, porque esto es una serie de magical girls aunque algo atípica. Lunlun recibirá un broche que le permite disfrazarse/convertirse en diferentes cosas obteniendo el poder de las flores.
Vamos a admitir que algunos trajes eran más útiles que otros
Aparte, era una serie educativa en el sentido de que en cada
capítulo te hablaban de una flor y su significado en el lenguaje de las flores,
qué representaba cada planta. Sinceramente creo que este anime hizo más por la
botánica que Íñigo Segurola, y mira que Íñigo se lo curra.
Sinceramente, creo que este anime ha caído en el olvido de
forma injusta. Que, aunque tuviera sus momentos tontos y algunas cosas que eran
de traca, en el fondo no estaba nada mal y tenía cosas muy positivas.
Conocí Bijoux Indiscrets hace varios años y tengo la suerte de poder hacer visitas a sus oficinas de vez en cuando para que me presenten sus nuevos productos. Me acuerdo de la primera: el diamante vibrador Twenty One, Aphrodisia. Luego llegó Magnifique, Maze, Horoscope, Clitherapy y ahora es momento de parar, de ponernos en pausa y redescubrir todo lo que puede ofrecernos el sexo con Slow Sex.
Estoy especialmente emocionada escribiendo esta review, porque con esta colección he conectado como con pocas en el mercado de los productos eróticos. Fiel a su manifiesto, Slow Sex viene para hacerse un hueco en nuestras vidas y recordarnos que en el sexo no hay sitio para los prejuicios, para las comparaciones o para el miedo.
Slow Sex está formada por diez productos, todos ellos de cosmética erótica. Pero son mucho más que eso: son límites por descubrir, territorios por explorar, lugares por encontrar. Toda una experiencia de la mano de una marca honesta y diversa Made in Spain.
Hablaré de los productos uno a uno, pero antes me gustaría contarte qué es lo que tienen en común los diez. Lo primero: envases ecológicos. La mayoría de los frascos son de aluminio, cristal o papel… todo reciclable. Lo segundo: todos los productos son genderless, no entienden de género. Esto me ha llegado al corazón, la verdad, porque otras colecciones de la marca sí iban destinadas a mujeres cis y en esta ocasión cualquier cuerpo puede disfrutar del placer que ofrecen. Hasta en un avión, porque ninguno de los envases supera los 100 ml., puedes pasarlo por el control sin problema alguno.
Todo SLOW SEX cabe aquí
Además, Slow Sex es una colección 100% vegana: no tiene ingredientes de origen natural. De hecho, su ingrediente principal es el aceite de coco, cuyo aroma envuelve los diez productos.
Allá vamos…
Full Body Massage Gel
Se trata de un gel de masaje con base de silicona y textura sedosa pensado para dar masajes por todo el cuerpo. Todo todo, incluso los genitales. Tiene un olor suave a coco y dura bastante en la piel. Puedes llevártelo a la ducha si quieres: permanecerá intacto bajo el agua. Mejor si estás en posición horizontal para evitar resbalones, eso sí.
Warming Massage Oil
Parecido a los aceites de masaje de Bijoux Indiscrets, pero con una fórmula mejorada y mucho más ligera. Aporta una leve sensación de calor que puedes accionar con un soplido o un beso. Puedes lamerlo y notar el sabor del coco, en esta ocasión más intenso.
Anal Play Gel
A diferencia de los productos diseñados para el sexo anal, este es un gel de base agua (por tanto, compatible con juguetes) que no adormece la zona, sino que le aporta elasticidad gracias a la árnica, la camomila y el aloe vera. También calma e hidrata, porque el sexo anal no debe doler… Una vez absorbido, puedes añadir Full Body Massage para que el efecto sea más duradero.
Finger Play Gel
Lo nunca visto: un gel diseñado para estimular a tu pareja con los dedos. De base agua, hidrata muchísimo y potencia la lubricación natural. Me ha encantado la sensación de desliz que crea y, como siempre, el aroma a coco que también es besable.
Clitoral Balm
Si te gustaron los balsamos de Clitherapy este es todavía más intenso. Algo más concentrado y en formato bálsamo, este producto crea un efecto calor muy agradable (debido a una molécula, el Thermolat®) y estimulante que dura alrededor de cuarenta minutos. Dicen que potencia la sensibilidad del clítoris, ya te digo…
Nipple Play Gel
Una de las opiniones que leí sobre Slow Sex era que por fin habían creado un producto para los pezones. Pues aquí está: un roll on metálico con un líquido muy muy frío (gracias a una molécula patentada llamada Frescolat®) para estimular esas zonas erógenas. Puedes lamerlo, pero lo mejor es que después beses a tu pareja o le practiques sexo oral para descubrir la sorpresa: ¡es transferible!
Hair and Skin Shimmer Dry Oil
Me declaro fan absoluta de este aceite en seco. No pringa nada y puedes ponértelo en el pelo o en el cuerpo, incluso en los genitales. Deja un sutil rastro brillante que nada tiene que ver con el glitter: lo han conseguido gracias a un mineral. Viene con un cuentagotas para que lo apliques donde quieras, porque nutre e hidrata, y el efecto es precioso. ¿Te imaginas una vulva brillante? Pues eso… Además es perfecto para esos días postdepilación. ¡Ah! Y compatible con juguetes eróticos.
Full Body Solid Perfume
Los olores de nuestros cuerpos son normales, no deberían acomplejarnos. Aun así, hay algunas personas que se sienten más cómodas utilizando perfumes íntimos, así que Bijoux Indiscrets ha desarrollado uno que es respetuoso con los genitales. Nada de alcohol y un olor a coco que dura unas cuantas horas.
Oral Sex Balm
Me dijeron que este producto estaba pensado para practicar felaciones, pero que sería interesante probar en otras situaciones. Logra un efecto deslizante, reduciendo la fricción y aumentando la resistencia. Es hidratante, efecto frío y tiene también aroma de coco.
Mouthwatering Spray
Otro de los nunca vistos en cosmética erótica: un spray para salivar. Pulsas tres veces para que el líquido quede bajo la lengua y el ácido málico incrementa tu producción de saliva para cantidad de juegos. No te asustes por el nombre, sabe a cítrico, muy rico. Puedes usarlo para lo que se te ocurra: besos, sexo oral…
Como ves, la oferta es muy variada y lo mejor es que puedes usar un solo producto para cantidad de cosas. En mi blog estoy escribiendo artículos sobre cada uno de los productos, donde hablo en profundidad sobre qué cosas puedes hacer con ellos.
Para terminar, quisiera destacar el packaging tan bonito y diverso: diez tonos de piel distintos que nos recuerdan que todos los cuerpos son perfectos. También me parece superimportante dejar constancia de que los precios de los productos son económicos y merecen la pena absolutamente. Llevo dos semanas con Slow Sex y todavía no he terminado de descubrir todo lo que se puede hacer con estas diez fórmulas.
En definitiva: Slow Sex es un juego constante que ha llegado para desafiar todo lo que creías saber de tu cuerpo. Descubrirás que te gustan cosas que no sabías ni que existían y conocerás nuevos puntos de estimulación. El sexo no volverá a ser lo mismo… en solitario o con compañía. Me resulta complicado imaginar a quién podría no gustarle esta colección, porque es tan versátil y ofrece tantas posibilidades que seguro que alguno de sus productos encaja con cualquier cuerpo.