Inicio Blog Página 203

Por qué importa la entrevista a Ada Colau, lo que dijo, y cómo lo dijo

0

Imagina por un momento vivir en un mundo en el que de verdad diera igual que, si eres una chica, te gustaran las chicas. Que eso no te supusiera ningún conflicto  en la adolescencia, repleta de parejas de mujeres en cine, televisión, y tu propio entorno, ni tus padres se llevaran un disgusto al quebrarse sus expectativas vitales sobre ti, porque diera lo mismo que alguien estuviera con un hombre o una mujer. Que bollera fuese un apelativo más, y no una palabra que hiciera sentir mal a la gente, y que no fuera seguido de una hostia por la calle porque no tiene sentido que te peguen por lo que eres. Que tuvieras los mismos derechos que las personas heterosexuales, y nadie se alegrara de que te retiraran algunos, porque total, vas a ir al infierno y van a hacer de tu existencia otro, porque eres rara y cómo eres está mal porque no es normal.

Que en una entrevista en televisión contaras que eres bisexual, y el presentador, que encima es un hombre gay, no alucinara en colores y se echara a reir, lleno de rubor y sorpresa.

El sábado la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, estuvo en Salvame Deluxe, un programa que en los últimos meses ha dado un volantazo a su línea editorial, y ha pasado de ofrecer solamente noticias del corazón a tratar temas de actualidad. Ahí, Colau contó, de manera más o menos orgánica, que durante su estancia en Milán gracias a una beca Erasmus, conoció a un italiano, Paolo, con el que estuvo saliendo, pero también a una italiana, Elena, con la que tuvo una relación “de muchos años”.

En el mundo ideal que he descrito, seguramente fatal porque no me imagino bien cómo puede ser, esto pasaría totalmente desapercibido, y los comentarios se centrarían en otro tipo de cuestiones más políticas, como por ejemplo que qué hace una representante electa hablando de su vida personal por parte de sus detractores, o alabanzas provinientes de sus partidarios por acercarse a la gente corriente. Personalmente, creo que desacralizar la política y hablar el lenguaje de los votantes es la estrategia más acertada, pero esto es una opinión que no viene al caso, porque lo que se habla de la entrevista es que la alcaldesa contó que tuvo novia.

‘Rascar votos’

Las teorías al respecto de porqué explicarlo aquí y ahora son muchas, pero la fundamental es una: porque le apeteció. Y en cuestiones de visibilidad, cualquier momento es bueno. ¿Podría ser mejor? Como todo. Pero siempre es una buena noticia que alguien tan sumamente conocido cuenta con naturalidad que no es heterosexual. Muchas personas que no sabrán nombrar a ningún político más allá del alcalde de su ciudad, saben quien es Ada Colau. Porque está presente en la televisión, prensa, internet, y casi cualquier medio. Quizá las que no vivimos en la Ciudad Condal no tengamos ni idea de sus políticas municipales, pero la conocemos.

Hay una: porque le apeteció.

Las personas que están en política son las que más al alcance de la mano tienen mejorar en muchos ámbitos las vidas de los ciudadanos, y todavía más en posiciones tan directas como son las que se refieren a concejalías y corporaciones municipales. Las propuestas de estos órganos son las que más directamente nos afectan a todas y cada una de nosotras, y que quien los dirija forme parte del colectivo LGBT supone, en muchos casos, una sensibilidad más profunda hacia las inquietudes y problemáticas que nos afectan.

Por mi parte, solamente tengo una crítica hacia lo que contó. “Que cada cual quiera a quien quiera”, dijo. Ser LGBT+ no va de querer a quien queramos. Va de ser como somos, independientemente de que estemos enamorados o no, y sobre todo, no de enamorarnos de alguien a quien elijamos, sino que precisamente por esa falta de poder sobre nuestra elección, queremos a quien sea. A veces tendemos a olvidarnos de que las lesbianas y bisexuales lo somos solteras y en pareja, enamoradas o no, y que nuestra identidad no se define por quien tengamos al lado, porque solas también existimos.

En un mundo ideal, el entrevistador no habría dicho que los rivales políticos de Colau se estaban frotando las manos ante su declaración. Porque en un mundo ideal, la orientación sexual de alguien, o su pasado sentimental, no tendrían la más mínima importancia y no se usarían como arma arrojadiza. Pero claro.

Cuando Wonder Woman le pidió matrimonio a Supergirl

2

Habíamos visto pedidas de matrimonio con flashmobs, en público, en privado, en series y películas, en cines, y muchas más que ahora mismo no me vienen a la cabeza. Pero de lo que estoy segura es de que no habíamos visto jamás una entre una kriptoniana y una princesa amazona. Pero este fin de semana, dos chicas francesas cuyo nombre no conocemos nos han dado una alegría.

http://amazoniankryptonian.tumblr.com/post/168404705814/cozysinner-itskaradanversbitch

Necesitaba una excusa, simplemente. Me has esperado a que estuviera preparada, y creo que te he hecho esperar demasiado tiempo. Así que hoy solamente diré que te quiero para preguntarte, ¿te casarías conmigo?

¡Gracias Ane por el soplo!

La sexualización de Wonder Woman en ‘La Liga de la Justicia’

4

Empezaré diciendo que me gustó La Liga de la Justicia. Aunque también es verdad que cuando se trata de DC poco es necesario para tenerme contenta. Que me haya gustado, sin embargo, no quita para que haya cosas que me chirriasen, especialmente sobre cómo trata la película a Wonder Woman.

Wonder Woman es, indiscutiblemente, una pieza clave de la trama. Bruce Wayne es el encargado de poner en marcha el tinglado pero, sin Diana, aquello no hubiera llegado a ningún lado. Ella ayuda a reunir al equipo, proporciona información valiosa y es un importante elemento de cohesión, y aún así, la imagen de superheroína fuerte y valiente que vimos en Wonder Woman deja paso a la de un mero objeto de deseo.

Comparar la Diana de Wonder Woman con la de La Liga de la Justicia tiene como resultado que veamos el abismo que hay en cuanto al tratamiento de los personajes femeninos cuando tenemos detrás de las cámaras a una mujer y cuando tenemos a un hombre. En la primera vemos a una Diana poderosa y empoderada, en la segunda un objeto sexual con poderes que lleva consigo una espada y un escudo.

En La Liga de la Justicia los planos recorren el cuerpo de Diana constantemente (no necesito un recordatorio constante de lo buenísima que está Gal Gadot, es bastante evidente a simple vista, gracias), escenas que me han hecho poner los ojos en blanco (Hola, escena de Aquaman con el lazo de la verdad. Hola, escena de Flash cayéndose sobre Wonder Woman), y una tensión sexual con Bruce Wayne bastante gratuita. ¿Era realmente necesario? ¿De verdad? ¿Siendo un objeto de deseo es esa la única manera que tenemos de ser lo suficientemente interesantes para que los hombres estén dispuestos a tenernos en sus películas? ¿No les llega con tener cinco superhéroes en pantalla en los que verse representados que tienen que hacer que la única superheroína gire alrededor de ellos también?

La sexualización de las mujeres en La Liga de la Justicia no acaba con Wonder Woman, las amazonas no se libran tampoco. No hay más que observar el diseño de Lindy Hemming para Wonder Woman y el de Michael Wilkinson para La Liga de la Justicia. ¿Para qué luchar con una armadura en condiciones cuando puedes ir de cuero y ser super sexy y exhibir esos abdominales que has conseguido en crossfit? Total, que no te atraviese una flecha el abdomen está muy sobrevalorado. Eso sí, Batman que vaya bien tapado, que no no tiene poderes y podría hacerse un rasguño.

Las diferencias de trato a los escasos personajes femeninos en una y otra película son claras y deja claro lo mucho que necesitamos que haya más mujeres dirgiendo, diseñando el vestuario, guionizando, y en general trabajando detrás de las cámaras para que podamos superar esta visión del género femenino exclusivamente masculina.

El Spotify de HULEMS: Playlist Diciembre 2017

0

Tradicionalmente, diciembre es el mes de echar la vista atrás y de tirar de nostalgia. Por supuesto, en la música esta máxima también se cumple y todas estamos escuchando como locatis la lista esta tan chula que hace Spotify con lo que más ha sonado durante el año. Pero oye, este mes también vamos a escuchar otras cosas. Y OT. Porque OT nos gusta mucho. No lo podemos negar.

En esta playlist, que es tan rara como todas las que nos han salido en 2017, un año marcado en esta web por el CAOS, hemos puesto cosas tan dispares como Ana Guerra, Miss Cafeina, El Kanka, Moloko o Eme DJ. Molar, mola. Eso, seguro.

Podéis ver el resto de playlists mensuales en este link, y también seguirnos en Spotify

América Chávez será una de las protagonistas de la película ‘Marvel Rising: Secret Warriors’

0

Parece que el tirón de orejas a Marvel por haber culpado a la diversidad de la bajada de ventas en vez de hacer autocrítica sobre la calidad de lo que estaba ofreciendo, ha surtido efecto. Marvel Television está trabajando en el largometraje animado de acción que todas vamos a querer ver, Marvel Rising: Secret Warriors.

La nueva generación de superhéroes de Marvel, si algo va a ser, es diversa. Capitana Marvel, Ms. Marvel, Squirrel Girl, América Chávez, Quake, Spider-Gwen, Inferno y Patriot serán los Secret Warriors. El nuevo grupo de superhéroes en el que Marvel Television está trabajando y espera lanzar para este nuevo año 2018. “Queríamos mostrarle al mundo que estos héroes son importantes para el universo Marvel, que hay un personaje para cada tipo de fan de Marvel que exista”, dice Sara Amanant, la directora de contenido y desarollo de los personajes.

Como previa al largometraje, Marvel estrenará 6 cortos enfocados en Spider-Gwen, y si sois unas impacientes como yo y queréis ir abriendo boca, aquí tenéis un pequeño behind-the-scenes.

Vía: Buzzfeed

… Pero que no lo llamen matrimonio homosexual

0

Como una ya tiene una edad, a veces puedo echar la vista atrás y acordarme de cosas que pasaron hace bastantes años, e irremediablemente la referencia suele ser el instituto. Yo tenía un profesor de filosofía con unas clases muy dinámicas, y una de las grandes discusiones que teníamos año tras año era aquello de que el lenguaje moldea la idea, y no al revés. Él defendía que sin palabra no hay concepto, y que el lenguaje preciso era importante, porque según dices las cosas de un modo u otro, significan una cosa u otra.

Por aquel entonces, recuerdo leer un artículo de Manolo Martínez, cantante de Astrud, que enlazaba con uno de los lemas más pronunciados por los detractores de la ley de matrimonio igualitario que se estaba debatiendo entonces en España. En el texto, Manolo venía a decir que el “pero que no lo llamen matrimonio” no hacía sino tratarnos de idiotas a todos aquellos que defendíamos que la unión entre dos personas del mismo género tenía que llamarse matrimonio, porque rebajaba el nivel de debate hasta una cuestión semántica. Como si no supiéramos ni siquiera lo que pedíamos, al estar pidiendo pidiendo un imposible. Porque una rosa es una rosa, la idea que tenemos de una rosa, y por tanto un matrimonio no podía sino ser la idea que todo el mundo tenía de matrimonio.

El asunto, a nosotras, nos parecía sencillo: si lo que implicaba era exactamente igual que las uniones entre un hombre y una mujer, no tenía sentido alguno ponerle un nombre diferente.

Por eso, cuando trece años después sigo viendo a personajes públicos, cabeceras de periódicos, y gente en general, hacer mención a “matrimonios homosexuales”, “matrimonio gay”, y demás sustantivos seguidos de adjetivos que no vienen a cuento, yo sigo preguntándome si esto no es un absurdo, una necesidad de diferenciación que no alberga sino un hecho intrínsecamente perverso en el fondo: que si, que os podéis casar, pero que en realidad no es lo mismo. Porque si fuera lo mismo no tendríamos que distinguir.

Cuando mis amigas se refieren a su esposos, no dicen “mi marido heterosexual”, del mismo modo que, si están casadas con una mujer, no la llaman “mi mujer lesbiana”. Es absurdo. Pero, tal y como decía mi profesor de filosofía, si el lenguaje modela el concepto, lo que se consigue poniéndole apellido a la unión es, obviamente, marcar una distancia. Una validez. 

Hay una frase muy famosa de Liz Feldman que dice “It’s very dear to me, the issue of gay marriage. Or as I like to call it: marriage. You know, because I had lunch this afternoon, not “gay lunch”. I parked my car; I didn’t “gay park” it.“, o traducido de manera libre, “me es muy cercano el tema del matrimonio gay, o como me gusta llamarlo, matrimonio. Ya sabes, porque hoy comí, no hice una “comida gay”. Aparqué mi coche, no lo “aparqué de manera gay”. No podría haberlo expresado de manera más clara.

No creo que esto sea una cuestión de etiquetas, del eterno debate sobre si las etiquetas nos definen o nos constriñen, nos ayudan a empoderarnos o nos limitan en nuestra vida. Esto no es, creo, una manera de restarle importancia, del mismo modo que algunos piensan que ser LGBT o no serlo no tiene la más mínima relevancia (que sí que la tiene, todavía). Es, justamente, todo lo contrario: la diferenciación, en este caso, no viene por nuestra parte, sino por la otra, la que nos sigue viendo como algo ajeno, desigual, dispar, porque es algo inferior a lo habitual.

Estos son los personajes de ‘The Perfectionists’, spinoff de ‘Pretty little liars’

0

Si disfrutaste como una enana con Pretty Little Liars, la serie más absurda de la historia, estás de enhorabuena. El spinoff basado en Alison (Sasha Pieterse) y Mona (Janel Parrish) es una realidad, un hecho, una certeza, un algo a lo que aferrarte para iluminar los oscuros días del futuro. No, en serio: The perfectionists está en marcha, y ya sabemos cosas de los personajes principales, además de Alison y Mona. ¿Quieres conocerlos?

Caitlin Martel-Lewis es la atractiva, inteligente y motivada hija de dos madres (ojo a esto) muy exitosas, una de las cuales es senadora de los Estados Unidos (porque por qué no tirar a las esferas más altas). En la tradición más pequeñamentirosesca posible, Caitlin es una experta ocultando secretos. Espera seguir los pasos en la política de una de sus madres, pero eso sucederá si el peso de sus mentiras no la aplasta primero.

Dylan Wright es un prodigioso cellista que utiliza su pasión por la música para evadirse de su pueblo natal, que es un poco pequeño (pero oye, que ahí vive una Senadora de EEUU). Dylan ama la música casi tanto como a su novio, Andrew, que es un proyecto de arquitecto y el novio ideal. Seguro que es un asesino en serie, porque los asesinos en serie siempre parecen personas ideales. Por otro lado, Ava Jalali es una trendsetter estilo con una gran personalidad, y que espera tener su propia línea de ropa algún día. Pero tiene una ventaja sobre sus compañeros blogueros: una mente tecnológica brillante, que usa para bloguear y codificar. Eso sí: no le preguntes por qué sus padres huyeron recientemente del país, es su gran secreto.

El guionista, escribiendo las descripciones de los personajes

Esperad, que aún hay más. Nolan Hotchkiss (¿en serio esto es un apellido?) es un líder  natural, heredero del imperio de su familia. A pesar de que presenta la imagen de un niño de oro, Nolan es en realidad un manipulador que utiliza a sus amigos y familiares para mantener su imagen. No es un gran admirador de las figuras de autoridad ni de la palabra “no”, porque no está acostumbrado a perder. En la empresa de su padre trabaja Jeremy Beckett, un británico guapísimo con más abdominales que tú (fun fact: eso no es posible, todos tenemos el mismo número). Jeremy también es descrito como “encantador e ingenioso”, y es un genio, porque por eso está trabajando en Estados Unidos en el pueblo pequeño en el que todo sucede. 

El mono envió el guión antes de tiempo

Y, por supuesto, en medio de todo esto están Mona y Alison, a quien supuestamente se le han muerto la mujer y los hijos en un incendio. Lo normal. La cadena encargada de emitir la serie será Freeform, pero todavía no sabemos cuando podremos admirar esta obra de arte. Esperamos con ganas.

Vía: Tv line

‘Brooklyn Nine-Nine’: Rosa Díaz y la Bisibilidad

0

Durante los últimos años, y cada vez más, hemos sido testigos de ciertos avances de visibilidad LGBT+ en la pequeña pantalla. Hemos visto cómo algunos de nuestros personajes favoritos salían del armario. También hemos conocido nuevos personajes que formaban parte del colectivo. Obviamente, todavía queda mucho camino por recorrer. Por eso mismo resulta tan importante darse cuenta de los pequeños pasos que se van dando en esta dirección. Está claro que, dentro de las distintas orientaciones sexuales, la bisexualidad es la que peor representada está en el mundo audiovisual (con bastante diferencia). La serie Brooklyn Nine-Nine ya destacaba por la diversidad de los protagonistas (el capitán Holt, jefe de la comisaría, es un hombre negro y gay). Pero esta semana ha dado un paso más allá en la visibilidad del colectivo en su episodio ’99’.

Rosa Díaz era y es uno de los personajes más misteriosos de la serie: Díaz es la “chica dura”. Hasta el comienzo de la temporada estaba prometida a un tipo tan increíblemente raro como ella, Adrien Pimento, y solo había tenido relaciones con hombres. Sin embargo, gran parte del fandom tenía la teoría de que era bisexual. Pues bien: acertaron. Los guionistas de Brooklyn Nine-Nine parecen haber escuchado nuestras plegarias y han decidido por fin en la quinta temporada hacer canon la bisexualidad del personaje. Es posible que la salida del armario de Stephanie Beatriz, la actriz que la interpreta, hace unos meses, haya tenido algo que ver.

¿Cómo lo han hecho?

Esta semana, Rosa ha confesado a uno de sus compañeros que está saliendo con una mujer y que es bi. Y lo mejor es que lo ha hecho con toda la naturalidad del mundo, sin salirse de su personaje. Incómoda, sin duda, porque no le gusta compartir su vida privada, pero eso no es nuevo para ella. Ante el apoyo incondicional de su compañero, se ha abierto un poco más: “No dije nada porque no era asunto de nadie y porque no quería que las cosas cambiasen”.

Es maravilloso verla ser ella misma y que una serie muestre tan claramente que tener relaciones de larga duración con hombres no invalida la bisexualidad de ninguna mujer (y viceversa, por supuesto). Y, de paso, le pega una patada en la cara a la heteronormatividad (gracias, Brooklyn Nine-Nine). La conclusión que saco yo de esto es que hay mil millones de razones por las que amar y respetar a Rosa Díaz. Ser una mujer latina bisexual en el cuerpo de policía solo es una de ellas… pero es, sin duda, una importante.

De momento, ha sido poco lo que hemos descubierto. Pero en los próximos episodios, sin duda, sabremos más (¿tal vez incluso conoceremos a su nueva novia?). ¿Alguien más no puede esperar?

Los libros lésbicos recién salidos el horno: Octubre-Noviembre

0

El último trimestre del año siempre es uno de los más fuertes a efectos de novedades, y este no ha sido una excepción. Hagamos recapitulación.

A Kieron Gillen (The Wicked + The Divine) le ha molado Queer, una historia gráfica. No debería tener que escribir nada más para que quisiérais leerlo también, pero si todavía no estáis del todo convencidas, diré que lo que lo que hace Meg-John Baker es arrastrar la teoría queer del ámbito académico, y hacerla fácil y sencilla para el ciudadano de a pie. Además, tiene dibujitos de Julia Scheele. Puedes comprarlo aquí. 

Este año está siendo el año de Gloria Fuertes. Es el año que marca el centenario de su aniversario y, es también, en el que la redescubrimos y la reivindicamos como lo que es, una Escritora, así con mayúsculas. Han sido varias las recopilaciones que se han hecho reeditando su trabajo, la mayoría orientadas a los adultos, ¿pero qué fue de los poemas que recordamos de cuando éramos niñas) Pues están todos ellos dentro de El libro de Gloria Fuertes para niños y niñas. Puedes comprarlo aquí. 

¿Qué decir de Piruetas que no haya dicho ya? Un cómic emotivo, intimista y de tono melancólico. Piruetas es de esos que quieres abrazar de lo rebonicos que son. Puedes comprarlo aquí. 

La segunda parte de Leñadoras ya está aquí. Por fin. Se hizo eterna la espera. Jo, April, Mal, Molly y Ripley ha vuelto y están más que preparadas, armadas con su humor y su cuquismo para enfrentarse a aventuras, misterios, monstruos y lo que sea que les echen. Puedes comprarlo aquí.

La galardonada y aclamada biografía de Virginia Woolf escrita por Lyndall Gordon ya está aquí. Basándose en numerosa correspondencia, diarios y en el material que todavía se conserva de ella, Gordon nos regala un intenso y profundo recorrido por la vida de una de las más grandes escritoras del siglo XX. Puedes comprarlo aquí.

Una de las novedades que más lo están petando ahora mismo en la ci-fi queer es 27 hours. La emocionante historia de un grupo de adolescentes que tratan de salvar su hogar, Sahara, en una carrera contrarreloj. Puedes comprarlo aquí.

La otra, es Las estrellas son legión (también apodada Lesbianas en el espacio) de Kameron Hurley. Una space opera sobre el amor y al venganza en tiempos de guerra. Y en naves espaciales. Puedes comprarlo aquí. 

 

Anna Castillo y Belén Cuesta, nominadas a los Feroz por “La Llamada”

0

No sois conscientes de ello, pero en la redacción de HULEMS estamos LIVING con La LlamadaNuestro nuevo himno es Todas las flores y no hacemos nada más que hablar de ¿DIOS NUESTRO SEÑOR? (bueno, y de OT, más concretamente de Ana War).

(Aquí os dejo un gif de Ana War y Todas las flores con Soledad Giménez. De nada).

El caso es que Anna Castillo y Belén Cuesta han sido nominadas a los Premios Feroz por La Llamada. Y estamos más living aún.

Castillo interpreta a la rebelde Susana, una adolescente que, un año más, vuelve al campamento religioso La Brújula con su amiga María (Macarena García). Y mientras María empieza a ver a Dios, quien le canta los mayores hits de Whitney Houston, Susana se alegra mucho de ir ese año al campamento porque la música hace milagros, Milagros. Milagros es, precisamente, la adorable monja que interpreta la siempre genial Belén Cuesta.

Pero las nominaciones de Castillo y Cuesta como actrices de reparto no han sido las únicas que se ha llevado en los Feroz La Llamada, que tiene en total seis. A ellas les acompaña en la misma categoría la omnipresente Gracia Olayo, y la cinta de Los Javis -Javi Calvo y Javi Ambrossi- también lucharán por ser la mejor película de comedia de 2017, el mejor tráiler y el mejor cartel.

La Llamada es la adaptación al cine del musical que Calvo y Ambrossi estrenaron en el hall del Teatro Lara allá por 2013. Con el éxito cosechado, pasaron a una de las salas del coliseo, donde llevan interpretando la obra desde entonces. La versión cinematográfica y ópera prima en la dirección de la pareja más exitosa del año mantiene intacta la esencia del montaje teatral: un humor blanco nos va guiando hacia el afloramiento sexual y amoroso de Susana y María.

Una oda al buenrollismo que no tiene más pretensiones que hacer reír, disfrutar el rato en el cine o en el teatro, y que hila fino las canciones de Whitney Houston, Presuntos Implicados o temas de electro latino de Henry Mendez. Y sorprendentemente todo pega para obtener como resultado, seguramente, una de las películas del año. Para nosotras desde luego que es. El 22 de enero veremos si la Asociación de Informadores Cinematográficos de España que concede los Premios Feroz también lo piensa.