Inicio Blog Página 227

Las mejores películas con mujeres LGBT de este siglo

0

Indiewire lleva veinte años siendo uno de los portales de referencia en información sobre la industria del cine, y sus ranking son respetados y siempre muy acertados. En esta web ya te hemos presentado alguna vez algún resumen de alguno de ellos, como por ejemplo Las mejores películas lésbicas de todos los tiempos. Pero en esta ocasión han querido centrarse en los 17 años que llevamos de siglo, que pueden parecer pocos pero han sido los más floridos en cuanto a representación y visibilidad LGBT en la gran pantalla. Nosotras hemos adaptado la lista, sacando de ella las películas centradas en hombres (sorry, guys), y, bueno, aquí están las mejores películas con mujeres LGBT de este siglo (según Indiewire) (aunque es posible que estemos bastante de acuerdo). Para las impacientes: la que encabeza la lista es Moonlight.

19. The Duke of Burgundy

En decimonovena posición encontramos la primera película de la lista centrada en la relación de dos mujeres. Una relación enfermiza hasta decir basta, y que muestra como a veces la compañía no es suficiente para dejar de sentirte sola. Nuestra opinión sobre ella, aquí.  

18. Pariah

Pariah narra la historia de la lucha de una adolescente de Brooklyn por entender su identidad y no sentirse rechazada por su entorno, algo que se antoja verdaderamente difícil con las presiones que sufre. Dirigida por Dee Rees, en su estreno en 2011 copó el palmarés de varios festivales de cine LGBT e independiente.

13. La vida de Adèle

La vida de Adèle es el retrato de un primer amor, narrado de manera… polémica por su director. Ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes, es una de las cintas que más ha dado que hablar desde su estreno en 2013. A unas les encanta, otras la odian, y luego estamos las que creemos que es la película más larga de la historia y que mira, sin más.

12. Los chicos están bien

Annette Bening y Julianne Moore son un matrimonio con una plácida existencia, hasta que al llegar su hijo mayor a la mayoría de edad, sus vástagos deciden enterarse de quién es su padre. Lisa Cholodenko, una experta en filmar películas de temática LGBT, es la directora de esta cinta que, a pesar de tener una premisa prometedora, desencantó a muchas.

9. Mulholland Drive

Coronada el año pasado por 117 críticos como la mejor película del siglo, en novena posición encontramos Mullholland Drive, la surrealista historia de una chica que llega a Los Angeles en busca de la fama, interpretada por Naomi Watts, y su relación con otra mujer, Laura Harring. La película cuenta con varias líneas argumentales que se solapan, se apoyan, y se contradicen, y verla es toda una experiencia.

8. The Handmaiden

Park Chan-wook adaptó en 2016 una de las obras de Sarah Waters, Fingersmith, trasladándola a la Corea dominada por Japón de principio de siglo. Un estafador contrata a la también timadora Sook-hee como criada de una rica mujer japonesa, Lady Hideko, que vive recluida en una gran mansión, para intentar apoderarse de su riqueza. Pero la historia da un giro inesperado cuando la mujer se enamora de su nueva doncella. 59 premios avalan la calidad de esta cinta de casi dos horas y media de duración.

7. Tangerine

Con un presupuesto de 100.000 dólares y filmada con teléfonos iPhone, Tangerine se convirtió en la sensación al estar a un paso de competir en la carrera de los Premios Oscar. Sin-Dee Rella, una prostituta trans, se entera al salir de la cárcel que su novia la ha estado engañando. Junto a su amiga Alexandra se embarca en un periplo por las calles de Los Angeles para darle su merecido.

3. Carol

Como no podía ser de otro modo, la película protagonizada por Cate Blanchett y Rooney Mara corona la lista en cuanto a mujeres se refiere. Therese, una dependienta de un centro comercial, se enamora de Carol al primer golpe de vista. Su historia, que transcurre en los años 50 en Estados Unidos, está contada por Todd Haynes con una belleza fascinante. La misma de Carol. El impacto que ha tenido esta película, tanto dentro de las películas LGBT como en la historia del cine en general, es definitivo, y nos la vamos a encontrar en todos los rankings que se hagan. Seguro.

La presidenta de Chile presenta el proyecto de ley de matrimonio igualitario

0

Michelle Bachelet está demostrando tener mano firme en cuanto a las políticas sociales de su país, Chile. Hace solamente un par de días presentó la nueva ley del aborto, que contemplará tres supuestos en los que las mujeres podrán interrumpir el embarazo, algo que la legislación del país andino no contemplaba desde que en 1989 cambiaran las leyes y lo convirtieran en ilegal, algo que a todas luces suponía un retroceso. Y ayer, el país dio un paso de gigante en materia de derechos humanos al presentar la presidenta el proyecto de ley de matrimonio igualitario.

El día 31 ingresará oficialmente en el congreso para que se debata este proyecto, que plantea la modificación de 8 leyes en un total de 113 artículos que, como señalan desde la organización “extienden a las parejas del mismo sexo los derechos de filiación, crianza, adopción y fertilización asistida, de manera que se reconozca la existencia de dos madres o dos padres”. De este modo, se deja de hablar de que el matrimonio es la “unión de hombre y mujer”, para pasar a ser “dos personas”.

Esta modificación del Código civil supone que los progenitores/as, padres y/o madres son aquellos respecto de los/las cuales se ha determinado la relación de filiación, y abre la puerta a la adopción por parte de las parejas del mismo género. También abre la puerta al uso de técnicas de reproducción asistida en la sanidad pública en parejas de mujeres. En definitiva, una equiparación de los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual ni el género de su pareja. De este modo, Chile se une a la lista de países que contemplan la igualdad en materia de matrimonio de todos sus habitantes, inaugurada por Holanda en 2001.

Vía: Publimetro

Vuelve las Bombshells para llenar tu vida de superheroínas

0

El cómic con más superheroínas por viñeta está de vuelta, y es que las Bombshells están de nuevo aquí para patear algunos culos y alegrar nuestra existencia con su modelitos pin-up y su mala leche.

Las Bombshells viven a mediados del siglo pasado, en un universo paralelo en el que no hay superhéroes. Son ellas las encargadas de salvar el día, Batwoman, Supergirl, Wonder Woman, Harley Quinn, Catwoman y las demás mujeres de DC. Pero en este #1 de Bombshells United, tendremos que contentarnos con disfrutar sólo de Wonder Woman. Diana tratará de ayudar a dos chicas que reclaman su ayuda después de que sus familiares y amigos comenzasen a ser desplazados de sus casas e internados en campos de concentración. Quienes una vez fueron sus aliadas, puede que hayan cambiado de bando y no se encuentren nunca más a su lado. ¿Será capaz de enfrentarse a ellas?

La misma fórmula de Bombshells se repite aquí. Estilo retro y mucho girl power es lo que nos vamos a encontrar, todo ello a cargo de Marguerite Bennett al guión, ya sabéis, la de Insexts, o Batwoman, o otros muchos cómics con croqueteo y cosas guays, y Marguerite Sauvage a los lápices, que nos tiene muy malacostumbradas con sus increíbles dibujos.

Si sois de las que os gustó la primera serie, Bombshells, os gustará Bombshells United. Si sois de las que todavía no la habéis leído por la razón que sea, aunque no se me ocurre ninguna de peso que os exculpe de semejante crimen, os podéis subir al carro sin problema. Y si sois de las que no leéis cómics porque no sabéis ni por donde empezar, pues por aquí por ejemplo. Lo mejor de Bombshells, es que no tendréis que escoger para leer a qué superheroína de DC estáis de humor hoy, porque aquí las tendréis a todas, juntas y, a veces, hasta revueltas.

Nicole Kidman está haciendo de lesbiana en una serie y no sé por qué no hay nadie hablando de esto

0

Debe de ser Navidad o si no,  los Reyes Magos me han hecho un regalo anticipado. Y es que Nicole Kidman está haciendo de lesbiana en una serie de televisión y no sé por qué razón no hay nadie hablando de este acontecimiento histórico.

Top of the lake, la miniserie de Jane Campion estrenó en julio su segunda temporada. Creada y escrita por ella y Gerard Lee, está protagonizada por Elizabeth Moss (Mad Men, El cuento de la criada), quién interpreta a Robin Griffin, una detective que investiga la desaparición de una niña de 12 años embarazada, le valió un Critics’ Choice y un Globo de Oro a la mejor actriz, además de haberla nominado a los Emmys.

La miniserie , de sólo siete episodios, estrenó su primera temporada en 2013, y retoma la historia de Griffin cuatro años después de dónde la dejó, situando la acción esta vez en Sydney, donde tendrá que investigar la muerte de una joven asiática cuyo cuerpo se encuentra en una maleta en una playa de la ciudad australiana. Es en esta segunda temporada donde junto a Alice Englert, la hija en la vida real de Jane Campion, o David Dencik, podremos disfrutar de la actuación de Kidman, una mujer que decide explorar su lesbianismo llegada a la mediana edad y que se verá involucrada en la investigación.

No, ‘Gotham city sirens’ no está cancelada

0

Estos días venía circulando el rumor de que Gotham City Sirens había sido cancelada tras el anuncio de que Glenn Ficarra y John Requa, directores de Crazy, stupid, love  y This is us, habían sido contratados para dirigir una nueva película para el DCEU, una sobre Harley Quinn y el Joker.

Pero no nos alarmemos, por suerte, no hay nada de verdad en él. Podemos volver a respirar tranquilas tras el ataquito inicial y posterior enfado y volver a nuestras apacibles vidas, porque Warner sigue comprometida en continuar con la película de Harley, Poison Ivy y Catwoman. Ella misma se ha encargado de confirmarlo a Forbes.

Harley, Catwoman y Poison Ivy son super importantes para nosotros. ¡Además de hacer un equipo muy guay!

 

Y yo que me alegro.

Que Warner haya quiera también hacer una película sobre la (problemática relación amorosa y la alocada vida criminal de Harley y Joker, además de una sobre el cómic de Gotham City Sirens, podría significar que por fin vamos a tener un arco de empoderamiento de Harley, en la que Harley termina dejándolo y comienza una nueva vida independiente de él con la ayuda de Poison Ivy, como en los cómics, dando lugar al equipo de antiheroínas. Y si es así, compro, es más, Warner, ¡cállate y toma mi dinero!

El punto negativo de que el rodaje de bien la película de Harley y Joker o la de Gotham City Sirens se va a retrasar. Ojalá sea la primera, aunque lo dudo mucho. O podrían crear un clon de Robbie y Leto que pudieran grabar de manera simultánea. También me vale.

Ver para existir: disertación sobre las amantes, las lesbianas y el sexo

0

“Hacemos que lo que no se ve, no exista”. Leí esta frase ayer y aún me ronda la cabeza. La pronuncia, o más bien la escribe, Junichiro Tanizaki, y supongo que cuando lo hizo, allá por el año 33 del siglo pasado, no imaginaría que esa frase sería usada casi 100 años más tarde para encabezar un artículo escrito por una mujer y, encima, lesbiana. Él, que alababa de las mujeres japonesas el hecho de ser solo un rostro blanqueado y unas manos sin torso. Él, que se casó tres veces y tuvo varias amantes hasta dar, con la tercera esposa, en el puerto que estabilizaría su vida.

En amantes, precisamente, es en lo primero que me ha hecho pensar ese enunciado. Quizá porque hace unas semanas leí un artículo de Sònia Moll que reflexionaba sobre las amantes y el verano y quizá porque hace menos semanas leí, en la tetralogía de Elena Ferrante, un comentario de la protagonista que afirma que, en su infancia, tanto ella como sus amigas hallaban mayor emoción, al pensar en tórridas historias de amor, en el papel de la amante que en el de la esposa y, en consecuencia, deseaban ocupar el lugar de la primera.

Yo estoy en desacuerdo con ellas, justamente porque la amante es “lo que no se ve”. Desde luego que existe y, si está enamorada, desde luego que sufre por la ausencia y le come por dentro la ansiedad de la espera o de las esperanzas, probablemente falsas. Porque la esposa, la pareja verdadera, no la ve y por lo tanto ella no existe. Y, como no existe para la esposa, tampoco puede existir para el marido, o para la mujer, que en esta temporada familiar que es el verano dejará también de verla y la hará inexistente, o existente como mucho en forma de un pinchazo cercano al vientre —o al corazón— que se prolongará y se postergará hasta la llegada de septiembre y la temporada laboral, en que se renovarán los encuentros semisecretos, invisibles para la esposa. Así que, a diferencia de las niñas de Ferrante, yo eligiría ser la esposa, que sí se ve y sí existe.

En visibilidad, sin ir más lejos, ha sido en lo siguiente que me ha hecho pensar la aseveración de Tanizaki. En nuestra visibilidad, la lésbica. ¿Cuántas veces hemos hablado ya de la importancia de ser visibles? Y es que, si no se nos ve, no existimos. No existimos ni siquiera para lo malo, puesto que en muchos casos la homosexualidad femenina aparece silenciada incluso en las condenas y persecuciones a las que se somete la homosexualidad en general (por ejemplo, en el Islam). Claro que ello va ligado a la menor visibilidad sexual que ostenta la mujer, como si las mujeres no tuviéramos instintos y necesidades sexuales.

Se me viene ahora a la cabeza una conversación que capté en la playa, a principios de verano. Varias personas de unos 60 o 65 años (había al menos un hombre y una mujer) mantenían una conversación aparentemente banal, de esas para matar el tiempo (aunque el tiempo nunca muere) cuando, en estas, el hombre afirmó que en vacaciones   el índice de separación de parejas se incrementa respecto del resto del año (no usó estas palabras exactas). “Claro”, dijo, “el marido está en la playa, ve a una mujer más joven y más guapa, ¡y se quiere ir con ella!”. (Ya tenemos otra vez aquí a la amante). Tanto mi acompañante como yo nos quedamos perplejas y por nuestra mente cruzó la misma pregunta: ¿acaso no podría ser al revés? ¿No puede ser también la mujer la que encuentre un hombre más guapo o menos calvo o menos barrigudo o que simplemente la haga reír más? ¿No puede ser ella la que, harta de la escasez sexual de su matrimonio, y con hombres y mujeres escasamente vestidos a su alrededor, abandone el nido y se busque otra pareja? Por supuesto, es complicado pensar de esta manera si la mentalidad de nuestras generaciones mayores es heredera de aquella de Tanizaki, que despojaba de torso a la mujer para reducirla solo a un rostro y unas manos.

Por eso, porque hacemos que no exista lo que no se ve, debemos esforzarnos por ver y por sacar a la luz aquello que pueda permanecer oculto. En el Elogio de la sombra, el ensayo al que estoy haciendo una constante referencia, se alaba la penumbra, la luz tenue, como herramienta eficaz para limar ciertas imperfecciones y dotar a personas, cosas, lugares de una singular belleza. Estoy de acuerdo con ello; la excesiva luz estropea a menudo los paisajes. Pero hay que esforzarse también por ver lo que algunos no quieren que se vea: que las mujeres existen, que son seres sexuales, que el sexo entre mujeres es también sexo; que las amantes tal vez no quieran serlo toda la vida.

Y, aunque me desvíe ostensiblemente del asunto de los párrafos anteriores, debemos procurar también “saber ver” las ideas, los principios, de los que nos rodean. Después de las muertes horribles cometidas por unos pocos en nombre de Alá el pasado 17 de agosto, las conductas islamófobas han salido a la luz. No es que antes no existiera esta islamofobia; es que no se veía, y, ahora que se revela de manera brusca, nos da miedo. Por este motivo debemos observar y estar alertas, para corregir, en la manera de lo posible, tanto las maneras de pensar machistas como las fascistas, las islamófobas y las integristas. Porque, con frecuencia, el odio o el menosprecio nace de la ignorancia, y es labor de todos, sobre todo de los que tenemos cierta voz pública (escritores, periodistas y, por encima de todos, maestros y profesores) informar y educar, acercar las mentes a otras formas de pensamiento para alejarlas del “pensamiento único” que pueda hacerlas actuar con un modo u otro de violencia. Porque hacemos que lo que no se ve no exista, pero muchas veces está ahí en forma de cicatriz (estoy mirándome ahora la que me hizo una gata preciosa) para recordarnos que existe, que existió y que puede vover a existir. Así pues, miremos la cicatriz enorme que, como su paseo emblemático, recorre ahora el rostro de Barcelona y logremos entre todos, con educación y tolerancia, que nunca pueda volverse a abrir.

Taylor, Meredith, Annalise, Olivia y las demás en la nueva promo de ABC

0

Solamente una hora después del ESPERADÍSIMO lanzamiento del nuevo single de Taylor Swift, la serpiente con más éxito de la industria (ups!), ABC nos mostraba la última promoción de sus tres series de la noche del jueves: Anatomía de Grey, Scandal y How to get away with murder. Esta será la última vez que las veamos juntas, ya que Scandal termina esta temporada. Dentro video totalmente libre de espoilers.

Shonda ha firmado recientemente por Netflix, en lo que supone un movimiento inesperado y que debería hacer reflexionar a ABC sobre qué va a hacer ahora que su creadora más efectiva abandona el barco. ¿Será capaz de resistirlo? ¿Cómo le ira a Shonda en la plataforma de streaming? Nos espera un futuro interesante.

Vía: Deadline

Ellen DeGeneres, la mejor pagada de la televisión

0

Variety lanzó ayer un artículo más que interesante en el que se muestran los salarios de las estrellas de la televisión en Estados Unidos. Haciendo distinciones entre series de drama, de comedia, y programas varios como American Idol o los late nights de turno. Como comentario general, los shows con los elencos mejor pagados son, en sus categorías respectivas, Juego de tronos y The big bang theory, en los que los protagonistas cobran salarios similares, sólo superados por Robert de Niro que, bueno, es Robert de Niro y supongo que le pagan lo que pida por llegar a plató y alzar una ceja. Pero lo que nos interelu está en el apartado de programas, donde Ellen DeGeneres se desvela como la persona que más cobra del mundo mundial: 50 millones de dólares por temporada.

Si dividimos por los, más o menos, 175 episodios que componen la temporada, sale como a 200.000 dólares por cada uno. Una cifra que, mira, está fenomenal, y más viendo cómo hay actores y actrices que no cobran eso por sus series. También hay que tener en cuenta que se le paga por dos asuntos: presentar el show y producirlo, ya que DeGeneres hace tiempo que firmó como productora ejecutiva del programa. Se estima que su patrimonio individual asciende a 285 millones de dólares. Calderilla, moneíllas. 

Vía: Variety

‘Pauline’, un corto de Céline Sciamma sobre la aceptación

0

Céline Sciamma es una cineasta francesa que, en su corta trayectoria, se ha forjado ya un nombre dentro de la profesión. Amante del minimalismo, de que todo se puede contar de manera sencilla y sin artificios innecesarios, su opera primera es bien conocida entre las mujeres LGBT, ya que su guión contaba la salida del armario y primer amor de una adolescente. Hablamos de La naissance des pieuvres, traducida en español como Lirios de agua, y en inglés como Water Lilies. Tras este film, protagonizado por quien se convertiría años después en su pareja, Adèle Haenel, Celine rodó un corto muy sencillo, se diría que hasta inocente, sobre la misma temática, y que también contiene una aparición pequeña pero fundamental de su novia, junto a Anais Demoustier.

Una chica cuenta su historia: su infancia feliz en una pequeña ciudad de provincias donde todos se conocen entre sí, la revelación pública de su homosexualidad por un amigo de sus padres, los testigos silenciosos, el dolor de la soledad, la posibilidad de aceptación… Todo esto contado en confianza al espectador, como si fuera una amiga que la está escuchando. Dentro video.

Este cortometraje formó parte de un proyecto de Canal + y el ministerio de Sanidad galo, titulado Jeune et homo sous le regard des autres: 5 courts-métrages contre l’homophobie, que tuvo lugar durante el año 2009.

 

Isabella Rossellini y a Elizabeth Debicki nuevos fichajes para la película ‘Vita y Virginia’

0

Una de las películas que con más ganas estoy esperando es Vita y Virginia, sobre la intensa de historia de amor entre Virginia Woolf, la escritora de La señora Dalloway, y Vita Sackville-West, socialité y artista.

En un primer momento, fue Eva Green quién sonó como Virginia, tomando el relevo de Kidman, la última actriz encargada en darle vida en la gran pantalla, pero, por problemas de incompatibilidades con otros proyectos, ha tenido que abandonarlo. No nos pongamos a llorar aún, porque la cosa sigue pintando mejor que nunca. Elizabeth Debicki, a quien hemos visto hace unos meses en la segunda parte de Guardianes de la Galaxia, será la nueva Woolf y su compañera de croqueteo la guapísima Gemma Arterton. Además, en un papel todavía por anunciar, acaban de fichar a la icónica Isabella Rossellini.

El guión, que corre a cargo de Button y Eileen Atkins, es la adaptación de la obra homónina representada en el Off Broadway durante los años 90, la cual se basaba en las cartas que durante su romance, en los años 20, se intercambiaron ambas escritoras. Las mismas cartas que sirvieron para inspirar el libro A Virginia le gustaba Vita de Pilar Bellver.

Aún tendremos que esperar un poquito para el estreno, pero este mes que viene ya se ponen en marcha las cámaras y comienza el rodaje.

Vía: Variety