Inicio Blog Página 308

El Yuri en la actualidad: ¿subtexto o queerbating? (PARTE II)

9

portada-yuri2

¡Okaeri Otakubolleras!, pues regresamos con las clases de Yuri porque mi jefa dice que sólo así estoy quieta y mis compañeras pueden trabajar. Así que preparen lápiz y papel porque a continuación les traigo la segunda parte del Yuri en la actualidad:

El boom del Fanfic, comunidades virtuales y blogs de Yuri.

El hecho de tomar una obra y desarrollarla más allá de su final no es algo para nada nuevo. En la literatura, hay infinidad de obras a las que se les ha creado una segunda versión o hasta un universo paralelo por parte de autores que no son los originales. El anime y manga también han servido como inspiración para que los fanáticos den rienda suelta a su imaginación y desarrollen una segunda parte de sus historias favoritas o incluso historias originales. A esas historietas mangas se les llama Doujinshi.

Actualmente los Doujinshis son muy fáciles de encontrar a través de internet. Los hay desde los que están hechos con trazos modestos, hasta los que tienen una calidad impecable:

doujinshis

Los contenidos pueden variar dependiendo del autor. Algunas historias son continuaciones de la obra original, con una trama a veces hasta mejor desarrollada y situaciones mucho más explícitas como besos, escenas sexuales, bodas, gaybies, etc. O sea, son el bálsamo para sanar nuestros corazones de aquellos finales inconclusos e infelices de nuestras series favoritas.

También en éste rubro se incluye el  arte hecho por fans o Fanart, que son las imágenes creadas a partir de ciertas obras. Se utiliza mucho para representar a las parejas canon, fanon, crack y todas las que a los Taekos se les ocurra:

fanart

Pero no sólo los que tienen vena para el diseño gráfico tienen oportunidad de subir sus trabajos. También hay innumerables plataformas dedicadas a aquellos cuya pasión es escribir sin parar. A esos relatos creados por los fan de una o varias obras, se les denomina Fanfiction. Dichos relatos suelen ser otra versión respecto a ciertas situaciones o personajes de la historia original, así como también pueden ser historias totalmente inéditas.

Así fue como se dio el boom de plataformas como tumblr, asianfanfics, fanfiction.net, wordpress, movellas, etc, etc.  Lo que quieras, lo encuentras en el vasto universo de la realidad virtual.

fanfiction

¿Dices que prefieres analizar cada una de las obras que has visto o discutir series actuales?, ¡no digas más y métete a los foros dedicados al yuri!. Existen muy buenas páginas como Yuri Reviews and More, Listlessink, The Yuri Nation, Mai88, etc, etc, cuyos creadores son acérrimos seguidores del género y tienen muy buenas reseñas. Hay foros de discusión, recomendaciones, concursos, y un sinfín de aportes que realizan con mucha dedicación.

Y por supuesto no podemos dejar de mencionar a Erica Friedmann fundadora de Yuricon, que es una convención dedicada a los fans del anime, manga y juegos yuri. Como comunidad online, lleva activa desde el año 2000 y  además cuenta con la editorial, ALC Publishing, la única que publica exclusivamente material Yuri. En su famoso blog Okazu pueden encontrar reseñas de obras nuevas y de moda. No esperen encontrar en dicha página links de fansubs o para descargar manga/anime, ya que ella es una férrea defensora de los derechos de autor y por supuesto que está a favor de apoyarlos mediante la obtención legal de sus trabajos.

okazuyuricon

Muchos de ustedes han de decir: “Todo muy bonito Gia, pero todos son sitios en inglés, ¿qué pasa con las comunidades hispanas de Yuri?”. Muy buena pregunta y para allá vamos:

El Yuri en nuestro Idioma

Gracias a la globalización (y a que muchos no nos saltamos las clases de inglés), la mayoría de nosotros hablamos más de un idioma, otros más de dos y así sucesivamente. Pero la verdad es que no hay nada más delicioso que leer o escuchar una obra en nuestra lengua materna. Los foros y blogs que hablan del yuri en nuestro idioma son escasos pero sí los hay.

No podemos comenzar a hablar de ellos sin mencionar el nombre de Laura Sama, creadora del blog El Rincón del Lirio en donde encuentras desde reseñas y recomendaciones de anime/manga yuri, hasta películas con temática lésbica. También es la administradora de la Comunidad Yuri Hispana (CoYuHi) cuyos foros están siempre en movimiento con diferentes temas para discutir, juegos de rol, novedades, recomendaciones, concursos, etc. El único detalle es que necesitas loguearte con un perfil para poder acceder a cualquier lectura, así que necesitas un tiempo libre para hacerlo. Éstos dos sitios han servido de apoyo para otro blogs como por ejemplo: Michiru Yuri Magazine (el más actualizado y con la mejor información), Dejameprobar.es, Baúl del Yuri, etc.

Y por supuesto no pueden faltar aquellos dedicados a subtitular mangas como submanga o a subtitular nuestros animes favoritos  como Bara ni wa Naisho, quienes con mucha dedicación se esfuerzan por terminar sus proyectos en tiempo, forma y con el amor por el yuri como motivación.

yuridioma

Aún así, el 99%  de los sitios y las obras que vamos a encontrar en internet, son en inglés. Es por ello que debemos aprovechar obras originales como Tragedy de la editorial Nowevolution, quien valientemente apostó por éste género cuando lo hacía únicamente por obras de boys love. Si ponemos nuestro granito de arena y apoyamos éste tipo de proyectos, muy seguramente vendrán muchos más.

Así que si no te gustan los finales o las historias mochas de los japoneses pues qué mejor pretexto para crear las tuyas propias. El hecho de que ellos hayan creado el anime y el manga no significa que nosotros no podamos crear los nuestros. Hagan sus foros, creen un blog, dibujen, diseñen, escriban en español para gente que lee en español. ¡Que viva el yuri en nuestro idioma!.

tragedy

¿Por qué  nos gusta el Yuri?

Hay un par de colegas que cuando me encuentran viendo anime o leyendo manga siempre me dicen: “¡Ya estás viendo tu Hentai otra vez!. Cosa que hace que me doble de risa porque sé que lo hacen con la misma intención que tu hermanita/o cuando te amenazaba con decirle a tu mamá que te atrapó viendo porno otra vez (*cof*jamásmesucedió*cof*). Pero cierto día, mientras estaba en un kiosco de revistas, una tipa se acercó a la sección de manga y exclamó: ¡Miren, de las que les gusta a las lesbianas!. Sus dos acompañantes se acercaron y comenzaron a hojear las páginas como poseídos. Supongo que no encontraron ningún desnudo porque al poco rato dijeron: ¡Ah pero éste no es de los buenos”, acto seguido se fueron.

Mucha gente se pregunta qué le vemos a un par de “muñequitas” besándose, matándose ó haciéndonos sufrir con su historia imposible.  Lo cierto es que las series de televisión, nunca nos darán esa libertad con la que, aunque no lo parezca, cuentan los animes. Mientras en las primeras, por lo general todo necesita una explicación lógica, en las segundas no es así. Basta con explicar (y  a veces ni eso porque a los nipones les encanta enredarnos) que las protagonistas se complementan,  que nada ni nadie les impedirá seguir su camino, no importa si el resultado es trágico. En las series lloramos y contamos las muertes de los personajes lésbicos. En el anime también las lloramos, pero lo vemos como la culminación de la entrega total, la demostración máxima del amor (Blue Drop por ejemplo).

blue-drop

Por todo eso y más, nos gusta el Yuri. Ser lesbiana es un plus, pero no somos las únicas, conozco varios caballeros que disfrutan éste género sin necesidad del ecchi o el hentai. Los verdaderos Taekos disfrutamos cada palabra, cada escena, cada mirada, cada silencio. Porque al final lo que importa, es saber que el amor existe.

yurilife

“Yuri is Life, Yuri is Love”

Sin embargo, existen muchos a quienes no sólo no les gusta éste género, sino que lo aborrecen. La principal razón es el desconocimiento del tema y de todo lo que ya se ha expuesto en el artículo de la semana pasada. Pero también se escudan tras el estandarte de que todas las obras yuri son “puro subtexto”. ¿Realmente entienden dicha palabra?.

¿QUÉ ES EL SUBTEXTO?.

El subtexto se refiere a  los pensamientos, motivaciones, sentimientos y emociones no expresados de los personajes de una obra. Es el contenido por debajo del diálogo hablado, es decir, lo que realmente piensan y creen.

Y esto es precisamente lo que muchos no han entendido, pues cuando la gente dice que un anime es de “subtexto” le dan una connotación negativa. Para ellos subtexto, es que no hay nada explícito como besos, caricias o relaciones sexuales. Y no están del todo equivocados, pero tampoco es algo negativo. Como ya he explicado, la cultura oriental es muy diferente a la nuestra, y para ellos un simple gesto, una palabra o una acción significan más que la más romántica declaración de amor. Además, seamos honestas, nos encanta esa incertidumbre que se crea al ver la tensión entre dos personajes que no tienen para cuando confirmar lo que todos intuimos.

Un claro ejemplo es la hermosa joya de Maria Sama Ga Miteru. Ya sé, terminando de redactar esto me espera una furiosa turba allá afuera, pero seamos racionales por un momento. La única relación yuri confirmada en esa serie fue la de Sei con Shiori. Todas las demás se quedaron en demostraciones de afecto, admiración, devoción, etc. Ni siquiera cuando Yumi se queda con la preciosa Sachiko en su casa de verano sucede algo explícito y sin embargo, todos sabemos que ese episodio representó la necesidad de ambas de estar a solas para reforzar su relación. Entonces no me digan que una obra de subtexto no vale la pena y mucho menos que no se puede considerar yuri.

subtext

“Quiero pasar el día tirada en la cama”. Subtexto para cuando “Voy a follarte hasta que tus ancestros pidan clemencia” simplemente no pasará la censura.

Se dice que los máximos representantes del subtexto son los shippers. Ellos son los que apoyan y promocionan a una o más parejas de cierta serie, ya sea que realmente estén juntas o no. Por ello se les da el crédito de ser los mejores fans que un show puede tener. El detalle está en que algunos se dedican a acosar a los autores hasta que éstos acceden a sus peticiones y terminan cambiando sus obras.

Ése asunto toca otro punto muy importante que se llama “respeto”, y me refiero al respeto por el autor.

El Respeto por el Autor y sus Obras.

Todo autor puede o no representar sus experiencias en sus obras. A veces dichas experiencias son de alguien más, o simplemente son ideas que escuchó por ahí. Pero, ante todo, toda obra está impregnada con su esencia. Por ello considero que nadie debería de decir si una obra es buena o mala. Sí criticarla constructivamente, y dar una opinión propia. Pues de no ser así, ni si quiera éste hermoso blog existiría. Lo que no se vale es tacharla de “basura” o como “el peor anime de todos los tiempos” o “lo que no deberías ver”. En gusto se rompen géneros, y el hecho que a una persona o a medio millón no le haya gustado un anime, o peor aún, que no le hayan entendido, no significa que tampoco a los demás.

Lo más seguro es que esa o esas personas no le entendieron o no les conmovió porque simplemente no eran parte del mercado al que iba dirigido. Es como cuando se critica cierto tipo de música sólo porque a la mayoría no le gusta. Pero eso no la hace mala, la hace diferente.

¿A qué viene esto?, a las miles de críticas destructivas que he visto de obras tan hermosas como Yurikuma Arashi, Valkyrie Drive, Kannazuki No Miko, Strawberry Panic, Star Jewel y otras que han sido tan adoradas por unos, como incomprendidas por otros. Lo único que puedo decir al respecto son dos cosas: Una, nunca se puede juzgar a un libro por su portada, así que es necesario ver toda la obra para realmente comprenderla (a mí me pasó con Yurikuma Arashi y Candy Boy). Y dos, en gusto se rompen géneros, y las croquetas lo sabemos de sobra.

respetoautor

Además, si hay un verdadero concepto que deberíamos detestar, es el Queerbating, pero de éste hablaremos la próxima semana en la tercera y última parte de éste artículo.

DEWA MATA!

despedida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Stéphanie di Giusto, directora de ‘La bailarina’, defiende su versión de la historia de Loïe Fuller

0

La bailarina, nombre que se ha dado en España a La danseuse, es la última obra de Stéphanie di Giusto, una obra que ha venido con polémica incorporada desde el mismo día de su estreno en Francia. En tierras galas, los medios la tacharon de “revisionista” y “lesbófoba”, y algunas lindezas más. ¿Por qué? Porque el film omite un dato más que relevante, que Loïe era lesbiana, y además le inventa un novio que jamás existió.

Stéphanie justificó en su momento la inclusión de este personaje masculino sacado de la manga porque “sentía la necesidad de una presencia masculina en este film poblado de mujeres”. Ahora, con motivo de su estreno en España, la directora ha concedido una entrevista a Shangay en la que se reafirma en su versión de la historia.

No he querido hacer un biopic clásico puesto que Loïe Fuller no es una persona clásica. Si hubiera querido hacer un biopic clásico habría utilizado, por ejemplo, el hecho de que conoció a Edison, con el que compartió investigaciones sobre la electricidad

Los biopics se denominan así porque trasladan las vidas de los personajes que retratan a la gran pantalla. Desde el mismo momento en que hay datos falsos, inventados, puestos por otras razones que no sean la de contar una trayectoria vital, eso no es un biopic, ni siquiera uno no-clásico. Es otra cosa. No es la primera vez que un biopic deja a un lado relaciones homosexuales de sus protagonistas, pero nos parece que inventarle una relación que jamás existió es otro nivel. Es como si en Ali le hubiesen inventado un novio al boxeador, o en The Iron Lady Margaret Tatcher hubiera tenido un lío con su secretaria. Cosas que no pasaron, y que no es necesario incluir en una biografía de un personaje tan potente como lo era Fuller. Pero las declaraciones no acaban aquí.

SHANGAY : Ha habido cierta polémica por que has convertido la relación entre Fuller y su asistenta Mélanie Thierry en algo sutil en la película, cuando en la vida real fue algo muy abierta. ¿Por qué decidiste retratarla así?

STÉPHANIE DI GIUSTO : La relación está ahí, no niego la homosexualidad de Loïe Fuller. Creo que los miembros del colectivo LGTB que han atacado a mi película es porque consideran que Loïe Fuller fue una militante homosexual, y no lo era. La época de 1900 era particularmente libre, sobre todo en estos mundos artísticos. Su homosexualidad no tenía ninguna relevancia en su autobiografía, ni siquiera habla de ella. Y en cuanto a su relación con Gabrielle (Mélanie Thierry), lo que quise fue mostrar un retrato de familia en el que reflejarla de manera sutil, porque el arte era lo primero.

Para cerciorarnos de que lo que contaba la directora era cierto, hemos hablado con Alicia Rocafull, de La Oveja Rosa, quien nos ha confirmado que negar, no niega la relación, pero es que no la muestra: “Es todo subtexto. El sexo que muestran es con un hombre, y con la que se sabe que fue su pareja, nada de nada. Miraditas y como si fueran amigas. No es un biopic, es una falacia”. En su reseña de la película podéis encontrar más puntos interesantes.

loie-fuller_0001_layer-6Cuando Di Giusto dice que Fuller no era una militante homosexual (vamos a pensar que quiere decir activista y no militante, porque militar, militaba en sus amores con otras mujeres), tiene razón. Pero lo que se le escapa a la directora es que el movimiento por los derechos de las personas LGBT ni estaba ni se le esperaba en el siglo XIX. Obviamente la bailarina no iba con una pancarta a los ensayos del ballet ni pedía el matrimonio igualitario, señora. Pero desde luego era una mujer libre que mantuvo relaciones sentimentales con otras mujeres, en plural, y con una de ellas, con Gab, estuvo más de treinta años.

En la biografía que de ella escribió el crítico de arte Giovanni Lista (no en su autobiografía, porque no está basada en ella la película) puede que no se mencione explicitamente que era lesbiana, pero según la directora sí se habla de Gab. Entonces, dejarla fuera corresponde únicamente al deseo expreso de la directora. Si lo que quería era mostrar su trabajo como bailarina y coreógrafa, por encima de sus relaciones personales, no entendemos la inclusión de una pareja que no existió. Lo demás, excusas.

Si queréis is a ver la cinta y sacar vuestras propias conclusiones, se estrena hoy en cines de toda España.

‘Bar Bahar’, premiada en el Festival de San Sebastián, ya tiene fecha de estreno en España

0

Bar Bahar, de la directora y guionista Maysaloun Hamoud, se hizo en la pasada edición del Festival de cine de San Sebastián con el 17 Premio Sebastiane a la película que mejor refleja los valores LGTBI, y ya tenemos fecha de estreno de esta producción israelí-francesa en España: el 25 de noviembre llegará a las salas de cine del país, según ha hecho público la distribuidora Golem en su página web.

bar-bahar

El filme ilustra a las jóvenes Leila, Nour y Salma, tres ciudadanas palestinas de Israel que viven en Tel Aviv, donde comparten piso y vivencias. Bar Bahar plasma la dualidad a la que las tres amigas se ven sometidas en su vida diaria, atrapadas entre la tradición y la vida en la gran ciudad, así como el precio que deben pagar por un estilo de vida que la mayoría considera normal: la libertad de trabajar, de divertirse y de elegir.

Bar Bahar consiguió el Premio Sebastiane del festival vasco por “mostrar la realidad de tres perfiles muy diferentes de mujer que pagan un precio por conquistar una parcela de libertad en donde puedan ser ellas mismas, en una sociedad en la que hagan lo que hagan parecen no encajar; por reflejar la lucha desde la cotidianidad de los –ismos y fobias, que las oprimen desde el machismo y el integrismo de la homofobia”, y por ser un “relato de tono positivo, con ritmo, fresco y valiente que ayuda a que el espectador se identifique con las protagonistas”.

bar-bahar-3

La película se estrenará, seguro, en los cines Golem de Madrid, de Pamplona y de Bilbao, aunque no sabemos si llegará a otras salas comerciales.

Las mujeres lesbianas en el campo de concentración nazi de Ravensbrück

1

El Párrafo 175 del código criminal alemán, que el régimen nazi revisó en 1935 para endurecer las ilegalidades del comportamiento entre hombres, no menciona en ninguno de sus apartados el lesbianismo, porque, como apunta el Holocausto Memorial Museum de Washington, “el lesbianismo era visto para los oficiales nazis como algo ajeno a la naturaleza de la mujer aria”. Aunque esto no quiere decir que las mujeres lesbianas no llegasen a campos de concentración, la mayoría de las veces arrestadas bajo las denominaciones de “asociales” o prostitutas.

Así que es difícil contabilizar las mujeres lesbianas que fueron víctimas del régimen nazi: según los datos de este museo, del total de víctimas o encarcelados en los campos de concentración, que estiman fueron entre 12 y 15 millones de personas –como si sumásemos las actuales poblaciones de Andalucía y la Comunidad de Madrid–,  los homosexuales fueron “cientos, posiblemente miles” del cómputo total. Los hombres, en su mayoría, porque para las mujeres tendríamos que ver las cifras de “asociales”, que fueron al menos 70.000, personas no productivas y socialmente inapropiadas, una amplia categorización en la que también entraban, por ejemplo, personas alcohólicas o con enfermedades mentales.

prisioneras-en-el-campo-de-ruvensbru%cc%88ck

Muchas de las mujeres lesbianas encarceladas como asociales, locas o prostitutas, acabaron en el campo de concentración de Ravensbrück, a 90 kilómetros de Berlín, un campo destinado a mujeres jóvenes y niñas. La periodista británica Sarah Helm ha hecho un exhaustivo repaso por la historia de este campo de concentración femenino en su libro Ravensbrück: Life and Death in Hitler’s Concentration Camp for Women, un campo por el que pasaron 130.000 mujeres de veinte países europeos, entre ellas, estas mujeres lesbianas:

Henny Schermann (1912, Frankfurt, Alemania)

schermann

Hija de padres judíos, Henny Schermann trabajaba a los 24 años como empleada de un negocio y vivía en Frankfurt con su familia. A comienzos de 1940 fue arrestada en esa ciudad alemana y deportada al campo de concentración Ravensbrück. En el dorso de su fotografía de prisionera rezaba: “Vendedora soltera de Frankfurt del Meno. Lesbiana licenciosa que solo visitaba esos bares [de lesbianas, que fueron cerrados por el régimen]. Evitaba el nombre de ‘Sara’ [una ordenanza nazi decretó después de 1938 que en todos los documentos oficiales se le agregara ‘Sara’ al nombre de todas las mujeres judías para poder identificarlas]. Judía apátrida”.

Tras su ingreso en Ravensbrück, en 1942 fue seleccionada por uno de los doctores “de la muerte” nazis, Friedrich Mennecke, y ese mismo año Henny fue asesinada en la cámara de gas del centro de exterminio de Bernburg a los 30 años.

 

Elli Smula (1914, Berlín, Alemania)

elli-smula

Elli Smula fue revisora de billetes de tranvías, y fue precisamente la empresa Berlin Public Transport (BGV) la que la acusó a la Gestapo por tener relaciones sexuales en fiestas con compañeras de trabajo sin presentarse al trabajo al día siguiente. La Gestapo detuvo a Elli el 12 de septiembre de 1940 y el 30 de noviembre fue enviada a Ravensbrück, y en la documentación oficial se explica que fue detenida como “prisionera política” junto a la palabra lesbiana.

En una nota de la Gestapo del mes en el que fue detenida, se lee: “El BGV ha denunciado que, en la estación de Treptow, están empleadas algunas revisoras de tranvía que tienen relaciones de carácter lésbico con las compañeras de trabajo. Así, se ha afirmado que llevan a su vivienda a las compañeras de trabajo, las emborrachan y luego tienen relaciones sexuales de tipo homosexual con ellas. Al día siguiente las mujeres no estaban en condiciones de realizar su servicio. Por esta razón, el servicio de tranvía en la estación de Treptow se vio en peligro grave”.

Se sabe muy poco del tiempo que Elli pasó en el campo de concentración femenino, pero después de la guerra su madre escribió que la joven “murió de repente” en Ravensbrück el 8 de julio de 1943, a los 29 años. En noviembre de 2015 el artista alemán Gunter Deming le dedicó un Stolperstein –cubos de cemento conmemorativos para las víctimas del Holocausto– en el número 1 de Singerstraße, en el centro de Berlín.

 

Mary Pünjer (1904, Hamburgo, Alemania)

mary-pu%cc%88njer

Hija de comerciantes judíos de Hamburgo, Mary nació con el apellido Kümmermann pero adquirió el de su marido, Fritz Pünjer, cuando se casaron en 1929. Mary trabajaba en el la tienda familiar de ropa para mujeres en el distrito Wandsbek de Hamburgo, aunque sus padres tuvieron que renunciar a su negocio por el régimen nazi. Su familia consiguió escapar de Hamburgo, pero ella fue arrestada el 24 de julio de 1940, probablemente en una redada de un bar de lesbianas.

Pasó al menos tres meses en custodia policial en el campo de Fuhlsbüttel, y finalmente el 12 de octubre de 1940 fue enviada a Ravensbrück, según la documentación oficial, “por sus diferencias políticas y porque era lesbiana”. En 1941 los nazis decidieron asesinar a prisioneros de campos “seriamente enfermos” que fueran incapaces de trabajar, lo que denominaban “lastres”.

Mary, al igual que el resto de mujeres de Ravensbrück que entraban en esa categoría, fue enviada al campo de Bernburg, cerca de Dessau, que se había convertido en un “hospital” para asesinar a gente enferma y practicarle la eutanasia a personas minusválidas. Mary fue asesinada en la cámara de gas del “Hogar de convalecientes y enfermos” de Bernburg, probablemente en el mes de mayo de 1942. Al igual que Elli Smula, Mary fue conmemorada con un Stolperstein en el distrito de Wandsbek de Hamburgo.

 

Rosa Jochmann (1901, Viena, Austria)

rosa-jochmann

Cuando Rosa Jochmann  tenía 14 años su madre murió, y su padre lo haría también en 1920, cuando la joven tenía 19 años. Ese mismo año Rosa se convirtió en la representante sindical de una fábrica que hacía cubiertas de cristal para lámparas de gas. Se unió al movimiento sindical y al Partido Laborista Socialdemócrata (SDLP), y a comienzos de la década de los años 30, como uno de los miembros más importantes del partido, su ideología política le puso en el punto de mira del régimen nazi. En 1938, cuando la Alemania nazi anexionó Austria, Rosa rechazó huir de su país natal; fue detenida varias veces, hasta que en marzo de 1940 la enviaron a Ravensbrück.

En el campo continuó su vocación de servicio público y se convirtió en mediadora entre los prisioneros y las autoridades del campo. Recibió un trato duro en Ravensbrück, pero sobrevivió a la guerra, y cuando las tropas soviéticas liberaron el campo en 1945 se quedó para cuidar a los heridos. Fue nombrada ciudadana honorífica de Viena y cuando murió en 1994 por un ataque al corazón, se le concedió una tumba de honor en la ciudad. Su orientación sexual fue un secreto hasta 2005, cuando fue identificada como lesbiana en una exposición sobre su vida y sobre la persecución de las personas homosexuales.

 

Marie Glawitsch (1920, Graz, Austria)

En septiembre de 1939, a los 19 años, Marie Glawitsch fue condenada a seis meses de prisión por violar el párrafo 129 del código penal austriaco, el referido a los castigos por comportamientos homosexuales, denominados en el código como “fornicación con alguien del mismo sexo”.

Cuando la joven tenía 22 años, el 31 de octubre de 1942, fue enviada a Ravensbrück por haber hecho “carrera criminal”. Marie sobrevivió al campo de concentración, y murió a los 46 años en 1966.

 

Inge Scheuer (1924)

Inge Scheuer fue reclutada en 1943 en el servicio militar como “Asistente Marítimo”, pero fue suspendida de su puesto por mantener una relación con una compañera. En marzo de 1944 fue enviada el hospital psiquiátrico de Brandenburg-Görden por la oficina de salud de Angermünden. Por su “tendencia al mismo sexo” fue enviada más tarde a Ravensbrück, pero salió a las seis semanas y Inge sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial.

supervivientes-del-campo-ravensbru%cc%88ck-en-1958

Superviventes del campo de Ravensbrück en 1958. 

Vía: Holocausto Memoriam Museum | Collectif & Réseau Féministe “Ruptures”

Cada vez hay más personajes LGBT en la televisión, pero a las lesbianas se las sigue tratando fatal

0

The 100 lexa
La Alianza Gay y Lésbica contra la difamación o GLAAD, es una organización sin ánimo de lucro dedicada al activismo LGBT que se autodefine como “dedicada a promover imágenes veraces y objetivas de la comunidad LGBT en los medios de comunicación para eliminar la homofobia y la discriminación basada en la identidad de género y orientación sexual”. Anualmente elabora un informa, titulado Where we are on tv, en el que muestra una serie de estadísticas interesantísimas sobre la representación de personajes LGBT. El resumen del último lanzado es que guay porque hay más personajes LGBT que el año pasado, pero que a las lesbianas nos ha ido fatal en televisión en los últimos doce meses. glaad

En el informe correspondiente al ejercicio pasado, las lesbianas conformaban el 33% de los personajes LGBT en las series en emisión. Este año, con 12 personajes principales, no sólo han descendido hasta un 17% (para las de letras: la mitad), sino que, además, 25 personajes femeninos queer, principales o recurrentes, han muerto en pantalla.

Los personajes bisexuales femeninos han aumentado hasta llegar a los 16. Pero no todo son buenas noticias: pese a que ahora hay más mujeres bisexuales en pantalla, se siguen representando “como villanas o personajes secundarios utilizados como carne de cañón para propulsar una historia de un personaje principal”.

En cuanto a las personas trans, este ha sido el mejor año en cuanto a representación en pantalla. De los 278 personajes LGBTQ, 16 son trans, lo que supone un incremento sustancial con respecto a los 7 del pasado año. De estos, 12 son mujeres (dos de ellas, lesbianas) y 4 hombres.

La presidenta de GLAAD, Sarah Kate Ellis, dedica unas líneas en el informe a hablar de la ola de muertes de mujeres LGBT en la ficción.

Cuando hay tan pocas mujeres lesbianas y bisexuales en la tv, la decisión de matar a estos personajes envía un mensaje tóxico acerca dle valor de las historias de mujeres queer. De hecho, los personajes LGBTQ deben ser tratados igual que los heteros y cis según las reglas de sus series. Esto significa tener las misma oportunidades de romance, motivaciones, desarrollo del trasfondo, y las mismas probabilidades de morir. Cuando el final más repetido para una mujer queer es una muerte violenta, los productores deben hacerlo mejor a la hora de preguntarse la razón del fallecimiento de un personaje y lo que están comunicando de verdad a la audiencia.

Si queréis consultar más datos, en este link se puede leer el informe completo.

 

 

El nuevo tráiler de ‘Wonder Woman’ es tan guay como el anterior

2

wonder-woman-courage-gal-gadot

Desde hacía un rato largo, Patty Jenkins y Gal Gadot nos venían avisando de que no nos despistásemos, que pronto saldría el nuevo tráiler de Wonder Woman para alegría de todas. El tráiler ya está aquí y… ¡Madre del amor hermoso! ¡Qué maravilla! Es todo más impresionante. Más alucinante. Más épico. Más todo.

Podemos ver más de la reina Hipólita y de las amazonas en acción, a Wonder Woman parando balas con sus brazaletes y los pies a los malos con el lazo de la verdad, y, por fin, a Elena Anaya más de un segundo haciendo de villana. Son sólo un par de escenas, pero son suficientes para que podamos intuir quién es su personaje. ¿Doctor Poison, quizás?

Wonder Woman, ambientada en la I Guerra Mundial, se centrará en los orígenes de Diana y se estrenará en junio del año que viene. Falta una eternidad, lo sé, y más con lo bien que pinta todo en esta película. Con Wonder Woman, el universo cinematográfico de DC busca redimirse de sus anteriores fracasos, Batman v. Superman y Suicide Squad y, por lo poco que hemos visto, es muy posible que lo consiga. Y con creces.

Review: ‘Pojkarna’, homofobia (y transfobia) everywhere

2

Hace poco se hablaba en HULEMS de un ya casi clásico del cine lésbico: Fucking Amal, una cinta sueca de 1998 sobre la adolescencia en la que la homofobia campaba a sus anchas. Pojkarna (o Lost Girl), una producción también de Suecia pero del año 2015, se adentra también en la complicada etapa de la adolescencia y retrata, como su vecina, la homofobia y también la transfobia en un instituto sueco, sirviéndose de la ciencia ficción para explicar el proceso de aceptación de una joven trans con su yo interior.

pojkarna-1

Kim, Momo y Bella son las tres mosqueteras de este filme de la directora Alexandra-Therese Keining, que nos ha dado cintas como Kyss Mig. Las jóvenes amigas tienen que hacer frente al acoso verbal y físico por parte de sus compañeros del centro ante la vista gorda de los profesores. Momo quiere tener una relación con Kim, mientras esta siente como una cremallera que no se atreve a abrir pero que si lo hiciera descubriría que no es la persona que cree ser, y Bella tiene que hacer frente a un padre depresivo tras la muerte de su madre. En esa complicada realidad y con la intolerancia de sus compañeros como telón de fondo, las tres amigas se preguntan cómo sería ser un chico, cómo cambiaría sus vidas si fuesen del otro sexo.

La ciencia ficción se encarga de que la incógnita se convierta en un dicho y hecho: Bella, que se ocupa del invernadero de su difunta madre, encuentra una extraña semilla que, tras una noche, se convierte en una planta negra cuyos frutos convierten a las tres mosqueteras en los tres mosqueteros. Con golpes de humor, como la extraña sensación de mirar bajo el pantalón y encontrarse un pene, Pojkarna inicia el viaje de Kim, Momo y Bella quienes, durante unas horas y hasta que se duermen, se convierten en calcos masculinos de sus yo.

pojkarna-4

Pronto Kim se da cuenta de que cuando esta en su avatar masculino siente como si esa cremallera que le oprimía se hubiese abierto, y en lugar de sentirse fuera de lugar, consigue sentirse simple y llanamente bien. Momo y Bella disfrutan brevemente de su apariencia masculina, y menos cuando ven que Kim chico se convierte en una persona mucho más egoísta, gamberra y vándala que lo que es cuando es mujer. Pero, en el fondo, Kim tiene cierta justificación: cuando es un chico puede estar con Tony, un desvergonzado compañero del que se siente claramente atraído, pero a quien nunca se había atrevido a acercarse cuando es Kim chica. Todo ello ante la dolida mirada de Momo, que quiere a Kim como persona, con  independencia del sexo en el que va transicionando a lo largo de la película.

Una cinta dramática a ratos psicodélica sonora y visualmente, con creíbles actuaciones de las jóvenes, Tuva Jagell, Louise Nyvall y Wilma Holmen y de los actores que encarnan a sus yo hombres, para retratar esa heteronormatividad aún reinante en los estratos más jóvenes de la sociedad. Kim, Momo y Bella no encajan en las férreas normas de lo que es “normal” en el instituto, y su ficcional y vertiginoso viaje de exploración y autodescubrimiento, sobre todo el de Kim, pone en evidencia las carencias del sistema. “Si no sabes aceptar lo diferente, esta historia no es para ti”, reza un cartel en los primeros fotogramas de la producción, y lleva toda la razón.

Pojkarna compite en la Sección Panorama de la 21 edición del LesGaiCineMad, y todavía se proyectará en dos fechas en este festival madrileño: el 8 de noviembre en el Teatro Auditorio Federico García Lorca de Getafe y el día 12 en la Sala Azcona de la Cineteca del Matadero.

 

 

 

 

 

Recapitulamos croqueto-octubre

2

imagen-cabecera-octubre

 

¿Qué ha pasado en el mundo?

Gibraltar ha aprobado el matrimonio igualitario.

Aunque el orgullo se celebra en los meses veraniegos en casi todo el mundo, octubre es el mes de la historia LGBT (sobre todo en países anglosajones).  Hay dos días señalados: el National Coming Out Day (el 11) y el Spirit Day (este año fue el 20), día en el que el color morado toma el poder para enviar mensajes contra el bullying a jóvenes LGBT.

against-bullying

 

¿Qué novedades nos ha traído el cine?

A principios de mes se celebró la New York Comic Con, a la que acudió parte del cast de Carmilla. Aprovecharon la ocasión para anunciar que ¡habrá película de la serie! ¡Dentro teaser!

 

¿Qué series han vuelto para seguir aportando esa dosis de croquetismo a nuestras vidas?

Seguimos con el inicio de temporada seriéfila, por lo que el contenido en nuestras pantallas sigue aumentando. En octubre, se ha estrenado la segunda temporada de HumansSupergirl, que tendrá personaje croqueta; la tercera de Jane the Virgin y Black Mirror (podéis ir directas al capítulo “San Junipero“); la quinta de Chicago Fire (sin contenido croqueta desde la muerte de Leslie, pero Gabriela Dawson/Monica Raymund nos compensa); y la séptima de The Walking Dead. Además, Netflix nos ha regalado un capítulo doble de Scream para el especial de Halloween.

series-octubre

 

Hablando de entretenimiento… ¿Algo más?

Se ha estrenado la webserie española Notas aparte.

 

Y para rematar… ¿cuántas lesbianas o bisexuales han muerto este mes en las series? (Ojo: spoilers)

Este mes de octubre volvemos a las andadas y añadimos dos nombres más a la lista: Julia (The Exorcist) y Helen (Masters of Sex).

Esto nos deja con un total de 25 muertes. Ya se han superado las 23 que hubo en el 2015, y aún quedan 2 meses para que acabe el año. Vamos a por nuevo récord…

Anna Kendrick piensa que lo de Bechloe es un amor secreto en ‘Pitch Perfect’

0

pitch-perfect-anna-kendrick

Hace un mes, Anna Kendrick, la actriz y cantante que da vida a Beca Mitchell en la franquicia Pitch Perfect estrenada en 2012, dejaba caer en una entrevista en la edición impresa de Empire Magazine que habría Bechloe en la tercera entrega de la saga, que si todo sale bien se estrenará en el verano de 2017. En esas declaraciones enigmáticas, Anna decía que iba a entregar a los fans algo que le hace “muy feliz poner en el mundo”, y parecía decir entre líneas que la pareja no-canon formada por Beca y Chloe (Brittany Snow) se convertiría en una pareja canon en la próxima entrega de la saga de las Bellas. Anna ha dado ahora un paso más allá en las conjeturas en una entrevista con Advocate, y ha dicho que los dos personajes “están enamoradas secretamente”.

bechloe-3

Advocate: Si dieses vida a otro personaje lésbico, ¿a quién elegirías como tu interés amoroso?

Anna: Vaya. Esa es una pregunta realmente peligrosa. Hay un fandom específico que shippea a Beca y Chloe, mi personaje y el de Brittany Snow en Pitch Perfect, así que siento que sería una verdadera traición no elegir a Brittany. O sea, nuestros personajes están bastante en una relación lésbica. A lo que a nosotras respecta, están enamoradas secretamente. Hemos bromeado con que habrá un apasionado encuentro sexual en la tercera película. Es una pena que sigamos necesitando la calificación de para mayores de 13 años.

bechloe-2

Y Anna remata la cuestión así:

Advocate: Tu química con Brittany en Pitch Perfect 2 ganó un Teen Choice Award. Beca y Chloe incluso tienen un hashtag. Básicamente, ¿estás dándole a los fans de #Bechloe lo que quieren?

Anna: Si la gente no pensase que era mono, no habríamos ido incluso más lejos con esa química en Pitch Perfect 2. Cuanto más nos divertimos con ello, más parece gustarle a la gente.

bechloe-1

Llamadme loca, pero parece que sí habrá #Bechloe en Pitch Perfect 3.

Vía: Advocate

Review: ‘Below Her Mouth’, cine hot en clave femenina

2

La primera incursión cinematográfica de la modelo Erika Linder es un primer plano de su cara durante una escena sexual. Así empieza la muy esperada Below Her Mouth y así comienzan los pasos de la modelo sueca en la industria del cine, con esta cinta en la que el equipo técnico y artístico está integrado 100% por mujeres. Este drama de 2015 fue un descubrimiento en el festival TIFF de su Canadá natal y, como suele pasar en estas ocasiones, su estreno internacional en el marco del madrileño LesGaiCineMad levantó pasiones y ampollas en los corrillos cuando terminó el primer pase.

below-her-mouth

Con dirección de April Mullen y guion de Stephanie Fabrizi, Below Her Mouth nos deja claro en las primeras escenas que Dallas (Erika Linder), una techadora de origen sueco, no está hecha para una relación. O eso le explica a su chica después de acostarse con ella, tras lo cual la deja para volver a su antiguo apartamento, en el que ahora vive su mejor amiga. Y el remedio para olvidar ese tiempo de monogamia es salir de fiesta con su compinche a un local de ambiente.

En el baño del garito Dallas verá, no por primera vez, a Jasmine (Natalie Krill), editora de una revista de moda. No es la primera vez porque, aquella misma mañana, Dallas ya la había visto cuando la editora salía de su casa, porque la techadora y su equipo estaban haciendo obras en el edificio de al lado. Dallas va a por todas con Jasmine, prometida con un hombre de negocios, aunque lo único que consigue la sueca esa velada es un beso de Jasmine y pasar la noche con una camarera a la que su amiga se ha estado camelando durante semanas.

below-her-mouth-1

Dallas y Jasmine vuelven a verse, como es lógico. A fin de cuentas la techadora trabaja justo al lado de la casa de la editora. A la mañana siguiente, Dallas le da los buenos días a Jasmine desde las alturas de un tejado, poco tiempo después de que Jasmine tuviese un interesante encuentro con el chorro de agua de la bañera. La sueca deja caer que ese día terminará la obra de esa casa, y que si quiere volver a verla, la oportunidad es que vuelva antes de que anochezca. Y Jasmine, que tiene una sesión de fotos, le deja claro a su asistente que ese día quiere terminar pronto para volver a casa.

below-her-mouth-2

Las chicas salen a tomar una copa, aprovechando que el prometido de Jasmine está de viaje de negocios. Y después de un tira y afloja, acaba pasando lo que nos prometía el tráiler de Below Her Mouth: Dallas y Jasmine comparten escenas de sexo a lo largo de todo el filme, algunas de ellas con arneses y dildos de por medio, secuencias que se van entremezclando con otras más intimistas en las que podemos saber más de las dos. Dallas nunca ha creído en las relaciones pero siente que Jasmine es con la mujer con la puede funcionar, y Jasmine le explica que solo ha besado a otra chica una vez, una amiga de la adolescencia a la que su madre le prohibió volver a ver.

Potente y dinámico drama en clave femenina que da un giro cuando el prometido de Jasmine vuelve del viaje y pilla a las dos mujeres en la bañera, de nuevo con arnés de por medio. Below Her Mouth compite en la Sección Oficial de la 21 edición del LesGaiCineMad, y, para aquellas que estéis en Madrid, todavía tenéis dos oportunidades para ver la película: los días 5 y 11 de noviembre se proyectará en la Sala Azcona de la Cineteca del Matadero.