Inicio Blog Página 104

Chelo García Cortés, portada de Diez Minutos con su mujer, Marta Roca

0

Te puede gustar más o menos, pero es innegable que Sálvame es un programa que ha cambiado las reglas del juego televisivo, y que durante cuatro horas todas las tardes mantiene a cientos de miles de personas enganchadas a la pantalla, con tramas y subtramas que ya quisieran en las series de Estados Unidos. Los propios protagonistas de la noticias son, muchas veces, los mismos colaboradores del programa, que ya son famosos por derecho propio, y esto es lo que ha sucedido con Chelo García Cortés, que esta semana es portada de Diez Minutos con su mujer, Marta Roca.

Marta y Chelo llevan juntas nada más y nada menos que 28 años, y contrajeron matrimonio en 2005. La mujer de Chelo es artista, viven en un pueblo costero de Cataluña, y tienen una perrita llamada Maggy. No es la primera vez que vemos fotos de estas dos mujeres en la prensa, y, si me preguntáis, es super positivo que, exactamente igual que sucedería si Chelo tuviera un marido, ocupe portadas con este gesto cariñoso que ha tenido con Marta. ¿Avanzamos? Avanzamos.

Vía: The queer cani boot

‘Season of love’: crowdfunding para una nueva rom-com lésbica navideña

0

No hay fotos de producción, y algo tenía que poner, PERDON.

Se nos van a acumular las películas de amor entre dos croquetas al amor de la lumbre con jerseys gochitos tejidos en verde y rojo. Que oye, no es que me queje, de verdad que no, que ojalá hubiera cincuenta y siete proyectos más de este calibre. El primero, ya lo conocéis todas, es el que va a tener a Kristen Stewart y Mackenzie Davis en sus primeras navidades como pareja ante la familia de una de ellas. ¿Y el segundo? El segundo viene de la mano de Tello, la productora de ficciones LGBT para mujeres más grande del mundo, y se llama Season of love.

La película cuenta la historia de tres parejas interconectadas que se enamoran durante las navidades. Los protagonistas que ya están confirmados son Kenna, una joven hipoacusica que tiene como amigo a Charlie, quien conoce la lengua de signos, e Iris, quien se enamora de Kenna. En la página de Indiegogo que han abierto hay todavía pocos datos de la historia en sí, pero muchos alrededor del proyecto, que surge de un concurso de Tello para realizar nuevas películas.

Está previsto que, si llegan al objetivo de 30.000 dólares (que es muy poco, la verdad, y seguramente lo consigan), la película se estrene a principios del año que viene. ¿Te animas a echarles unos euros? El cambio con el dólar está fenomenal, la verdad, y es el momento.

Vía: Indiegogo 

Beanie Feldstein habla sobre la representación lésbica en ‘Booksmart’

0

La semana pasada te hablábamos de Booksmart, la primera incursión de Olivia Wilde en el mundo de la dirección. La película habla sobre Molly y Hope, dos adolescentes en el último curso de instituto que se dan cuenta de que no se han divertido todo lo que hubieran querido, y tratan de aprovechar la última noche. Beanie Feldstein (Lady Bird) interpreta a una de las protagonistas, y en una entrevista a PageSix ha contado la razón de que la película sea tan especial para ella.

Ha tenido mucho significado para mi el ver la cinta, porque mi pareja es una mujer

Según hemos podido ver en el trailer, a una de las dos amigas (la que no es Feldstein, porque es Diana Silvers) le hace tilín una chica, y la actriz ha hablado de la representación LGBT que vamos a poder ver, y en concreto de una escena de sexo entre dos chicas y de cómo se ha rodado.

Hay una escena de amor entre dos chicas en la que se están peleando con sus zapatillas y en la que no se pueden quitar los vaqueros. En esos momento me venían las lágrimas a los ojos porque la representación es realmente importante. Además, el personaje de Kaitlyn no es el único personaje gay de la película. Así que ya ves la cosa tan increíble que nuestra película está haciendo. Creo que si hubiera podido ver esta película antes, yo me habría encontrado conmigo misma antes.

El próximo 24 de mayo se estrena en cines, y se va a convertir en una de nuestras cintas favoritas de este año, sin ninguna duda, porque tiene todo lo que nos gusta: instituto, humor, amistad, croquetas, y ese toque gamberro que a veces echamos de menos en las películas protagonizadas por chicas, y que tan frecuente es en las que tienen a hombres al frente.

El ship que no sabíamos que necesitábamos está en ‘Los Vengadores: Endgame’

0

Supongo que ya habéis ido todas a ver esa fantasía de película que es Capitana Marvel y os estaréis frotando las manos por poder volver a ver a Danvers enfundada en un traje repartiendo leches en Los Vengadores: Endgame. También estaréis de acuerdo en que 1. el gato es lo mejor de la película, y 2. a Carol Danvers le gustan las croquetas.

Parecía que el día nunca iba a llegar, pero entre una cosa y otra, ya tenemos Endgame a poquito más de un mes. En España han adelantado el estreno al 25 de abril así que yay! Si alguien me hubiera preguntado hace una semana, hubiera dicho que lo que más ganas tenía de ver sobre la película era un nuevo tráiler. Ahora, el tráiler ya es agua pasada y me importa más bien poco. Lo único que quiero es ver materializarse el ship que no sabíamos que necesitábamos en nuestras vidas pero con el que Brie Larson y Tessa Thompson han decidido bendecirnos: Valkiria y Carol Danvers.

Tras el exitazo de Capitana Marvel y Black Panther, Kevin Feige ya ha anunciado que en un futuro las películas de Marvel serán más diversas “porque es (…) la forma en la que tiene que ser. Y una de las mejores cosas de las películas es que muestran el mundo que queremos reflejar y la forma en la que queremos que sea.” Y me gustaría pensar que dentro de esa diversidad podremos ver pronto superhéroes LGBT en la gran pantalla, pero por si las moscas, no puedo irme sin antes decir una cosa más: Marvel, make it gay, you coward!

Primer tráiler de ‘Gentleman Jack’, la serie sobre Anne Lister

0
Programme Name: Gentleman Jack - TX: n/a - Episode: Gentleman Jack - Teaser (No. n/a) - Picture Shows: Anne Lister (SURANNE JONES) - (C) Lookout Point - Photographer: Jay Brooks

“Gentleman Jack”, la serie protagonizada por Suranne Jones  sobre la vida de la terrateniente, exploradora y viajera Anne Lister, ya tiene tráiler. Producida por BBC y distribuida por HBO, la serie, que se dividirá en ocho episodios, se ha escrito a partir de los diarios codificados de Anne Lister, lesbiana victoriana que HBO anuncia llegará a su plataforma el 22 de abril. 

Todavía queda por saber si esa fecha incluye su estreno en España, pero lo que está claro es que cada vez está más cerca esta producción de Sally Wainwright (Bad Girls, Last tango in Halifax) con el leitmotiv “escribe tu propia historia”. Fue precisamente eso lo que hizo Lister (1791-1840), conocida como “Gentleman Jack” por los vecinos de Halifax, su lugar de residencia.

Programme Name: Gentleman Jack – TX: n/a – Episode: Gentleman Jack – Teaser (No. n/a) – Picture Shows: Anne Lister (SURANNE JONES) – (C) Lookout Point – Photographer: Jay Brooks

Desde los 15 años, Anne comenzó a escribir un diario, y este hábito se convirtió en casi, casi una obsesión en la edad adulta. Los diarios constan de 27 volúmenes, unas 6600 páginas en las que hay casi 4 millones de palabras escritas con un código para evitar miradas indiscretas.

Este código, basado en el griego, lo inventó durante su primera historia de amor, cuando era casi una niña. Fue con Eliza Raine, y más tarde con Mariana Belcomb, con quien usó este nuevo lenguaje para codificar sus cartas de amor, que habitualmente solía copiar en los diarios.

Tillie Walden nos vuelve a maravillar con ‘En un rayo de sol’

0

En esta casa, Tillie Walden es una de nuestras favoritas. Por ello, nos es muy difícil esconder lo mucho que disfrutamos con todas y cada una de las novelas gráficas que caen en nuestras manos. Hace un par de horas que terminé En un rayo de sol y no hace más que confirmar que todo lo que dibuja y escribe es oro puro. Este se va directo a la lista de cómics favoritos de este 2019.

Publicado primero en forma de webcómic, ahora ha sido recogido y publicado como novela gráfica, En un rayo de sol es la primera incursión de esta Texana de veintipoquitos años en la ciencia ficción. Sigue sin alejarse de las historias intimistas y de ahondar en los sentimientos de amor y de pérdida pero, a diferencia de Piruetas o I love this part, esta vez la sitúa en una galaxia muy, muy lejana. Nuestra protagonista se llama Mia, a quién la conocemos durante el instituto y cinco años después, cuando encuentra trabajo restaurando construcciones espaciales antiguas y abandonadas. Lo que parecen historias paralelas, tendrán más en común de lo que aparentan a medida que se vayan sucediendo las viñetas.

Siempre dije, y no me canso de repetir, que con Tillie menos es más. Como ejemplo de “simple” en el diccionario, aparecen sus ilustraciones. Esto no es algo negativo, sino que todo lo contrario. Consigue que sus dibujos sean más efectivos y toquen las teclas que ella quiere tocar en el lector. Prescinde de detalles inútiles o superfluos que puedan desviar nuestra atención de lo importante.

Con un Eisner bajo el brazo por Piruetas, haciéndola la persona más joven en ganarlo, es una artista tremendamente prolífica. En un rayo de sol es la última de sus ya cinco novelas gráficas publicadas, y demuestra el inmenso talento que tiene. Walden hace tiempo que ha encontrado su voz y su estilo y no tiene dificultad alguna en trasladarlo a las viñetas y hacernos disfrutar con sus historias tan personales y desgarradoras. Su carrera no ha hecho más que empezar y no puedo estar más emocionada por todo lo que todavía nos tiene que ofrecer.

Si os gusta Tillie Walden, En un rayo de sol no os defraudará. Si todavía no habéis leído nada de ella, este es el libro perfecto para zambulliros en su obra.

 

Estuvimos en la jornada de conferencias LBTalks y, mira, muy bien

0

Invitadas por la organización del evento, el pasado sábado nos desplazamos a Barcelona para asistir a algo muy emocionante: la primera jornada de conferencias LBTalks, un punto de encuentro para que mujeres lesbianas y bisexuales contaran sus experiencias dentro de los ámbitos de desarrollo social, empresarial y de derechos humanos. Una cita que, claro, no nos podíamos perder.

Sandra Barneda fue la encargada de abrir el evento y de presentar las diferentes mesas, y lo hizo de una manera cercana y natural, hilando su propia experiencia personal como mujer lesbiana con las distintas temáticas de las que se habló en cada uno de los bloques. El primero, dedicado al ámbito empresarial, contó con  Marta Fernández Herraiz, fundadora de LesWorking, Miguel Castro, Director de Demand and Workforce Planning en SAP Global Consulting,  Miren Garay, de Sodexo y Gemma Castillón, en representación de las clínicas IVI, todo ello moderado por la coach Sonsoles Morales. Todos ellos tuvieron espacio para hablar de cómo abordan la diversidad en sus empresas, apostando por ella como motor de cambio, y de cómo la fortaleza del equipo reside en cada una de sus partes.

Tras la pausa para el café, o para el grifo de cerveza si te sentías con ganas, la segunda mesa, relativa a tecnología, estuvo moderada por Francesca Palau(UniVRse)y tuvimos la oportunidad de escuchar a Cristina Aranda (Intelygenz y Mujeres Tech), Laura Gil (Damm), Maria José Barrera (L’Oréal) y Susana Font (Consultora de e-sports). Todas ellas destacaron la importancia que puede tener y tiene la tecnología a la hora de reivindicarnos como mujeres lesbianas y bisexuales, y de cómo nos ayuda a tejer redes para fortalecernos y empoderarnos.

Tras la comida, María Colom y Arantza Larrauri contaron la historia de la asociación LB talks, que nace con el ánimo de ser un inicio de conversación y de una experiencia que nos conmueva, algo reformador y formador y, en definitiva, algo que sirva para cambiar el mundo a través de cinco ejes, Tecnología, Arte, Literatura, Conocimiento y Ciencia, que en sus siglas en inglés forman la palabra TALKS.

La última de las mesas programadas fue la relativa a Cooperación y desarrollo, y tuvimos la oportunidad de disfurtar de las ponencias de personas líderes en sus respectivos campos: Montse Martinez (Global Market) moderará la mesa de cooperación en la que participarán las ponentes Isabel Durán (A3media), Irene Milleiro (Change.org), Ernest Urtasun (Parlamento Europeo) y Maria Lizarraga(Mujeres a Seguir). Este bloque resultó especialmente interesante, porque puso en valor cómo las mujeres, y por supuesto las mujeres lesbianas y bisexuales, podemos ser transformadoras haciendo comunidad. Como apuntó Ernest, no sólo hay que cambiar las correspondientes legislaciones, sino que el movimiento viene desde abajo, desde la base de la sociedad.

La última parte de la jornada discurrió de forma más informal, entre conversaciones y cervezas (qué buena estaba la cerveza creada por Ferran Adrià, qué maravilla) en un marco precioso, la Antiga Fàbrica Estrella Damm. Resulta imprescindible agradecer a la organización de LB Talks que nos diera a todas las participantes la oportunidad de conocernos y crear vínculos entre nosotras, vínculos que estamos seguras de que darán sus frutos en forma de acciones y actividades a lo largo de los próximos meses. Y, desde aquí, queremos mandar también un abrazo a todas aquellas voluntarias que hicieron posible este evento, porque fueron parte fundamental de las jornadas (y, además, nos reímos muchísimo con ellas). ¿Repetimos el año que viene?

 

¡Lily James y Alicia Vikander se han casado!

0

Después de un año y medio viviendo en Inglaterra, después del frío, los días grises y lluviosos, el tráfico, todo ha tenido su recompensa y es que ayer, por el Red Nose Day pude presenciar la boda que siempre había deseado y que no sabía que necesitaba hasta ayer.

La cadena inglesa BBC emitía una programación especial para recaudar fondos para la lucha contra la pobreza (Red Nose Day) y no lo podía hacer de mejor manera que creando la secuela de una de las películas británicas más míticas: Cuatro bodas y un funeral. Ya os avisamos hace meses de este acontecimiento donde veríamos la boda entre las hijas de Charlie (Hugh Grant) y Fiona (Kristin Scott Thomas) quienes serían interpretadas por Lily James y Alicia Vikander. El cortometraje dura 13 minutos y nos aferramos al refrán que dice: Lo bueno si breve dos veces bueno porque desde su emisión no he podido dejar de verlo en bucle.

Claro que sabía que el corto me iba a encantar desde el primer momento que se supo el reparto pero lo que no sabía es que sería un momento HISTÓRICO en mi vida. Quizá penséis que estoy exagerando y puede que lo esté haciendo PERO es la primera vez que una pareja lésbica aparece en una cadena pública y en un tipo de evento con semejante difusión, ya que el programa recaudó más de 63 millones de libras, así que es motivo doble de celebración.


El cortometraje solo se puede ver en la plataforma digital de la cadena inglesa, pero muchos fragmentos están navegando por el maravillos mundo de Twitter y es que, desde luego, no he sido la única en gritar, llorar, reír, y sobre twittear este momento tan maravilloso.

 

¿Podré superar este momento? Aún no lo tengo claro pero lo único que pido es que el año que viene podamos ver a otras dos de nuestras actrices favoritas casándose y el que viene, y el que viene, y el que viene…

Opinión: Valor Añadido

0

¡Hola, croquetillas! Sé que mi columna suele ser opiniones en forma de reseñas. Algunas veces he comentado otro tipo de cosas, relacionado con las series. Desde el primer día dije que mi intención con estos artículos es dar una opinión que no se da en otras reseñas. Esta vez quiero hablar de algo que para mí es un valor añadido para cualquier anime. En otras reseñas he hablado, de refilón, de los seiyuus que han participado en las series, pero lo he hecho de pasada. Hoy sí quiero hablaros de esos actores y actrices de voz. ¿Por qué? Pues… ¿Por qué no? Me refiero, si a todas nos encantan ciertas actrices cuando hacen gestos significativos o dan vida a personajes croquetas, ¿os pensáis que no pasa lo mismo con las seiyuus? Ya os comenté hace tiempo curiosidades de Haruka y Michiru, los detallazos que tuvo Ogata. Pero no es la única que hace cosas chulas. La intención de este artículo es que, si os gusta la voz de algún personaje, intentéis mirar quién le ha puesto voz, porque seguramente encontréis que esa persona ha puesto voz a varios personajes más que os gustan. Que yo he visto series por sus seiyuus y con ese método de búsqueda he encontrado auténticas joyas que quizás no habría visto.

Yo suelo diferenciar entre dos valores añadidos. No son excluyentes, al contrario, pero son dos tipos de detalles que busco. Por un lado, el valor de que, aparte de poner voces, se encarguen de cantar los temas de la serie. Por otro lado, los detalles que tienen con sus personajes fuera de la serie en sí.

¿Por qué considero valor añadido que canten temas? Me parece bonito, es como que te implicas más con el personaje. Esto se aprecia de otra forma en los singles, cuando salen seiyuus al lado de sus personajes o en los directos. Aparte de que se ve el buen rollo que hay entre todos los seiyuus. En muchos DVDs/BDs suele haber extras [entrevistas en vídeo, asistencia a convenciones para promocionar la serie… etc], también la promoción en revistas cuando va a empezar una serie nueva… Hay mucho material en el que rebuscar. Normalmente suelen contar cómo se han adaptado al personaje, cosas que tienen en común, las bromas que hacen entre las seiyuus…

Cast de Nanoha StrikerSLas voces de la tercera serie frente a sus personajes

Que quizás estoy quedando muy friki, pero yo me lo paso chupiteta con todas estas tonterías. Para mí fue impagable ver a Hitomi Nabatame en la convención del 2005 en la que participaron las de Gokujou Seitokai dando de puñetazos a Pucchan. O en ese mismo evento, las cinco de la ejecutiva cantando en directo el Guuzen Tenshi. Se nota que es directo porque se nota que Miyuki Sawashiro mira la chuleta para que no se le vaya la letra.

También queda muy emotivo ver lo que dicen las chicas en los conciertos de Love Live cuando hablan por sí mismas. Tanto las µ’s como Aqours sienten un nexo muy fuerte con sus personajes. Que no son 9, que son 18 dicen siempre. Que son ellas 9 como personas más sus personajes. O la emoción y alegría que transmite Nana Mizuki en los lives de Symphogear, tú le ves la cara y se nota que eso no es fingido, es que es imposible, lo disfruta como el público.

Live de Symphogear - Maria y TsubasaYouko Hikasa y Nana Mizuki como Maria y Tsubasa en un concierto de Symphogear

El otro encanto que dije era el de fuera de la serie. Ogata felicita por twitter todos los años el cumpleaños a Michiru. Siempre ha dicho que parte de su corazón pertenece a Haruka y que esa parte de su corazón ama a Michiru. Y sus felicitaciones en twitter van cargadas de amor. De nuevo lo hace porque quiere, porque es su cuenta personal y hace tiempo que no está implicada en el proyecto de Sailor Moon. Pero ella trata así a sus personajes.

En esa misma línea, Yukari Tamura y Nana Mizuki [es que a Nana Mizuki hay que quererla mucho, ya os lo digo] casaron a sus personajes, Nanoha y Fate, porque estaban cansadas de que en la serie no dijeran que eran pareja cuando comparten casa, cama y cuidan juntas de su hija adoptiva.

También ellos tienen sus detalles, Daisuke Ono se tatuó el sello del contrato con Ciel, como su personaje Sebastian [Kuroshitsuji, el mayordomo oscuro [y cabroncete]]. A Sebastian le nombro por el siguiente dato, los guiños en series. En Kobayashi-san Chi no Maid Dragon, en uno de los primeros capítulos pasa algo curioso. Takiya y Kobayashi debaten sobre qué mayordomo es mejor, que Fafnir está en medio. La gracia es que Fafnir tiene la voz de Daisuke Ono, como el mayordomo. Yo en esa escena me reí mucho, la verdad.

Guiño a KuroshitsujiEl guiño al mayordomo del infierno

O como ya comenté en Mahou Shoujo Ore, cuando la madre de Saki dice que ella ya fue magical girl. Por supuesto, Aya Hisakawa fue Sailor Mercury.

Como dije, a lo que quería llegar con todo esto es que cotilleéis, que siempre es divertido ver qué más papeles ha hecho ese actor, que no dejan de ser actores, cuando te ha gustado en un papel. Que seguramente coincida en otros papeles que te gusten. Que quizás tras ver esos papeles logres ver guiños ocultos que no habías visto antes. O incluso animarte a ver más series porque quieres oír esa voz que tanto te ha gustado y te encuentras con otra serie que también te gusta. También cotillear sus papeles te hace ver su versatilidad, o ver en qué papeles se parecen más. A mí me gusta cuando reconozco sus voces sin haber visto antes quiénes participaban en una serie.

Espero que este artículo no os haya resultado muy coñazo, pero para mí es un tema divertido que te da oportunidad de ver un montón de cosas más. Cotillead a los seiyuus, mirad los lives y entrevistas… Seguro que a más de una os gusta todo esto.

Nos vemos la próxima semana con las sacerdotisas peleonas, que ya me terminé de ver la serie y así puedo hacer mejor reseña.

¡Gokigenyou!

Nanaho.

‘One day at a time’, por qué está cancelada y por qué tenemos que salvarla

0
One day at a time

No hace falta irse muy lejos para comprobar la inevitable influencia de los productos audiovisuales en la sociedad que los consume. ‘Capitana Marvel’, el último de los blockbusters que ocupa los cines, nos ha traído la primera superheroína con película propia del universo. Las redes sociales se han llenado de mujeres emocionadas. De vídeos de niñas disfrazadas que enumeran sus superpoderes. Pero podemos ir mucho más atrás. Podemos remontarnos a los noventa y volver a hablar del mencionadísimo “Efecto Scully”. Ese maravilloso fenómeno provocó que miles de niñas, tras haber visto a la agente Dana Scully en ‘Expediente X’, se interesaran por una carrera en la medicina y en las ciencias. Una serie de televisión cambió estadísticas que aún se estudian treinta años después. Es imposible (¡e irresponsable!) negar la importancia de este fenómeno.

¿Por qué? El pasado miércoles cancelaron ‘One day at a time’, una serie de la que os hemos hablado muchas veces (y que seguimos recomendando encarecidamente). La ficción abarca el día a día de una familia cubanoamericana que vive en Los Angeles y que se enfrenta a un sinfín de situaciones complicadas. Trata temas como la adolescencia siendo LGTB, la identidad de género, el estrés postraumático, la ansiedad, la depresión, el alcoholismo, la emigración, el racismo… Y seguro que me dejo alguno. Es una serie que no vacila a la hora de mojarse por lo que defiende.

¿Por qué está todo el mundo tan enfadado?

Netflix ha publicado un comunicado en el que explica que el problema es que no tenía suficientes espectadores para justificar una nueva temporada. Personalmente, dudo que esta razón se sostenga, ya que una sitcom multicámara es una de las series más baratas de producir y ‘One day at a time’ tenía unos dos escenarios. Además, desde el momento en que la cancelaron (alrededor de las 7 de la tarde), el hashtag #saveodaat subió a los trending topic mundiales y se mantuvo al menos hasta las 3am (lo sé porque estoy escribiendo este artículo a las 3:05 y ahí sigue, aguantando). Los fans, además de hacer mucho ruido, han criticado la nula promoción que han hecho a la serie si realmente querían que aumentase su audiencia.

La peor parte del comunicado ha sido, sin duda, su final. Netflix ha pedido a la gente latina, queer y demás personas pertenecientes a colectivos minoritarios que no pierdan la esperanza de verse representados. “Vuestra historia importa”, les han dicho, mientras cancelaban una de las pocas ficciones que realmente contaba su historia. “Estamos con vosotros”, han dicho, pero han hecho todo lo contrario.  Y es terrible.

¿Diversidad en televisión? Sí, por favor

Vista la importancia que tiene la televisión en la sociedad, ¿cómo se puede ignorar el valor cultural que tiene un producto como ‘One day at a time’? Y, como bien ha puntualizado Marina Such en twitter: ¿Por qué insiste Netflix en constituirse como “la televisión alternativa y de la diversidad” cuando hace exactamente lo mismo que todos los demás?

¿Por qué promete lo que siempre se niega a terminar? (Sí, seguimos enfadadas por lo de Sense8, pero al menos esa serie costaba un dineral) Y una pregunta importante, ¿terminaremos tirando a Netflix del pedestal de la diversidad en el que se ha subido? Yo no lo descartaría.

Lo bueno de esto es que no está todo perdido todavía. Quizás el ruido que están haciendo los fans de la serie provoque que Netflix recapacite respecto a su decisión. O, al igual que pasó hace unos meses con ‘Brooklyn Nine-Nine’, es posible que otra cadena adopte a ‘One day at a time’.