Inicio Blog Página 107

Javiera Mena: “La mujer lesbiana es inexistente en la cultura popular”

0

Javiera Mena es, además de una compositora alucinante, una mujer orgullosa de ser latina y de ser lesbiana. Su labor por la visibilización del colectivo LGBT le ha llevado a ganar el Maguey Ícono Queer en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, y en una pequeña entrevista que ha concedido a este respecto a dado su opinión sobre la importancia de tener iconos reconocibles, y de cómo ha cambiado la percepción de las personas LGBT de un tiempo a esta parte.

Creo que si tú dijeras estas palabras hace cinco años atrás sería como decir algo que en la pirámide social está muy abajo. Lesbiana latina es algo que hoy en día se puede mirar como algo positivo, pero aún significa un símbolo de algo desconocido, invisible, inexistente, es hasta difícil hablar de ello dados los pocos referentes

Y, sobre todo, pocos referentes de mujeres lesbianas y bisexuales. La chilena ha hablado sobre si la inclusión de personajes LGBT en anuncios y, en general, en los medios, corresponde al avance de los tiempos o a un interés económico. La respuesta es que fifty-fifty.

Mejor que exista. Obviamente hay gente que se queja, que dice que esto es una moda y que se están aprovechando, la verdad prefiero eso que nada. Antes ni siquiera existían las lesbianas. El homosexual hombre, al menos en la cultura popular ha tenido películas, ha tenido a Freddy Mercury, pero claro la mujer lesbiana es inexistente

También muestra su preocupación por la falta de investigaciones y estudios que tengan por objeto a las mujeres LGBT. “Todas las que se hacen son de hombres, de hecho he visto charlas que se basan en estudios que están pensados sólo por hombres y la muestra son hombres entonces la mujer lesbiana es un continente negro del que nadie tiene idea”. No podemos estar más de acuerdo con Javiera.

Vía: El desconcierto

Ahora sí: Anne Lister ya tiene su placa conmemorativa en York

0

Anne Lister fue una terrateniente que vivió entre el siglo XVIII y XIX, y que es conocida por, sobre todo, ser la “primera lesbiana moderna”. En 1988 salieron a la luz sus diarios, en los que contaba sus relaciones con otras mujeres, e incluso contrajo matrimonio en un gesto como poco inusual para la época. El pueblo en la que la ceremonia tuvo lugar, York, erigió una placa para recordarla, pero vino con polémica.

La primera versión no decía que Anne fuera lesbiana, sino que se refería a ella como “emprendedora de género no conforme”. Tras la petición de más de 2500 personas que firmaron una petición para que se incluya en la placa la York Civic Trust, sociedad que promovió el homenaje a Lister, la ha modificado para que cualquier persona que se pase por ahí y la vea, lo sepa. Julie Furlong, quien organizó la petición, está contenta con el cambio: “estoy muy feliz de que se hayan dado cuenta de que el lesbian erasure (¿borrado lésbico? el que se borre la identidad lesbiana de alguien, vaya) no es aceptable, pero esperaré a escuchar la redacción final antes de expresar mi opinión al respecto”

Vía: BBC

Opinión: Visibilidad Lésbica

0

¡Hola, croquetillas! Hoy vuelvo a daros la turra con un artículo de opinión. Ya sabéis que de vez en cuando os cuento experiencias personales a modo de opiniones, aparte de escribir sobre anime los sábados.

Hoy quería compartir unas cuantas anécdotas para ilustrar eso de la visibilidad lésbica. Yo al comienzo tampoco lo entendía bien. ¿Vernos de qué forma? ¿A qué se refiere ese término? Pues es más fácil de lo que parece. Es que se nos vea tal y como somos, porque a veces somos unas desconocidas. Aparte de que el porno ha hecho mucho mal al respecto. De esto último también tengo anécdota, por desgracia, aunque no fue muy fuerte.

Este artículo va motivado por una conversación con una amiga. Cuando salí del armario con ella al poco de conocernos, me dijo que yo no parecía lesbiana. Sé que no lo dijo con maldad, es un encanto de mujer. Pero le respondí para que se fijara en la tontería que acababa de soltar. Le dije “¿Y cómo es una lesbiana para que yo no parezca una?”. Por supuesto, se quedó pensando sin saber qué decir. Me pidió disculpas y añadí que no era eso, sino que una lesbiana no deja de ser una mujer. Como digo, esta persona tenía 0 de maldad, lo digo muy en serio, porque se le notaba.

Pero claro, no todo el mundo es igual, y por eso se necesita la visibilidad. Que se nos vea, porque para algunos somos un bicho mitológico y cada uno nos inventa a su manera. Esto puede sonar duro, pero es lo que hay, me temo.

Rizzoli & Isles

Anécdota vieja, menos amable que viene a reflejar esto que digo. Hace ya años, en la universidad, lo típico, un descanso entre clases, una compañera dice que va al baño. Con naturalidad le digo que me espere que le acompaño, que yo también iba. Responde “no, que a saber lo que me haces”. Me jodió y escoció mucho. Por mucha broma que sea, es muy incorrecto. No me quedo callada, le contesto “tranquila, no eres mi tipo, me gustan femeninas”. Se enfada. Se enfada mucho. Porque la he llamado fea, según ella. Parece ser que es peor que te llamen fea a acosadora. Luego hicimos las paces y ella no volvió a decir más tonterías, pero esa primera puya me la llevé. Problema de la visibilidad, las heteros nos ven como acosadoras en potencias.

Otra anécdota, esta es otra poco amable derivada de los problemas del porno. Como ya he dicho más veces, juego online. Suelo coincidir con gente varia. Uno de estos es majo, pero a veces te dan ganas de tirarle por una ventana. Con cariño, pero le tiras. Yo nunca pregono que soy lesbiana, pero si sale el tema de parejas y tal, lo comento. Lo normal, vaya. Normalmente charlamos en grupo por chat de voz, pero un día me susurra en privado dentro del juego. Que me lo preguntaba así por si alguno del chat contestaba algo raro, pero que tenía curiosidad. “¿Qué tipo de lesbiana eres?”. Yo, tras morderme la lengua y contar hasta 10 por no soltar una barbaridad, respondo “soft-butch”. “¿Cómo?”. Le dejé un poco loco, pero vuelvo a contestarle: “¿No me has preguntado qué tipo de lesbiana soy? Pues te respondo, soft-butch. ¿Qué respuesta esperabas?”. Sinceramente, no sé qué coño quería que le contestara, pero tuve que añadir que poco femenina.

Rizzoli

La anécdota final me dio cierta rabia, aunque no fue de las malas. Tengo una tía que va de moderna. Si algo está de moda, ella se apunta. Sea lo que sea. ¿Qué hay que apoyar al colectivo LGTBI porque es tendencia moderna? Pues lo apoyamos. Aunque luego caigamos en todos los topicazos posibles. No sé cómo salió el tema un día, pero era invierno, hacía fresquito y comentó algo sobre los sacos térmicos que te calientas en el microondas y se agradecen tanto. Yo dije que usaba un peluche saco térmico que me regaló una amiga. No dije el nombre de la amiga porque total, mi tía no la conoce, preferí optar por lo genérico. El problema es que mi tía respondió “ah, sí, amiga” *guiño, guiño*. Yo pensando “sí, gilipollas, las lesbianas también tenemos amigas, no nos liamos todas con todas, por favor, no seas tan simple, hostia”. Que quizás me cabreé de más, pero me dio rabia la reacción. ¿Por qué no podía pensar que era amiga sin más? ¿Por qué deducir de forma acelerada? No sé, pero no me hizo gracia.

SwanQueen Emma y Regina

No sé si he logrado mi propósito de ilustrar por qué necesitamos visibilidad. Seguro que todas tenéis anécdotas que reflejan situaciones similares o de malentendidos varios que reflejan que no se nos ve, o no se nos sabe ver. Que hay mucha gente que sí intenta vernos, pero otros ni se molestan.

Nos vemos el sábado en nuestra cita friki semanal.

¡Gokigenyou!

Nanaho.

Misteria I: La apuesta de Les Editorial por el género negro con sello LGBT+

0

El nacimiento de Les Editorial fue un gran acontecimiento para la literatura lésbica. Tanto por la aparición en escena de un nuevo sello especializado en visibilizar un tipo de obras todavía minoritarias, como por el hecho de dar a conocer todo un aluvión de nuevas autoras que, de repente, nos demuestran lo que ya sabíamos: somos muchas y necesarias.

Fue el relato de de Teresa Gispert Bajo la tierra el que se alzó con el primer premio. En él se nos cuenta cómo Gertrudis se me obligada a regresar a su pueblo natal para resolver un crimen cometido hace muchos años. Y el segundo lugar fue para Alba Martínez Vila con Ónix y Ámbar que nos transporta a la españa de los 80 de la mano de la inspectora Montero.

A estas dos autoras ganadoras se le suman además otros diez relatos seleccionados por el jurado. Encontramos nombre que comienzan a despuntar en el panorama independiente como lo es Marina Tena Tena (A, de ánonimo), Haizea M. Zubierta (Círculo), Raquel Arbeteta García (Crimen carmín) o Ana Morán Infiesta (Guardia nocturna).

Además aparecen con fuerza nombres nuevos que yo no tenía el gusto de conocer como Viviana M. Hernández Alfonso (El caso de I Ching), Adriana García Ramos (La muerte solo puede matarme), María Delfina Ungaro (Por mano propia) y Elena Romero Bonilla (Un buen hombre).Y una servidora, que tiene el gusto de ver publicado en esta antología el relato A Raíña.

Las antologías de relatos están en absoluto auge. Son un formato cómodo para leer a ratos y, al mismo tiempo, conocer un montón de voces nuevas. Creo que la apuesta de Les Editorial es importante y espero que siga llevando a cabo iniciativas tan importantes como estas.

Cabe agradecer al jurado que llevó a cabo la selección con tan buena mano: Clara A. García, Artemisa Téllez, Prado G. Velázquez, Anna Pólux y Thais Duthie.

Estas dos últimas, por cierto, participarán en las presentaciones que tendrán lugar en Madrid los días 15 al 17 y que, consideramos, merecen toda nuestra atención y nuestro apoyo. Anna Pólux presentará su novela El Plan C y Thais Duthie nos hablará de Matices.

Además, tendré el gusto de estar ahí con otras siete autoras presentando los relatos concretados en el I Premio Misteria… ¿nos acompañáis?

Puedes comprar Misteria I en este enlace. 

Mónica Naranjo habla de sus relaciones con otras mujeres

0

“¿Quién no se ha dado alguna vez un pipazo con una amiga en estos tiempos?” Esta pregunta, con la que Lola Flores demostraba hace treinta años que era más moderna que mucha gente entonces y ahora, es la que nos viene de inmediato a la cabeza cuando hemos leído que Mónica Naranjo ha tenido “relaciones con señoras”, de las que nunca hasta ahora había hablado. La cantante, tras su separación del que ha sido su marido durante más de quince años, ha grabado un docureality sobre el sexo en varias de sus facetas, y en la entrevista de presentación que hizo el sábado en Sálvame Deluxe, habló de este tema.

He tenido relaciones con señoras que me han querido muchísimo y yo a ellas

La pantera de Figueres añadía que, pese a que las experiencias habían sido bonitas, ella no funcionaba del todo bien con otra mujer. No sé, Mónica, a lo mejor con un poco más de práctica… Jorge Javier le preguntó si había tenido “proposiciones dehonestas”, y ella contestó que ““Nunca jamás en la vida he tenido una proposición deshonesta, porque pensaban que era un hombre o porque pensaban que era lesbiana”. En la misma entrevista contó que había probado la viagra femenina, con erótico resultado.

Estaba malísima, muy amarga, pero me puso como una burra, cachondísima durante cuatro horas

El programa se estrenará proximamente, y se va a titular Mónica y el sexo, dejando poco a la imaginación. En cada episodio, la cantante viajará a un lugar diferente del mundo, siempre con un significado especial para ella, y estará acompañada de distintos rostros conocidos, como por ejemplo la siempre estupenda Ana Milán. En cada lugar tendrá la oportunidad de descubrir distintas prácticas sexuales, e intercambiar experiencias con personas diversas. En el video de presentación de la entrevista, que me ha sido imposible encontrar porque gracias Mediaset, se podía ver a Naranjo besarse con una mujer, jugar con, eh, bueno, sus pechos, y ensayar diferentes posturas en una cama. Un ojo le echaremos, que tiene pinta de ser divertido.

Vía: El País

#Hollstein: Los mejores besos de ‘Carmilla’

0

Que yo llego siempre tarde a todo es un hecho científicamente probado. Carmilla no iba a ser una excepción. Y es que hay un alto grado de probabilidad de que me acabe aún de subir recientemente a este tren (y a este ship), pero vamos, que de aquí ya no me baja nadie.

El caso es que la ocasión merece una celebración a modo de repaso a los mejores besos que Hollstein nos ha dejado ya para los anales de la historia de los ships croqueta. Y así, pues con tal motivo, alegramos un poco el cuerpo en este anodino día.

Classic Hollstein

Mira, ojalá esta clase de desayunos así a diario.

Gracias Kaitlyn por entrar en escena más tarde lo que te tocaba y dejar que Natasha y Elise siguieran a sus cosas. G R A C I A S.

El otro beso que tampoco estaba en el guión.

Temporada 3, capítulo 16. No finjáis que vosotras tampoco os lo sabéis de memoria, pillinas.

No tengo más que añadir, señoría.

Sobrecarga de cuquismo.

Ainnn…

Y este de regalo.

No hay lesbianas pero nos da igual: Trailer de ‘La viuda’, con Chloë Grace Moretz e Isabelle Huppert

0

Hay algunas películas que han explorado las relaciones turbulentas y obsesivas entre dos mujeres, y algunas de ellas han terminado con la psicópata de la pareja seduciendo a la otra sin remedio, normalmente antes de que se de cuenta de que no anda muy allá. Se me está ocurriendo, por ejemplo, Chloe, en la que Julianne Moore sufría a Amanda Seyfried, o Diario de un escándalo, que tiene un aire croqueta bastante evidente. En La viuda, película cuyo trailer en español ha estrenado hoy Fotogramas, la obsesión de Isabelle Huppert tiene un tinte más perturbador y que parece que quiere forzar una relación madre – hija con Chloë Grace Moretz, pero aunque no haya (aparentemente) lesbianas, nos ha parecido interesante. Dentro video.

Tras la muerte de su madre, Frances (Chloë Grace Moretz) decide cambiar de aires y se muda a Nueva York. En un viaje en metro encuentra un bolso perdido, y como dentro va la documentación de la dueña, Greta, una pianista viuda, decide hacer de buena ciudadana y llevárselo a casa. Como muestra el trailer, parece que las intenciones de Greta son bastante oscuras. Junto a las dos actrices principales vemos también a Maika Monroe (It follows). El próximo 28 de junio se estrena en cines de toda España.

Vía: Fotogramas

5 películas lésbicas que seguramente no conozcas

0

En nuestra cruzada personal porque puedas quedarte días en el sofá viendo películas con protagonistas lesbianas o bisexuales sin salir de tu casa (manías que tenemos), ya te hemos traído otras veces películas lésbicas que quizá no conozcas, películas lésbicas de las que, probablemente, no hayas oido hablar, otras siete películas lésbicas que quizá no conozcas y películas lésbicas que seguro que no conoces. Ahí, dando votos de confianza a tope. Hoy vamos a usar el adverbio “seguramente”, por variar, y te traemos cinco títulos de películas lésbicas no demasiado conocidas, y que a lo mejor te gustan.

Un couteau dans le coeur

Protagonizada por Vanessa Paradis, Kate Moran y Nicolas Maury, esta película francesa estrenada el año pasado está ambientada en el París de 1979, y cuenta la historia de Anne, una productora de cine porno gay malillo que, cuando su novia la deja, intenta recuperar su atención rodando una película que la impresione. Pero, por el camino, uno de sus actores es asesinado. Mistirius.

Vivere

Francesca (Esther Zimmering) es una cínica conductora de taxi a la que le encantaría dejar  de cuidar a su padre italiano y a su hermana pequeña, Antonietta (Kim Schnitzer). Antonietta, por su parte, sueña con escapar del aburrimiento y el confinamiento de su hogar suburbano alemán en Colonia, mientras que la desconocida de mediana edad Gerlinde (Hannelore Elsner) está huyendo de una relación insatisfactoria con su novia, que está casada. Las tres están amargadas, solas y preparadas para la catarsis. 

Tan de repente

Mao (sí) y Lenin (también) son una pareja de punks que un día se cruzan con Marcia, una dependienta de una mercería que lleva una vida rutinaria y aburrida. Por supuesto, si te cruzas con dos chicas con nombres comunistas tienes que dejarlo todo, porque eso promete.

Ana e Vitória

Las dos mujeres que dan nombre a la película son dos músicas que entienden la vida y el amor de manera muy diferente. Pero (siempre hay un pero, porque si no no habría película), cuando se juntan en el estudio para grabar un álbum la vida se les da la vuelta.

Cat skin

Protagonizada por Jodie Hirst, Faye Sewell e Isaac Money, Cat skin es un drama adolescente sobre las amistades que se convierten, sin darse cuenta, en amor. 

 

Ellen Page llama a proteger a las personas trans

0

Hace algunos días la actriz Ellen Page reprendía al también actor Chris Pratt por su pertenencia a una iglesia conocida por su discurso LGBT, y parece que no va a ser un caso aislado dentro de su compromiso con el activismo, ya que también ha criticado duramente a la tenista Martina Navratilova por unas (para mi gusto, vergonzosas) declaraciones acerca de las personas trans. Page afirma que las personas trans son uno de los grupos de personas más marginalizados, y cree que entre todos tenemos que protegerlas.

Debemos darnos cuenta de que muchas de las personas más marginadas de nuestra comunidad se han quedado atrás. Necesitamos dar un paso adelante por las personas trans porque están siendo atacadas.

Esto es un poco lo que se da en la primera clase de decencia humana, aunque a veces siga sin entenderse. Page se ha referido más en concreto a las declaraciones de la tenista, que no quiero reproducir porque me parecen, sinceramente, prescindibles, pero que ya os podéis imaginar porque no es como si los argumentos fueran una novedad. Page lo tiene también claro.

No es como si las personas no usaran los mismos argumentos para las personas lesbianas, gays y bisexuales, pero la gente también usa esa retórica para hacer que las personas trans se vean como depredadores. Es demonizante y deshumanizante. Es deplorable. En lo que respecta a esas conversaciones en el Reino Unido, y el tratamiento y ataque a los derechos de las personas trans en los Estados Unidos, es absolutamente cruel.

Vía: Metro

Olivia Colman gana el Oscar a Mejor Actriz por ‘La Favorita’

0

La actriz británica Olivia Colman se ha llevado a casa el Oscar a la mejor actriz esta noche por su interpretación de la reina Anne en La Favorita, dirigida por el griego Yorgos Lanthimos. Pese a que para muchos la que estaba llamada a alzarse con la estatuilla era Glenn Close por su interpretación en The Wife, la representación de Colman de la frágil reina Anne ha terminado por conquistar a los votantes de la Academia.

La británica suma así el premio Oscar a los que ya tiene en la estantería, entre los que podemos contar un BAFTA, un Globo de Oro, un AACTA, un Brisith Independent Film y un Broadcast Film Critics Association Award. En su discurso de aceptación del premio, Colman alentó a “cualquier niña que esté practicando su discurso en la tele”. Colman se dirigió a su compañera Glenn Close: “Glenn Close, has sido mi ídolo durante mucho tiempo y no es así como quería que fuera esto. Creo que eres increíble y te quiero mucho”.

Su compañera de reparto en la película, Emma Stone, se levantaba al escuchar su nombre, con lágrimas en los ojos, en uno de los momentos más emotivos de la gala.

Tengo que dar las gracias a mucha gente. A Yorgos Lanthimos, mi director. A Emma y Rachel, las mujeres más maravillosas del mundo de las que enamorarse y trabajar. Ya podéis imaginar que no me ha costado nada

Por otro lado, fue una noche por lo demás decepcionante para La Favorita. La película de Emma Stone, Olivia Colman y Rachel Weisz optaba a diez estatuillas: Mejor Película, Mejor Guión Original, Mejor Diseño de Vestuario, Mejor Dirección Artística, Mejor Director, Mejor Actriz Protagonista (Olivia Colman), Mejor Actriz Secundaria (Emma Stone y Rachel Weisz), Mejor Cinematografía y Mejor Edición, y solamente pudo alzarse con Mejor Actriz.

Vía: Variety