Inicio Blog Página 127

Que viene, que viene: teaser del Crossover de DC

0

Las series de CW centradas en el universo DC han cogido una bonita costumbre, y es la de hacer un mega crossover una vez al año, para que los fans podamos disfrutar viendo a nuestros personajes favoritos juntos. La pasada temporada Legends of Tomorrow, Arrow, Supergirl y The Flash crearon un episodio muy disfrutable en el que, además, las croquetas teníamos premio. Esta vez la serie de viajes temporales se desmarca, pero a cambio tendremos una de las apariciones más esperadas: Ruby Rose como Batwoman. La cadena ha tenido a bien lanzar hoy un teaser en el que, por primera vez, podemos ver a la heroína de Gotham en movimiento. Hablar… no habla mucho. Vale. Pero oye, ahí está.

Vía: Twitter. ¡Gracias Xiani por el soplo!

Verónica Castro y Yolanda Andrade, juntas y revueltas

0

Quizá en España el nombre de Yolanda Andrade no nos diga mucho, pero es una de las mujeres más conocidas en su México natal. Comenzó su andadura como actriz nada más y nada menos que en 1991 en la serie Yo no creo en los hombres, y de ahí, al estrellato. Fue muy rumoreada su relación con la cantante Melissa Galindo, concursante de La Voz, con la que mantuvo una relación de aproximadamente un año, pero desde luego, no levantó tanta polvareda como la que mantuvo con Montserrat Oliver, de la que medio país se enteró por su entrada en Big Brother VIP 2. 

Andrade trabajó en una telenovela, Las secretas intenciones, junto a Cristian Castro, y quién le iba a decir que el destino en forma de director de seriequerría que su madre, Veronica, fuera su pareja en la pequeña pantalla. Y es que Manolo Caro, director de La casa de las flores, quiere que Yolanda Andrade se incorpore a la segunda temporada de la serie de Netflix en el papel de novia de Veronica Castro, Virginia de la Mora en la ficción.

View this post on Instagram

😱

A post shared by Yolanda Andrade (@yolandaamor) on

Estoy imputada, Manolo Caro quiere que regrese a actuar… pero quiere que sea la novia de Verónica Castro en La Casa de las Flores

Así, pues, a lo mejor la segunda temporada de La casa de las flores nos trae no una, sino dos relaciones lésbicas. Está claro que, pese a la polémica que envolvió a la elección de Paco León como interprete de una mujer trans, María José, la serie de Netflix tiene cosas muy, muy guays en cuanto a representación y visibilidad LGBT, y es innegable que se ha convertido en todo un fenómeno a nivel mundial. Ahora, con un 50% más de croqueteo.

Vía: Quien.com

La palabra que empieza por L

0
https://www.instagram.com/aubrianneke/
https://www.instagram.com/aubrianneke/

Hola, croquetas del mundo. No sé qué me pasa últimamente, que solo vengo aquí para dar la chapa. Os pido perdón por adelantado.

Hoy quiero hablar sobre por qué a mí, y a otras chicas, la palabra “lesbiana” nos resulta incómoda. Al principio creía que era una paranoia mía lo de la etiqueta. Pero Twitter es una mina de cualquier cosa que busques, y ahí encontré a más gente que pensaba como yo, que le incomodaba esa etiqueta; aunque tampoco pudiera decir con palabras qué era exactamente lo que no le gustaba de esa palabra.

Entonces me dije que esto debía ser algo que afectaba a una parte de las mujeres homosexuales (otro día también podía hablar de por qué esta palabra casi nunca la usamos las lesbianas). Es una palabra que disgusta al decirla en voz alta. Incluso yo, cuando salí del armario, le dije a mi madre que me gustaban las chicas, no que fuera lesbiana.

Todas, por desgracia, hemos oído a un tío cishetero decir que le excita ver a lesbianas. Todas, por desgracia, nos hemos topado con contenido audiovisual desagradable entre dos chicas titulado con “Lesbianas”. A muchas, por desgracia, no nos han insultado diciéndonos “lesbianas”, sino que nos han sexualizado al decirlo.

Esto hace que, a ojos de la sociedad, la palabra “lesbiana” se venga a corresponder con esa idea sexualizada que tienen los hombres cisheteros de nosotras. Hombre cishetero, si estás leyendo esto, debes saber que a las lesbianas no nos representa el contenido que tú puedas ver por Internet.

Es una situación delicada porque lesbiana no es un insulto del que tenga que apropiarme, como sí he hecho con “bollera” (que es como me denomino habitualmente). Es precisamente mi etiqueta, mi inicial en las siglas LGTB+, mi identidad. Pero nos la han arrebatado para convertirla en una palabra que designa a la lesbiana sexualizada, la lesbiana concebida por y para un hombre cishetero.

Me j*** porque es nuestra palabra, nuestra identidad, y, por culpa del sistema, hay chicas, como yo, que nos sentimos incomodadas al decirla y preferimos no usarla. A mí me pasa, pero quiero que me deje de pasar. Por eso, lesbiana hay que decirlo más y aún más alto.

Holly Miranda y cómo enamorarse de un disco

0

Hoy venimos a hablaros de nuestra nueva obsesión. Puede que muchas ya la conozcan pero nosotras acabamos de echarle el ojo, tanto a ella como a su música y venimos a contároslo: Holly Miranda, cantautora estadounidense. Publicó su último disco Mutual Horse el pasado febrero y aunque ya ha llovido un poco desde aquello, es ahora cuando ha llegado a nuestras vidas. Mas vale tarde que nunca.

Con un estilo rock indie, lo que más nos ha cautivado ha sido su voz grave y sus letras. Aunque no podemos dejar de destacar la mezcla de instrumentos, entre los que se encuentra el piano, la guitarra y la trompeta. Ya que una de las cosas que más nos ha sorprendido es que aprendió a tocar los dos últimos por sí misma cuando era aún una adolescente. Y si os preguntáis de dónde conocéis a esta chica ya que su voz os suena mucho, tranquilas, os lo resolvemos en un instante. Pertenecía al grupo The Jeaulous Girlfriend y su música ha sonado en series como The L Word, Anatomía de Grey o CSI Miami. Por otra parte, es muy probable que también la conozcáis como la “novia de” ya que salió durante cinco años con Katherine Moenning (Shane en The L Word) y se dice, se cuenta, se rumorea que es la actual pareja de Taylor Schilling (Piper en Orange is the New Black).

 

 

 

 

 

 

Y es que por supuesto, nos gusta la música de Holly Miranda pero también nos gusta este otro aspecto de su vida. Aunque a la cantante no le gusta que su vida privada y profesional se mezclen, no tiene problemas en hablar abiertamente de su sexualidad:

Me gusta quién me gusta. No quiero que la gente no escuche mi música por eso pero tampoco quiero que la gente escuche mi música por eso. No tengo problemas con ser lesbiana pero no creo que eso tenga nada que ver con mi música.

Si tienes uno de esos días donde solo te apetece sentarte en el sofá y beberte un té calentito Mutual Horse es el disco que estás buscando. Un disco que es un festín para los sentidos y que demuestra el potencial de la cantautora. Esperamos que después de esto no podáis dejar de escuchar a esta infravaloradísima artista llena de talento y de la que seguiremos hablando durante mucho tiempo más.

Yo, sáfica

0

Está corriendo por ahí, expandiéndose disimuladamente, el término ‘sáfica’ para hacer referencia a todas aquellas mujeres que aman a las mujeres. Ya no solo en el sentido carnal, sino en el espiritual, desde la admiración. La etimología de esta palabra surge en Lesbos, isla griega donde Safo reunió a multitud de mujeres para enseñarles arte, ciencia y amor. De aquí tenemos el término ‘lesbiana’. Pero, ¿es lo sáfico un término que va más allá?

Cuando investigamos un poco la vida de la poetisa griega Safo, descubrimos numerosas teorías acerca de sus supuestos e indescifrables amores. Dedicaba noches enteras a buscar las palabras perfectas para sus discípulas. Paseos larguísimos para encontrar la idea exacta. A muchas las amó físicamente y volcó en ellas sus mejores versos, pero a otras las admiró por su belleza, sus movimientos y su cultura. ¿Es el amor sáfico, aquí, amor lésbico?

‘Amor sáfico’ VS ‘Amor lésbico’. Pongamos un ejemplo. Lola Flores, conocidísima por todos como ‘La Faraona’ o la autora de “¿Quién no se ha dado un pipazo con una amiga?”, idolatraba a mujeres como Rocío Jurado, sin haber mantenido jamás (al menos, esos son los datos hasta ahora) relaciones sexuales con ella. Adjetivaba a su compañera como una diosa, como la más imprescindible de las artistas y una inspiración divina. No fue señalada por ello como ‘lesbiana’, pero hoy sí podríamos decir que este veneración podría ser ‘sáfica’. Respeto y adoración por una figura femenina: ¿safismo?

Tenemos pocos datos exactos de su vida, pero sabemos que Safo estuvo siempre acompañada de su arrebato educador, un hecho que crearía un aura excéntrica, algo fantasmal y embaucadora. Quien entrase en sus palabras, descubriría un mundo muy distinto. Un mundo lleno de ‘safismo’: sororidad, comprensión, aceptación. ¿Pertenece a nosotras aún ese término? Me atrevo a decir que más que nunca: comprensión entre mujeres, el éxtasis ante la visión conjunta, el embobamiento ante personajes televisivos/ del cine/ radio que, siendo mujer homosexual, bisexual o heterosexual (etc.), nos atraen, sea o no Don Carnal quien reine.

Interfieren en toda esta definición el feminismo como doctrina social que busca la igualdad entre mujeres y hombres, pues somos – o podríamos ser- sáficas todas aquellas que amamos, respetamos y valoramos a nuestras compañeras; la sororidad, ya que vemos en lo femenino un punto de apoyo indiscutible, y la cultura, porque jamás fue extraño que una amiga se quedase a dormir en casa, nunca extrañó que nos diésemos la mano y pasáramos tardes enteras juntas, revueltas o no.

¿Es Vanesa Martín una mujer sáfica por admirar a todas las mujeres que habitan en ella y mostrar en su último vídeo cuatro ejemplos de este amor? ¿Leticia Dolera es hetero-sáfica por publicar, con sororidad y un feminismo perfecto, Morder la manzana? ¿Fue Safo lesbiana y sáfica? ¿Estamos, en realidad, ante un término vacío?

Muchas mujeres admiten sentir atracción por otra mujer, ya sea sapiosexual o simplemente un encuentro fortuito. Ergo, ¿por qué sáfica sí, pero lesbiana no? ¿Por qué safismo sí, pero bisexualidad no? ¿Hay un miedo escondido que nos hace retroceder hacia términos generales? Nadie quiere etiquetas, nadie quiere un término específico para un sentimiento, pero si lo abro, si lo generalizo, es correcto.

Y la pregunta es, pues, ¿dónde empieza el safismo y acaba el lesbianismo?

Podéis leer más aquí:

El amor sáfico, ¿El amor es solo admiración? y Safismo o Lesbianismo

Las pruebas médicas y el precio del Método ROPA

0

El Método ROPA es una variante de la fecundación in vitro que nos permite a las parejas de mujeres puedan acceder a una doble maternidad biológica. En una fecundación in vitro se extraen los óvulos, que se fecundan en el laboratorio, y posteriormente se introduce el embrión en el útero de la mujer.

En el Método ROPA se sigue el mismo proceso, pero en el último paso, en la transferencia del embrión se hace a la otra mujer. Es decir: la mujer A (madre ovodonante) se somete a una estimulación ovárica. Posteriormente se extraen los óvulos, normalmente entre 6 y 10, y se proceden a fecundar en el laboratorio con semen de donante anónimo. Los biólogos examinan la evolución de los embriones, y entre el tercer y el quinto día, los transfieren a la mujer B (madre gestante). Si el embrión se implanta finalmente en su útero, se producirá el embarazo y al cabo de 9 meses nacerá el bebé.

Decidimos que se trata de una doble maternidad biológica porque el bebé tendrá la carga de ADN de mama A y la sangre y los tejidos de mama B. Ambas mujeres están ligadas biológicamente de una forma u otra al bebé.

Las pruebas médicas del Método ROPA

Ambas mujeres nos hemos de someter a diferentes pruebas para comprobar que todo está correcto y que no existe ninguna patología que pueda ser un obstáculo para el embarazo.

Madre ovodonante: las pruebas se realizan para comprobar el estado de la reserva ovárica. En principio, a menor edad, mayor reserva ovárica, tanto en número de óvulos como su calidad. Las pruebas que se hacen son:

 

Analítica en sangre

Hormonal (FSH, LH, TSH, PRL)

Hormona Antinülleriana

Hemograma

Coagulación

Infecciones

Grupo Sangre-Rh

Cariotipo

En consulta se realiza también una ecografía para hacer un recuento de folículos antrales y el estado de los ovarios. También se recomienda realizar un Test genético de portadores, para poder realizar una mejor elección del donante de semen de cara a minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades genéticas.

Madre gestante: las pruebas se realizan para comprobar que la mujer se encuentra en las condiciones óptimas para llevar a buen término un embarazo.

Analítica en Sangre:

Hormonal (FSH, LH, TSH, PRI)

Vitamina D

Hemograma

Coagulación

Infecciones

Grupo Sangre-Rh

Insulina-Glucosa

Estudio Síndrome Antifosfolípido

Ecografía del útero para descartar la presencia de miomas o pólipos que puedan entorpecer la implantación del embrión.

 ¿Cuanto cuesta el Método ROPA?

El precio del Método ROPA es uno de los más elevados en tratamientos de reproducción asistida, por la complejidad que implica. En reproducción asistida al igual que ocurre en otros servicios, lo que a simple vista puede parecer más barato, no necesariamente termina siéndolo. Es importante que os fijéis qué incluye el presupuesto que  os den en el centro de reproducción asistida, para evitar “sorpresas” de última hora.

El presupuesto debería contemplar:

  • Estudio de fertilidad: antes de realizar cualquier tratamiento, todos los centros os pedirán unas pruebas. Con ellas lo que pretenden es hacer la mejor valoración posible. Empezar un tratamiento sin realizar todas las pruebas necesarias podría conllevar tomar una mala decisión en cuanto al tratamiento a seguir y por tanto la pérdida de tiempo y de dinero. Dependiendo de las pruebas necesarias puede rondar entre los 300 y los 1.000€.
  • Medicación: cuando se trata de una fecundación in vitro, no se incluye la medicación. Por tanto debéis contar que necesitaréis comprarla en la farmacia. El precio dependerá de la pauta de medicación, a modo orientativo en España suele costar entre 800 y 1.200€.
  • Semen de donante: lo  normal es que este esté incluido en el tratamiento. Pero por si acaso no lo está, ten en cuenta que suele incrementar el tratamiento unos 400€, dependiendo de la clínica y si han realizado al donante el Test de Portadores de Enfermedades genéticas. Te recomendamos que así sea.
  • Vitrificación de embriones sobrantes: lo normal, en mujeres jóvenes, es que tras la transferencia del embrión, queden otros embriones de calidad que se deberán vitrificar para poder usarlos en transferencias futuras, ya sea porque no se ha logrado el embarazo o porque se desea tener un segundo hijo en un futuro. El precio oscila entre 500 y 1.000€.
  • Segunda y posteriores transferencias: lo normal es que los tratamientos incluyan una transferencia. En caso de tener que descongelar embriones para una segunda o más transferencias estas deberán abonarse aparte. El precio ronda entre 1.500 y 2.000€ por criotransferencia.

Más allá del precio, es importante que confiéis en el equipo médico que elijáis y la tecnología que utilizan. En el caso del Método ROPA es básico que los incubadores sean timelapse, como el Geri Plus. Así vuestros embriones estarán en su propio departamento, y no será necesario que el biólogo los extraiga para observar su evolución. Tampoco les afectará la apertura del incubador para extraer y observar los embriones de otras parejas.

 

‘Bésala tú por mí’ y que dé un vuelco tu corazón

0

Bésala tú por mí es una novela de 2016 escriba por Olivia Be. Alexia no está pasando por su mejor momento, ni personal ni profesional, y decide, por no discutir más con su madre, pasar las vacaciones con su familia. Los que Alexia no esperaba era su reencuentro con un fantasma del pasado. Malena es una antigua compañera de clase con la que nunca se había llevado bien, no tenían nada en común, salvo la relación de amistad de sus padres.

Tras verse obligada a compartir techo con su antigua compañera, Alexia decide darle un oportunidad. Al fin y al cabo, había pasado mucho tiempo, las dos habían cambiado, podrían incluso llegar a ser amigas.

Sin querer destripar mucho, este libro trata una relación entre mujeres usando como hilos conductores el no tener miedo a conocer algo nuevo de ti, y el lanzarte al vacío, sin paracaídas, cuando tienes algo claro. Tiene momentos con los que sentirse identificada (¿porque cuántas veces os habéis tenido que decir alguna vez ‘joder, que no se puede, que es hetero’?). Trata incluso las relaciones madre – hija, y cómo nunca es tarde para empezar de cero si las intenciones son buenas.

Os hará reír, llorar, frustraros, y especialmente, os hará emocionaros, y es que la autora consigue perfectamente meterte en la historia de Alexia y Malena desde ambos puntos de vista. Os pondréis nerviosas con las insinuaciones de Malena y caeréis en los encantos de las torpezas de Alexia. Pero sobretodo, acabaréis el libro con una sonrisa y el corazón lleno de emociones. Puedes comprar Bésala tú por mi en este enlace. 

To all the girls I’ve loved before: Tatiana Maslany

0

To all the girls I’ve loved before es la sección en la que hablamos de todas aquellas mujeres que nos han enamorado en algún momento de nuestras vidas. Hoy hablamos de Tatiana Maslany, una actriz única.

Procedencia: Canadá

Época: 1985-ahora (33 años)

Conocida por: Protagonista de Orphan Black

Croqueteo: Heterosexual, con un papel lésbico protagonista (Cosima Niehaus)

Este último mes he retomado Orphan Black. Hacía como tres años que la había dejado, debido a este fenómeno que tantos fans desengancha conocido como la espera de los 100 años entre temporada y temporada. A tres episodios del final, va camino de convertirse en una de las únicas series que he visto de principio a fin.

De aquí la pregunta, ¿qué nos gusta tanto de Orphan Black? En mi opinión, los creadores Graeme y John han dado a esta gran mujer de la que hablamos la oportunidad de crear algo grande: una serie que nos demuestra que el atractivo tiene poco que ver con nuestros genes o, dicho de otra manera, que las mujeres no estamos definidas por nuestro físico.

Dudo que sea la única a la que le cueste pensar que todos los clones están interpretados por la misma mujer, porque son papeles realmente diversos. Tenemos diferentes chicas con diferentes personalidades, estilos e historias. Te puede enamorar la rebeldía de Sarah, la iniciativa de Alison, la individualidad de Helena, la curiosidad intelectual y bondad de Cosima (cof y el lesbianismo cof cof, que también tira…), el amor propio de Krystal… Solo he dicho mi cualidad favorita de cada una, pero la serie consigue mostrar con éxito la complejidad que las hace únicas.

Puedes jugar perfectamente al casar, matar o —— con los clones, cuando todas tienen el mismo cuerpo. PORQUE NO ES ESO LO QUE INFLUYE.

Por eso es que me he pillado por Tatiana, porque he encontrado en ella 8000 cualidades y actitudes diferentes. Por eso es que pienso que Orphan Black nos gusta por mucho más que Cophine.

Más allá de las otras reflexiones que lanza la serie acerca de los avances científicos, la obsesión por volvernos Dios y en general la bioética, no es casualidad que el proyecto Leda sean mujeres, pues esto sirve para transmitir un mensaje muy necesario: las mujeres somos únicas y especiales lejos de lo que “nos haya tocado” físicamente. Gracias Orphan Black.

Y tú, ¿cuál es tu favorita?

Katie Sturino, la blogger de tallas grandes que ha iniciado la revolución

0

Las mujeres venimos en todas las tallas y formas posibles, pero en ocasiones parece que ciertas marcas de moda se niegan a aceptar que hay mujeres que llevan tallas más allá de las habituales, lo que supone realizar un gran esfuerzo, sobre todo mental, a la hora de encontrar prendas que sienten bien y gusten, tengas la figura que tengas. En los últimos tiempos esta tendencia está cambiando poco a poco, y muchas firmas se han lanzado a diseñar para tallas grandes de mujer, gracias al trabajo de influencers como Katie Sturino, quien ha iniciado una pequeña revolución en redes sociales a través de la iniciativa #MakeMySize.

En 2015, Katie se hartó de la dificultad que encontraba a la hora de ir de compras y encontrar inspiración para elaborar sus outftis, así que decidió comenzar su propio blog y cuenta de Instagram, The 12ish Style. Poco después, Sturino lanzó una nueva serie en sus Stories llamada #SupersizeTheLook, en la que recreaba los atuendos de las celebridades: desde Miley Cyrus a Jessica Alba, pasando por Meghan Markle o Beyoncé, Sturino quería mostrarle a las mujeres de su talla que el tamaño no condiciona el estilo. 

Al explicar su campaña en las redes sociales, ella misma contaba en una publicación: “¡Chicos, hasta aquí! ¡He alcanzado mi límite con los diseñadores que no consideran mi tipo de cuerpo! Por favor, publicad vuestros selfies frustrados y los estilismos que os gustarían con el ht #MakeMysize. Están escuchando… hacedselo saber.

En otra publicación hacía referencia a un top deportivo, y contaba una experiencia personal que una de sus seguidoras había compartido con ella: ” Hablé con alguien este fin de semana y me contó que nunca había entrado en una tienda porque no pensaba que tuvieran ropa de su talla. ¿Qué pensáis? ¿Es vuestra experiencia? Contadme cosas sobre ropa deportiva”

Se calcula que alrededor del 67% de las mujeres tienen una talla mayor que la 40. La blogger realizó una encuesta en su Instagram en la que preguntaba cuantas de las mujeres que la leían se sentían cansadas de no tener ropa de su talla, y un abrumador 97% dijo que sí, que así era. Sturino contaba entonces “no entiendo cómo un vendedor puede ignorar al 67% de la población”.

Sturino ha conseguido un gran feedback con esta iniciativa, y sus más de 250.000 seguidoras han hecho que, desde que se puso en marcha, muchas personas se den cuenta de que no todas las mujeres venimos cortadas por el mismo patrón, y que muchas veces comprar ropa es una experiencia más difícil de lo que es para otras personas. Afortunadamente, la filosofía body positive, o lo que es lo mismo, aceptar el cuerpo que tienes, así como los cambios que tu fisonomía puede experimentar a lo largo de tu vida, cada vez está llegando a más personas. Estar a gusto con tu cuerpo, tener confianza en ti misma seas como seas, apreciarte por cómo eres, e incluso aprender a aceptar tus defectos, sabiendo que nos todas estamos pasadas por un filtro de photoshop en la vida real, resulta, al final, una experiencia liberadora, y que trae felicidad.

No sólo Sturino está trabajando por mostrar y visibilizar a las mujeres que se salen de la talla 38: algunas modelos como Georgina Burke, Denise Bidot, Clementine Desseaux o Philomena Kwao han hecho una fulgurante carrera en el mundo de la moda. Por ejemplo, Burke se mudó en 2014 desde su Australia natal a Estados Unidos y desde entonces ha sido portada de publicaciones como Addition-Elle, JustFabPLus, Teen Vogue y Vogue Italia, las más leídas por las amantes de la alta costura y las tendencias en estilo.

 

Doncellas de Batalla

0

¡Hola, croquetillas! Hoy vengo con otro clásico raruno. De esta me olvidé y no la comenté antes porque mi memoria decidió esconder el recuerdo por ahí, debido al final, que no me gustó demasiado. Esperaba algo más con todo el rollo que habían montado. Hoy toca hablar de Noir (en francés, negro).

Noir

¿De qué va? Una mujer, Michelle, asesina a sueldo y Kirika, una joven estudiante. A Michelle le piden matar a Kirika, con un mensaje que es una invitación a hacer un peregrinaje al pasado. Aparte de la frase, suena la melodía de la caja de música de cuando mataron a sus padres. Con lo que Michelle sale a buscar a su presa para saber quién mató a sus padres. Cuando la encuentra, Kirika no recuerda nada de su pasado. Solo tiene una tarjeta de identificación como estudiante. Michelle decide no matarla hasta averiguar quién es Kirika. Con lo que ese peregrinaje no lo hace Michelle sola, sino que van las dos.

A todo esto, una cosa que me encanta, que yo soy muy fan de estas coas de lógica de mierda, es la vestimenta de Michelle. Podría ser investigadora en CSI Miami. Creo que es un poco incómodo para una asesina a sueldo ir en minifalda y botas.

A ver, seré justa. El desarrollo mola mucho, te tienen en vilo e intrigada con los detalles que van dejando caer. Se ve que debe haber una relación entre ellas, pero que ninguna sabe qué es eso que las une. Lo malo, para mi gusto, es que con toda la que lían, el final es muy flojo. Yo me esperaba otra cosa. Me dejó la sensación de que fue un final acelerado, hecho en plan “se nos acaba el tiempo y esto hay que cerrarlo ya”.

La relación entre Michelle y Kirika es muy rara. ¿Se atraen? No sé. ¿Pasa algo? No. ¿Entonces? A las dos les une algo, se intuye en toda la serie. Además, se nota química entre ellas. Eso fue algo que me frustró bastante. Aunque bueno, seamos lógicas, que Michelle tiene más edad que Kirika, hubiera sido raro también.

Los puntos fuertes de la serie son esa química y cómo trabajan juntas. Los personajes están muy chulos. Son unas patea culos profesionales que molan mil. La música que suena en las peleas también está chulísima. Todo está muy trabajado, te mantiene en tensión intrigada. Salvo el final acelerado que a mí no me convenció, pero oye, eso es una opinión, a muchos sí les ha gustado el final.

Realmente no puedo decir mucho más de la serie porque cualquier comentario más sería un destripe y no lo considero oportuno. La serie está muy entretenida de ver. Es rara, pero está muy chula.

Nos vemos la semana que viene con otra reseña.

¡Gokigenyou!

Nanaho.