Inicio Blog Página 132

Clap for CLAMP

0

¡Hola, croquetillas! Hoy sí os hablo de estas autoras, que la semana pasada no logré organizarme con otro proyecto personal, y este artículo requería más dedicación.

Las CLAMP son unas autoras algo especialitas, tanto por sus formas como por sus obras. En sus series hay o personajes LGTBI o violencia. Hoy, obviamente, no voy a centrarme en las de sangre, sino en dos series suyas que me parecen bastante relevantes, aunque hay más series con personajes no heteros. La primera es bastante conocida y la segunda es una cachondada pero digna de mención.

CARD CAPTOR SAKURA

Sigo pensando que allá donde haya una magical girl, habrá un personaje lésbico. Ya sea la magical girl o alguien de su entorno. Sakura sí es hetero, su entorno no. Primero, Tomoyo. Su mejor amiga, que está enamorada de ella. La madre de Tomoyo, enamorada de la madre de Sakura (¿estas cosas se heredaban?). El hermano de Sakura, con novio, Yukito (esa voz, cómo mola, se merece una ola).

Sakura y Tomoyo

Aparte, en la serie ocurre algo curioso. Como sabéis, es una serie de gente con poderes mágicos, no solo Sakura. La gente que tiene poderes siente atracción o rechazo hacia otros personajes con poderes, según afinidades. Eso da pie a que en momentos puntuales personajes diversos se sientan atraídos por personajes del mismo sexo. Y lo bonito es que lo hacen con naturalidad, como debe ser.

Lo bueno que tiene Tomoyo en este caso es que asume que no tendrá nada, pero no hay dramas, ella es feliz estando al lado de su amiga, lanzando indirectas directísimas y poniendo modelitos a su amiga del alma. Tomyo nunca, nunca, aportará drama, al contrario, sin ser un personaje parodia aportará un punto de humor bastante curioso.

MIYUKI-CHAN IN WONDERLAND

Esta es la cachondada, unas historias cortas en manga, las dos primeras hechas anime, parodiando a Alicia.

Miyuki-chan in Wonderland

La primera es la de país de las maravillas. Miyuki llegará tarde a clase y saliendo deprisa y corriendo de su casa se cruza con una conejita de playboy en monopatín, cae por el agujero y empieza a encontrarse a lesbianas de todos los colores. Lesbianas que la acosarán. Se parodia cada encuentro de Alicia. Miyuki tendrá que huir de todas esas locas y de la Reina, un personaje muy curioso.

La segunda historia del anime es “A través del espejo”. Primero, la atrapará su doble del espejo. Tras encontrarse con más féminas faltas de cariño, se topará con Humpty Dumpty, que la retará a una partida de ajedrez donde todaslas piezas con mujeres muy atractivas.

Ya digo, es un degenere muy curioso, pero todo en tono de humor y no es de mal gusto. No hay abusos violentos ni nada, es todo parodia.

Esas dos historias son las adaptadas a anime, en el manga había más historias cortas. La tercera es en el país de la tele, la cuarta en el país del trabajo a media jornada, la quinta en el país de mah-jong (que termina siendo una partida de strip-mah-jong), la sexta en el país de los videojuegos. Para terminar en el mundo de X, otra de las series de las CLAMP.

Hasta aquí mi reseña semanal. La semana que viene, si Sennen Joou no me altera la agenda, hablaré en tono de humor de un par de series.

¡Gokigenyou!

Nanaho.

Las mejores series lésbicas de Netflix para hacer un maratón

0

El término “series lésbicas” se usa en el titular porque es el término de búsqueda más popular para las personas que buscan series sobre mujeres que les gustan otras mujeres, pero estas series tienen mujeres de todas las orientaciones sexuales con eso en común: que no son heterosexuales, vaya. 

Llega el viernes. Coges tu manta, tu bol de palomita y el mando de tu televisión y te dispones a ver una serie buena, buena. De esas que recomiendan señores en sesudas columnas. Luego piensas que mira, que a la mierda los señores y que mejor te pones una en que dos chicas monísimas se enrollen porque es lo que te pide el cuerpo. Navegas por las categorías de Netflix. De repente es lunes por la mañana y sigues buscando algo que ver.

El catálogo de las plataformas de streaming es, en muchas ocasiones, un armario de Narnia que te atrapa y te lleva a otra dimensión. Hay tanto tan guay para ver, y tan poco tiempo en este capitalismo nuestro de cuarenta horas (con suerte) a la semana, que es normal que andes perdida. Por eso, amiga croqueta, nosotras nos hemos zambullido por ti en ese abismo sideral, y te traemos las que hemos dado en llamar de manera muy humilde LAS MEJORES SERIES LÉSBICAS DE NETFLIX. Porque en esta casa somos muy poco exageradas y tal.

Sense8

La serie que marcó, para bien, a mucha gente. Ocho personas conectadas entre sí con una de las historias más especiales que hemos visto, y una de las parejas más guays de la televisión, la formada por Noomi y Amanita. Dos temporadas y una película final que te sabrán a poco. 

Todo es una mierda

Peyton es una adolescente que está empezando a descubrir que le gustan las chicas. La ternura de esta historia te dejará el corazón blandito, pero prepárate: solamente hay una temporada.

Orange is the new black

Una de las series de la televisión con más mujeres, con más diversidad racial y, sí, con más lesbianas y bisexuales. Si no has caído todavía en las redes de Alex Vause y Piper Chapman, en Netflix España tienes disponibles sus primeras cuatro temporadas (y cuando las termines, tienes el resto en Movistar)

Vis a vis

Y si Orange is the new black te gustó, Vis a vis te encantará. Esta serie, que en la actualidad se emite en Fox, no es en absoluto una copia de la anterior, sino que tiene una personalidad propia fortísima. Maca, Rizos, Zulema y Saray te acompañarán en las dos temporadas disponibles en esta plataforma.

Jane the virgin

¿Qué pasa cuando haces un culebrón que se ríe de los culebrones? Pues que te sale Jane the virgin, una serie loquísima, inesperada y que te mantendrá pegada a la pantalla por más razones que su pareja lésbica, formada por Rosa y Luisa. 

The good wife

Cuidado con empezar a lo loco The Good wife, porque tienes ocho temporadas en Netflix, y a lo mejor tienes que llamar al trabajo el lunes para decir que no llegas. Cuando el marido de Alicia Florrick es encarcelado, ella tendrá que volver al trabajo después de trece años sin ejercer la abogacía. Es TAN buena esta serie, pero TAN buena, que todo lo que la recomiende es poco. 

Glow

Los Ángeles, años ochenta. Un grupo de mujeres que intentan buscarse la vida se transforman en las reinas de la Lucha Libre. No te dejes llevar por las apariencias: Glow es una serie mucho más profunda de lo que puede parecer en un principio. Y su segunda temporada te va a turboflipar. 

American Horror Story

Las cuatro primeras temporadas del buque insignia de Ryan Murphy están a tu disposición en Netflix. ¿Nuestra recomendación? La segunda temporada, ambientada en un psiquiátrico con una Sarah Paulson en estado de gracia, y la tercera, mucho más ligera pero con un girl power a tope.

Día a día

Parecía que el revival de la serie de los setenta iba a ser un poco… rancio (sí), pero la realidad nos ha querido llevar la contraria. Día a día nos muestra el día a día (no son horas de estar delante del ordenador) de una familia latina en Estados Unidos, y de las preocupaciones que tiene cada uno. Conocer a Elena es quererla. 

Mindhunter

Dos agentes del FBI se empeñan en crear la unidad de análisis de la conducta para atrapar a los más escurridizos asesinos en serie. Junto a ellos una impecable Anna Torv, en el papel de Wendy, la psicóloga que les ayudará en su cometido. La segunda temporada tiene que estar al caer, así que es buen momento para ponerse al día con esta.

Atípico

Sam es un chico autista que está harto de que sus padres lo traten como a un niño, así que decide ser mucho más autónomo y, por qué no, encontrar el amor. No te contamos más porque espoiler, pero vamos, que blanco y en botella.

Jessica Jones

La Jessica que da nombre a la serie es una detective que se vale de sus superpoderes para hacer sus chapuzas investigadoras y, de paso, intentar que su archienemigo y el tío que le jodió la vida no le haga daño a nadie más. Atención a Jeri Hogarth, porque el personaje da mucho de sí. 

Easy

Se habla poco de esta joya, y la verdad es que es una de las series que más nos gusta temporada tras temporada. Hay varios episodios dedicados a una parejita lésbica y, bueno, a veces está bien volver a ellos.

Si te gusta lo que has leído, puedes ayudarnos en Ko-fi o Patreon. Te estaremos infinitamente agradecidas.

Vuelve ‘La República’: recordamos su trama lésbica

0

El 18 de abril de 2011 se emitió el decimotercer episodio de La República, el que concluía su exitosa primera temporada. Se tenía pensado continuar con su emisión, y por eso se rodó una segunda temporada que, a raíz del cambio de gobierno ese mismo año, se quedó guardada en un cajón. Ahora, por fin, se va a emitir, y ya tiene fecha de estreno: será el sábado 3 de noviembre a las 22.05. Y, por si hace siete años andabas despistada, te recomendamos fuerte que la veas porque, entre otras cosas, hay una trama lésbica que te puede gustar. 

Veréis, La República recoge el testigo de otra serie de La Uno: La señora. Ambientada a finales de los años 20 del siglo pasado, su spinoff se adelantó unos años, y de repente estábamos en otra época histórica que, para nuestro país, fue apasionante, fundamental y turbulenta. Como bien sabréis, el 12 de abril de 1931 se celebran elecciones municipales y, para sorpresa solamente de algunos porque el movimiento republicano venía gestándose desde hacía bastante tiempo, las opciones monárquicas pierden las elecciones. El rey se exilia, y de facto España es una República, que termina proclamándose el 14 de abril.

No os quiero dar mucho más la turra con la historia, pero resulta que los personajes de la serie son “muy de su tiempo”, es decir, que son personajes cuyas acciones y conversaciones están fuertemente ligadas a la época, porque todos tienen una clara significación política (de uno y otro espectro), y se implican en los cambios sociales que están teniendo lugar. Así, encontramos a Encarna (Lucía Jiménez), a la que ya habíamos visto en La señora, quien ha dejado a sus hijos en Asturias y se ha mudado a Madrid para ayudar a que se acometan las reformas que el gobierno ha prometido y que ella tan necesarias cree.

En este mismo Madrid tiene su cabaret Amparo Romero (Marta Belaustegui), una mujer enigmática que a base de pasar tiempo con Encarna, termina enamorándose de ella. En el episodio final Amparo le pide a Encarna que no se marche, que por favor le de una oportunidad para demostrarle que las cosas pueden ser de otro modo, y las dos terminan besándose. La escena termina con Ventura, al inicio de la serie novio de Encarna, pillándolas y avisando a Amparo de que su socio en el cabaret ha sido detenido y que ella está en busca y captura. Fundido a negro, y de repente 2018.

Resulta curioso ver cómo la documentación que han llevado a cabo los guionistas es perfectamente reconocible: en un momento dado, Encarna se posiciona en contra de dar el voto a las mujeres, porque esto supondría “el voto del confesor”, una posición que, por ejemplo, adoptó y defendió con vehemencia Victoria Kent, diputada de Izquierda Republicana y una de las tres primeras mujeres en ser electas diputadas en el congreso.

Así, pues, el próximo día 27 veremos la vuelta a las pantallas de Verónica Sánchez, Féliz Gómez, Alejo Sauras, Álex ANgulo, Mariona Ribas, Héctor Colomé Cristina de Inza Raúl Peña, Marta Belaustegui, Fernando Cayo, Lucía Jiménez, Ana Villa y Úrsula Corberó, y comprobaremos si la historia de Encarna y Amparo sigue adelante. Tenéis todos los episodios de la primera temporada disponibles de manera gratuita en RTVE a la carta. 

Las fotos las hemos sacado de este blog. 

Opinión: Música Neutra

0
Texas

¡Hola, croquetillas! Hoy no traigo una reseña, sino una opinión que quiero compartir. Es algo que pienso desde hace mucho y comenté con un gran amigo (al que me referiré con el apodo aleatorio de Fury).

Primero quiero aclarar, de nuevo, que esto es una opinión, algo que quizás genere debate. Pero, como siempre, no busco pelea, sino comentar cosas. Sé que una de las cosas que voy a decir quizás no guste mucho, pero no tengo precisamente intención de ofender.

Bien, explicar mi postura y opinión, creo que es mejor contar la conversación que tuve con Fury. Con este amigo hablo de todo un poco, una noche salió el tema musical. Me dijo que a él le gustaba mucho El Barrio. Yo le contesté que la música tipo flamenquito se me atraganta mucho. No la considero mala, pero a mí no me termina de gustar. Respondió que eso sería por sus canciones de amor, a lo que dije que eso era tema aparte, que era el género en sí lo que no me encajaba. Es ese tema aparte el motivo del artículo, las canciones de amor.

(Nota de Marca: No era este power of love, pero es que este me gusta mucho)

La idea es simple, creo. Muchas canciones de amor son heterosexistas. Obviamente, no puedo sentirme identificada con una canción que sea así por muy bonita que sea. Por ejemplo, el tema “The power of love” es precioso, pero no puedo “usarla” para mí misma. Tiendo a descartar toda canción que vaya dirigido de un sexo en concreto a otro sexo en concreto. Esto también puede incluir canciones de corte lésbico, aunque pueda ser tirar piedras contra mi propio tejado, pero lo que no quiero para mí, no lo quiero para el resto. Por lo que busco y prefiero canciones tipo neutro.

Fury me preguntó qué era eso de música neutra. Le dije que aquella donde no puedes saber el género de quien canta o a quién va dirigido. De forma que una canción de amor sirve para parejas heteros, parejas LGTBI, binarios y no binarios, ya que no hay géneros identificables en ningún momento.

Realmente no es tan difícil encontrar canciones así. Por ejemplo, “Pienso tanto en ti” de Greta y los Garbo. Por favor, escuchad el tema y decidme si sirve o no para toda la gente. “Otro día más sin verte”, de Jon Secada. “Say what you want” de Texas. “Eternal flame”, de las Bangles.

No sé, no creo que esté mal que haya canciones más concretas. Dar visibilidad con temas más directos. Lo que sí creo es que hay que sentir y disfrutar la música, creo que es más justo si la canción puede servir para todos. Siempre preferiré algo que englobe a toda la gente, no algo que discrimine (del modo que sea). Añadir que tras soltarle todo el rollo que le solté al bueno de Fury, a los pocos días me dijo que Saratoga tenía también canciones así.

Nos vemos el sábado con más reseñas.

¡Gokigenyou!

TVE renueva ‘La otra mirada’ por una segunda temporada

0

Ojo: Espoilers

Una flamante mujer, llamada Teresa (Patricia López), llegará a Sevilla para pedir trabajo de maestra en una reputada academia de señoritas. Las intenciones de este personaje se adivinan en seguida, pues es probablemente una de las pocas señoritas (extraño que una mujer de su belleza y poderío todavía siga soltera en la España de los años 20) que viste con pantalones, fuma cigarros y bebe vino como un hombre. Esa era la premisa de La otra mirada, la muy bien llamada apuesta feminista que TVE estrenó la pasada temporada.

En un principio, todas nuestras miradas se posaron en Teresa, pero los guionistas nos sorprendieron con el romance de Paula y Ángela, que se convirtió en uno de los puntos fuertes de la serie.

Pese a que las críticas se deshicieron en alabanzas hacia la producción, los resultados de audiencia, con un 9% de cuota y 1.4 millones de espectadores, no acompañaron. Pese a todo, el consejo de RTVE ha decidido concederle una segunda temporada.

El año que viene, pues, tendremos la oportunidad de seguir la historia con 13 nuevos episodios. El pasado 25 de julio terminaba su primera temporada, con las dos tramas principales cerradas, pero un gran interrogante por si se decidía su continuidad en un futuro, lo que finalmente ha sucedido.

Vía: VerTele

¡Gracias Lola por el soplo!

Cinco enseñanzas que no pillamos en cinco años de ‘La vida de Adèle’

0

Hoy, 25 de octubre de 2018, se cumplen cinco años de la que puede ser la película lésbica más famosa fuera de nuestro entorno. Es decir, que puede que mucho más que Carol, La vie d’Adèle sea nuestra carta de presentación a los heteros. En este aniversario repasaremos por qué esta carta de presentación, que he aprendido a apreciar, no debería serlo en absoluto y cómo LA ENTENDEMOS MAL POR COMPLETO.

1-NO ES “DE LESBIANAS”

Entiendo que para un hetero sea lo más normal del mundo ver dos mujeres juntas y pensar “¡Lesbianas!”, pero es que no hay un solo hetero que no me haya dicho que las protagonistas son lesbianas. ¿Pero tú has visto la peli? No podría ser más irrelevante que Emma fuese una chica. Puede que haya un par de menciones a la homofobia, pero no es lo importante. No creo que Adèle sea lesbiana, en el sentido que no creo que sea una película “de lesbianas”. Pero esto no me molesta tanto, lo entiendo, lo que me fascina es que…

2-NO ES DE AMOR

“Oh, qué bonita es”, “Es preciosa, qué romántica”, “Peli de San Valentín con tu chica”. DIOS. ME. LIBRE. En mi opinión, esto no es más que lo que en inglés se llama “bigotry of low expectations”: tratar con cuidado a los colectivos minoritarios, que al final sigue siendo discriminación y trato diferente de todas formas. Abre los ojos: es una relación tóxica. Lo que hay entre Adèle y Emma es pura pasión, no hay cosas en común, hay un desajuste total de poder. No es más que una crítica a esa juventud en la que ponemos la pasión y la constante búsqueda de “la chispa” por encima de alguien con quien conectemos intelectualmente, compartamos gustos, sintamos estabilidad y comodidad…

Imagina por un momento que Emma fuese un chico y vuelve a ver la película. ¿No ves señales rojas por todas partes? ¡Pero si hasta pega a Adèle! Creo que sería incluso boicoteada si fuese un chico. Entrenémonos para ver las señales rojas también cuando vienen por parte de las mujeres.

3-NI ES COMO TENEMOS SEXO TODAS, NI NINGUNA LO TIENE ASÍ

El sexo lésbico es como hablar de política en cenas familiares, es un tema TENSO. Tenemos el culo muy apretado en cuanto a representación se refiere y en parte lo entiendo. Los hetero nos superan mucho en número tanto en la vida real como en la representación mediática por lo que no es lo mismo una escena de sexo hetero entre tantas otras que una lésbica. Sin embargo cuando veis una peli romántica y salta esa mítica escena con las sábanas flotando y la perfecta iluminación en la noche, ¿pensáis de verdad que el sexo hetero es así? Si habéis presenciado por culpa de colegas graciosillos escenas porno en posiciones acrobáticas, ¿habéis pensado que el sexo hetero es así?

Creo que tenemos que calmarnos un poco y dejar de refugiarnos en “¡Está hecho para los hombres!” como quien huye del coco. Hay lesbianas que se sienten más identificadas con la escena, otras que menos. Hay lesbianas a las que les gusta el porno (como a mí, re-salgo del armario) y otras a las que no les gusta nada. En mi opinión, ni el porno lésbico es ya “solo para hombres”, ni si parece irreal es porque es “para visualizar”. En todo tipo de porno su objetivo es que se vea sexy, no real. Cada una de nosotras es diferente, enterremos ya la obsesión con pasar por el aro cada mínima representación que tengamos, o dejaremos de tener representaciones más arriesgadas.

4-NO HAY QUE JUZGAR A ADÈLE NI EMMA

La ficción (cine, televisión, literatura) es empatía. Creo que todas podemos aprender de esta peli lo que lleva a una persona a tomar sus decisiones y lo duro que es para una persona cagarla, a veces hasta más duro que para la persona con la que la ha cagado. ¿Cómo vas a criticar a Adèle por engañar a Emma después de lo inferior que has sentido que se siente? Después de verla comer espaguetis, llorar, comer espaguetis, masturbarse, comer espaguetis, sentir la música o incluso comer espaguetis. Es una lección de empatía, gracias a la cual se vive mejor y más calmado. Cualquier medida para reducir el drama en esta comunidad es bienvenida y muy necesaria.

5- (BONUS QUE SÍ SOLEMOS PILLAR) EL PELO DE UNA MUJER ES LO MÁS SEXY DE LA TIERRA

Tanto si te va el rollo Emma como el rollo Adèle, amiga si esta peli te hace pensar… Si las otras cuatro enseñanzas no te han llegado, ¿te vale esta como excusa para volver a ver la película de una forma diferente?

Patreon: una manera de ayudar a HULEMS a crecer

0

patreon¿Eres nueva en HULEMS? ¿Nos conoces hace poco? ¿Hemos llegado a tu vida como un torrente de emociones y risas? Entonces eres de las nuestras: bienvenida a casa. Y si, por otra parte, eres fiel seguidora, y has contribuido junto a nosotras a construir este, nuestro espacio, una web en la que hablamos de casi todo lo que se nos ocurre, en la que todas nos encontramos cómodas, y reina el buen ambiente y el humor, te damos gracias infinitas por estar con nosotras día a día.

Hay una lesbiana en mi sopa es una web amateur, en la que por desgracia los gastos son mayores que los ingresos. Mantener una web de la envergadura de HULEMS no es barato. Nos financiamos parcialmente con publicidad, esa publicidad que siempre procuramos que sea lo menos invasiva posible, pero con tu ayuda lograremos que este proyecto continue. Por eso, te presentamos nuestro Patreon. 

patreon-medium-buttonPatreon es una plataforma de micromecenazgo que está haciendo que cambien las cosas. Establece una relación directa con las lectoras de la web, de tal manera que si estás contenta y te apetece, puedes ayudar a su mantenimiento. Al igual que todos los meses vas a tu quiosco del barrio a comprarte tu revista favorita y pagas unos pocos euros por ella, ahora puedes hacer lo mismo con HULEMS.

La cantidad no tiene que ser muy alta (1€, 2€, 3€… lo que te pida el cuerpo, en tu moneda local), pero con este sistema puedes aportar mensualmente una cuota fija que nos permitirá seguir adelante y afrontar todos los gastos que genera el mantenimiento esta web. La web nunca será de pago, seguirá siendo gratis, y cualquier persona podrá acceder a todos los contenidos que generamos diariamente. Pero te lo agradeceremos infinitamente si nos echas una mano, y si contribuyes con más de 10 euros entrarás automáticamente en los sorteos que hagamos.

Si te gusta HULEMS, esta es la mejor manera de que, entre todas, la web siga creciendo y trayéndote noticias y opinión todos los días. Cualquier duda que tengáis podéis consultárnosla en nuestra dirección de contacto.

‘Atypical’ renovada para una tercera temporada

0

Por veinticinco pesetas, series de Netflix: House of cards, Orange is the new black, Narcos, Stranger Things… Peor seguro, seguro que hay mogollón de series producidas por la plataforma que no te vienen a la cabeza porque la promoción que se hace de ellas es nula. Este es el caso de Atypical, una serie injustamente escondida por la propia cadena. En Atypical seguimos a Sam, un chico autista de 18 años, y a su familia, en el momento en el que él decide llevar una vida un poco más independiente. Ahora, la serie ha sido renovada por una tercera temporada, y no puede haber mejor noticia. ¿Por qué? Después del salto te lo contamos.

Durante toda la segunda temporada una de las trama más interesantes ha sido la que se centraba en Casey, la hermana de Sam, interpretada por la actriz Brigette Lundy Paine , que hace unos meses se definía como queer. Estudiando en un nuevo instituto gracias a una beca deportiva, hemos visto cómo su amistad con Izzie se ha ido tornando más y más íntima, hasta que en el último episodio el acercamiento, que había ido a fuego lento durante los diez episodios, se consumaba en una escena taaaaan tierna y taaaaaaan guay que desde que lo vimos hemos estado rezando por una tercera temporada.

Con la confirmación de que la habrá, esperamos la nueva tanda de episodios para el otoño de 2019. Mientras tanto, te recomendamos fuerte que veas la serie, si no la has visto ya. Estamos seguras de que te gustará.

‘Hay una lesbiana en mi sopa’ estrena servicio de foros

0

Hay una lesbiana en mi sopa estrena su nuevo y flamante servicio de foros. A través de él, las usuarias (y, esperamos, usuarios), podréis hablar y comentar cualquier cosa que os apetezca: series, películas, libros, música… lo que se os ocurra. Hemos pensado en él como en una extensión de los comentarios, en el que vosotras sois las absolutas protagonistas. Podéis acceder a través hayunalesbianaenmisopa.com/foro. Próximamemnte pondremos algún botón visible en la web, para que os sea más sencillo acceder. Si navegáis desde móvil o tablet, tenéis el enlace en la columna de la izquierda.

Para participar en los foros de HULEMS es necesario registrarse. De momento podéis hacerlos con vuestro mail, pero en los próximos días implementaremos un registro con redes sociales.  Vuestro nombre no será mostrado en ningún momento, ya que podéis elegir un nombre de usuaria. También podéis editar vuestro avatar, vincularlo a gravatar, y, lo que más nos gusta, mandar mensajes privados a otras usuarias, por lo que por fin podréis establecer comunicación unas con otras.

Una vez registradas, os animamos a que abrais nuevos temas. Hemos definido unas categorías para ordenar un poco los temas, pero vosotras podéis abrir los hilos que creáis conveniente. Para evitar temas duplicados, podéis hacer una búsqueda antes de iniciar uno nuevo.

Al estar en fase de implementación es posible que algunas funcionalidades fallen o no estén disponibles, pero no desespereis, lo iremos arreglando poco a poco. Si tenéis alguna dificultad, siempre podéis comentarlo en el hilo habilitado para ello, o mandarnos un mail para ver qué podemos hacer.

¡Esperamos que disfrutéis!

 

 

Jill Soloway y Hannah Gadsby están saliendo

0

Si las grandes mentes piensas parecido, las personas con talento tienden a juntarse. Y Jill Soloway y Hannah Gadsby andan sobradas de talento. Ahora se ha sabido que llevan saliendo desde el verano, y realmente es una cosa muy guay. La información, como no podía ser de otra manera, viene de una fuente cercana.

La fuente anónima

Las dos han estado viajando juntas en la rueda de presentación de las memorias de Soloway, She wants it: desire, power and toppling the patriarchy, y han ido a visitar a la familia de Gadbsy, en Australia. Soloway ha contado en una charla que el especial de comedia de Hannah le gustó muchísimo, y que a la mañana siguiente se puso en contacto con ella para conocerla de manera personal.

Desayunamos a la mañana siguiente y nos hicimos amigas después de eso. Nos dimos cuenta de que sí, las dos tenemos muchas cosas en común de las que nos gusta hablar y que generalmente molestan a otras personas

Está claro que a la directorx de Transparent esta serie le cambió la vida. Casada con el productor musical Bruce Gilbert, en 2015 manó un mail a The Advocate para contar que había salido del armario como mujer bisexual, y que tenía una relación con la poeta Eileen Myle, a quien conoció rodando la segunda temporada de la ficción de Amazon. Más tarde, se reconoció como persona no binaria.

Vía: Vulture