Durante los últimos años, y cada vez más, hemos sido testigos de ciertos avances de visibilidad LGBT+ en la pequeña pantalla. Hemos visto cómo algunos de nuestros personajes favoritos salían del armario. También hemos conocido nuevos personajes que formaban parte del colectivo. Obviamente, todavía queda mucho camino por recorrer. Por eso mismo resulta tan importante darse cuenta de los pequeños pasos que se van dando en esta dirección. Está claro que, dentro de las distintas orientaciones sexuales, la bisexualidad es la que peor representada está en el mundo audiovisual (con bastante diferencia). La serie Brooklyn Nine-Nine ya destacaba por la diversidad de los protagonistas (el capitán Holt, jefe de la comisaría, es un hombre negro y gay). Pero esta semana ha dado un paso más allá en la visibilidad del colectivo en su episodio ’99’.
Rosa Díaz era y es uno de los personajes más misteriosos de la serie: Díaz es la “chica dura”. Hasta el comienzo de la temporada estaba prometida a un tipo tan increíblemente raro como ella, Adrien Pimento, y solo había tenido relaciones con hombres. Sin embargo, gran parte del fandom tenía la teoría de que era bisexual. Pues bien: acertaron. Los guionistas de Brooklyn Nine-Nine parecen haber escuchado nuestras plegarias y han decidido por fin en la quinta temporada hacer canon la bisexualidad del personaje. Es posible que la salida del armario de Stephanie Beatriz, la actriz que la interpreta, hace unos meses, haya tenido algo que ver.
¿Cómo lo han hecho?
Esta semana, Rosa ha confesado a uno de sus compañeros que está saliendo con una mujer y que es bi. Y lo mejor es que lo ha hecho con toda la naturalidad del mundo, sin salirse de su personaje. Incómoda, sin duda, porque no le gusta compartir su vida privada, pero eso no es nuevo para ella. Ante el apoyo incondicional de su compañero, se ha abierto un poco más: “No dije nada porque no era asunto de nadie y porque no quería que las cosas cambiasen”.
Es maravilloso verla ser ella misma y que una serie muestre tan claramente que tener relaciones de larga duración con hombres no invalida la bisexualidad de ninguna mujer (y viceversa, por supuesto). Y, de paso, le pega una patada en la cara a la heteronormatividad (gracias, Brooklyn Nine-Nine). La conclusión que saco yo de esto es que hay mil millones de razones por las que amar y respetar a Rosa Díaz. Ser una mujer latina bisexual en el cuerpo de policía solo es una de ellas… pero es, sin duda, una importante.
De momento, ha sido poco lo que hemos descubierto. Pero en los próximos episodios, sin duda, sabremos más (¿tal vez incluso conoceremos a su nueva novia?). ¿Alguien más no puede esperar?
El último trimestre del año siempre es uno de los más fuertes a efectos de novedades, y este no ha sido una excepción. Hagamos recapitulación.
A Kieron Gillen (The Wicked + The Divine) le ha molado Queer, una historia gráfica. No debería tener que escribir nada más para que quisiérais leerlo también, pero si todavía no estáis del todo convencidas, diré que lo que lo que hace Meg-John Baker es arrastrar la teoría queer del ámbito académico, y hacerla fácil y sencilla para el ciudadano de a pie. Además, tiene dibujitos de Julia Scheele. Puedes comprarlo aquí.
Este año está siendo el año de Gloria Fuertes. Es el año que marca el centenario de su aniversario y, es también, en el que la redescubrimos y la reivindicamos como lo que es, una Escritora, así con mayúsculas. Han sido varias las recopilaciones que se han hecho reeditando su trabajo, la mayoría orientadas a los adultos, ¿pero qué fue de los poemas que recordamos de cuando éramos niñas) Pues están todos ellos dentro de El libro de Gloria Fuertes para niños y niñas. Puedes comprarlo aquí.
La segunda parte de Leñadoras ya está aquí. Por fin. Se hizo eterna la espera. Jo, April, Mal, Molly y Ripley ha vuelto y están más que preparadas, armadas con su humor y su cuquismo para enfrentarse a aventuras, misterios, monstruos y lo que sea que les echen. Puedes comprarlo aquí.
La galardonada y aclamada biografía de Virginia Woolf escrita por Lyndall Gordon ya está aquí. Basándose en numerosa correspondencia, diarios y en el material que todavía se conserva de ella, Gordon nos regala un intenso y profundo recorrido por la vida de una de las más grandes escritoras del siglo XX. Puedes comprarlo aquí.
Una de las novedades que más lo están petando ahora mismo en la ci-fi queer es 27 hours. La emocionante historia de un grupo de adolescentes que tratan de salvar su hogar, Sahara, en una carrera contrarreloj. Puedes comprarlo aquí.
La otra, es Las estrellas son legión (también apodada Lesbianas en el espacio) de Kameron Hurley. Una space opera sobre el amor y al venganza en tiempos de guerra. Y en naves espaciales. Puedes comprarlo aquí.
No sois conscientes de ello, pero en la redacción de HULEMS estamos LIVING con La Llamada. Nuestro nuevo himno es Todas las flores y no hacemos nada más que hablar de ¿DIOS NUESTRO SEÑOR? (bueno, y de OT, más concretamente de Ana War).
(Aquí os dejo un gif de Ana War y Todas las flores con Soledad Giménez. De nada).
El caso es que Anna Castillo y Belén Cuesta han sido nominadas a los Premios Feroz por La Llamada.Y estamos más living aún.
Castillo interpreta a la rebelde Susana, una adolescente que, un año más, vuelve al campamento religioso La Brújula con su amiga María (Macarena García). Y mientras María empieza a ver a Dios, quien le canta los mayores hits de Whitney Houston, Susana se alegra mucho de ir ese año al campamento porque la música hace milagros, Milagros. Milagros es, precisamente, la adorable monja que interpreta la siempre genial Belén Cuesta.
Pero las nominaciones de Castillo y Cuesta como actrices de reparto no han sido las únicas que se ha llevado en los Feroz La Llamada, que tiene en total seis.A ellas les acompaña en la misma categoría la omnipresente Gracia Olayo, y la cinta de Los Javis -Javi Calvo y Javi Ambrossi- también lucharán por ser la mejor película de comedia de 2017, el mejor tráiler y el mejor cartel.
La Llamada es la adaptación al cine del musical que Calvo y Ambrossi estrenaron en el hall del Teatro Lara allá por 2013. Con el éxito cosechado, pasaron a una de las salas del coliseo, donde llevan interpretando la obra desde entonces. La versión cinematográfica y ópera prima en la dirección de la pareja más exitosa del año mantiene intacta la esencia del montaje teatral: un humor blanco nos va guiando hacia el afloramiento sexual y amoroso de Susana y María.
Una oda al buenrollismo que no tiene más pretensiones que hacer reír, disfrutar el rato en el cine o en el teatro, y que hila fino las canciones de Whitney Houston, Presuntos Implicados o temas de electro latino de Henry Mendez. Y sorprendentemente todo pega para obtener como resultado, seguramente, una de las películas del año. Para nosotras desde luego que es. El 22 de enero veremos si la Asociación de Informadores Cinematográficos de España que concede los Premios Feroz también lo piensa.
La representación LGBT en televisión ha sido siempre uno de nuestros caballos de batalla. Todos los personajes, o personas reales, que hablen de su orientación sexual que salgan en los diferentes programas y series nos parecen pocos. Porque siempre hay una lesbiana o bisexual, o pansexual, o, en definitiva, una chica en su casa mirando la televisión, que le pone nombre a lo que siente gracias a que alguien le pone nombre en pantalla. @Feminazida, en su cuenta de Twitter, señalaba que “la única representación de la diversidad” cuando ella era pequeña la había visto en El Diario de Patricia.
Cuando yo era chiqui la única representación de lo diferente, de lo desviado, de lo lesbiano, de lo trans, de lo marika y de la diversidad se veía en el Diario de Patricia.
No es la única: nosotras debemos rondar su edad, porque tenemos el mismo referente. Encender la televisión por la tarde durante los dosmiles, en nuestro caso, y en el de muchas personas no heterosexuales, significaba la posibilidad de ver a una chica hablando de su novia, o a un chico conociendo a su cibernovio, o incluso a alguna persona trans hablando de diversas cuestiones. Era diferente. Era diverso. Éramos nosotras con nuestros dramas de que la chica que nos gustaba no nos hacía caso. Era poderoso.
Y es que la primera vez que ves a alguien como tú en pantalla, la primera vez que entiendes que no eres rara, que hay más chicas que se sienten atraídas por otras, y que además tienen familia, amigas, ¡novias!, no se olvida nunca. La escritora Eva Cid continuaba el hilo con su aportación.
Cuando yo era pequeña, la primera representación lésbica que vi en televisión fue una parodia de Martes y Trece. https://t.co/UaPADexKr3
A lo que se refiere es al especial de Martes y Trece El 92 cava con todo, que parodiaba la relación de Isabel Pantoja y Encarna Sánchez.
A raíz de estos dos tuits, preguntamos en nuestra cuenta cual fue la primera vez que habíais visto una lesbiana en televisión, y tuvimos un montón de respuestas. Estas son algunas de entre tantas. Y es que, como ya hemos dicho, hay cosas que no se olvidan.
Las Chicas de Oro
Soy de los 80, y recuerdo un episodio de Las Chicas de Oro que trataba el lesbianismo y en mujeres maduras además, y aunque era muy chico pensaba que no tenía nada de malo. Los guionistas le echaron narices en una época pre-Murphy Brown y Ellen sin duda
En 1986 la mítica serie emitió un episodio en el que una amiga de Dorothy llega a Miami y se enamora de Rose. A partir de ahí, historia de la televisión.
Compañeros
En "Compañeros". Recuerdo de forma difusa a una chica a la que le hacían bullying por ser lesbiana. Creo que lo hicieron con la mejor intención del mundo, pero a mí no me ayudó mucho a aceptar mi homosexualidad.
Marta (Irene García), se colaba por Sara (Lara de Miguel), en una de las series más adolescentes de la historia de las series adolescentes. Ya se sabe: ir al Colegio Azcona era un privilegio.
Al salir de clase
Creo que la lesbiana de Al salir de clase que por lo poco que recuerdo era una representación HORRIBLE
— Altanera, Preciosa y Orgullosa ???????? (@SnowFey) November 28, 2017
La otra serie teen era Alsa. Al salir de Clase, tía. En ella Clara, intepretada por Laura Manzanedo, se enamora de Miriam (Marian Aguilera), y aunque en un principio esta se cuestiona su sexualidad, finalmente le gustan los chicos. A Clara se le va un poco, e intenta quemarle la casa, pero eso es otra historia. Y es que una cosa es que salieran lesbianas, y otra que las representaciones no fueran un desastre.
Anillos de Oro
En "Anillos de oro", relación entre profesora (Ana Diosdado, que era guionista de la serie), y alumna. Relación simbolizada con regalo de rosa roja… Sí, así de viejo soy 🙂
Si nos remontamos un poquito para atrás, en 1986 se emitió un episodio de Anillos de Oro que, a lo mejor sin querer, lo cambió todo. Porque en él vimos a una alumna, Aitana Sánchez Gijón, que se enamoraba de… su profesora, papel encarnado por Ana Diosdado.
Ellen
El primero de todos, @TheEllenShow en la serie 'Ellen'. Yo era muy pequeño y me ayudó muchísimo; el personaje era encantador y no le suponía un drama ser homosexual. ???? pic.twitter.com/rjrVSMuL7P
Ellen se emitió en La 2 durante finales de los noventa. En el ya mítico The puppy episode, la protagonista sale del armario, algo que había hecho la misma semana la propia Ellen. De esto hace la friolera de veinte años. VEINTE AÑOS.
Si rondas los treinta años, es muy posible que te engancharas sin remedio a la historia de Maca y Esther en Hospital Central. Telecinco nos regaló durante varias temporadas una línea argumental protagonizada por Fátima Baeza y Patricia Vico que, sin duda, está grabada en la memoria colectiva de las lesbianas de España. Vimos como se enamoraban, como se casaban, como tenían hijos, superaban dificultades, infidelidades, cosas increíbles y cosas cotidianas, y tanto se convirtieron en referentes que las campañas contra la homofobia de la época estaban protagonizadas por Jesús Vázquez, hombre gay, y Patricia Vico, que no era lesbiana pero interpretaba a una. La historia de la doctora Fernández Wilson y de la jefa de enfermeras del Central no será la mejor de la televisión, pero sí la que todo el país tuvo más presente en grandes momentos de nuestra historia, como la aprobación de la ley de matrimonio igualitario. Frente a todos los debates que ponían en duda la validez de nuestras relaciones, ellas dos se alzaron como un faro de normalidad, y haciendo muchísimo por las visibilidad LGBT.
En Xena, en el capítulo que "muere" Gabrielle (ó muere Xena ¿? ????) bueno, no recuerdo muy bien, fue hace mucho. En fin, o sea no fue EL BESO, pero se besaron y esa fue la primera vez. (Hasta mi mamá pensaba que ellas tenían algo ????) pic.twitter.com/X54mOPdnQw
Cuando Anatomía de grey se estrenó en nuestro país de la mano de Cuatro, literalmente TODO EL MUNDO la veía. Y todo el mundo la comentaba. Y entonces llegó Callie Torres y se enamoró de una chica. Y llegó Arizona. Y se enamoraron. Y se casaron. Y el resto, es historia.
Buffy
Pues entre 'Friends' y 'Buffy' estoy. Porque 'Friends' es anterior pero ya no sé qué vi a través de reposición y qué no.
Recuerdo el verano de 2003, y recuerdo comer rápido porque en el Canal + echaban Buffy. No tengo claro si era reposición o estreno en España, pero el caso es que, de repente, había dos chicas besándose, y yo estaba muy nerviosa porque eso estaba sucediendo. Willow y Tara es, para muchísima gente, una de sus parejas favoritas, y es que su relación se mostró de una manera orgánica y, sobre todo, bonita. No vamos a hablar del final, que también causó muchos traumas, pero el resto fue guay.
Buffy Vampire Slayer xD Me sabía el diálogo de Willow confesándose a Buffy de memoria jajaja "+ It's complicated… – Why complicated? + It's complicated… because of Tara – You mean Tara has a crush on Oz? No, you… oh… OH!! That's great" pic.twitter.com/LwfcVyV5VP
Ranma, Akane, y la maldición. Una historia delirante pero, eso sí, que supo tenernos pegadas a las pantallas durante media infancia y parte de la adolescencia.
Nada Personal
La primera que recuerdo fue "Soraya" en una novela mexicana llamada "Nada Personal" en el 96. ¡Se armó un super escándalo en México por que incluyeron ese personaje! https://t.co/ITc6KPoHHI
La actriz boliviana María Renée Prudencio dio vida a Soraya en Nada personal. Posteriormente, en 2010, ella misma salió del armario.
House
Seguro habré visto una antes pero de la que me acuerdo es de Trece (Dra. Remy) en Dr. House. Fue la primera que me hizo pensar que yo podía serlo. pic.twitter.com/SY8Qop58TP
Trece, interpretada por Olivia Wilde, quien a su vez había dado vida a una mujer lesbiana en The O.C., llega al equipo de House tras pasar un casting entre un montón de médicos. Al principio es muy reservada en su vida privada, hasta que en un episodio se descubre que es bisexual cuando la chica con la que pasa la noche sufre un colapso estando con ella.
Junto con Hospital Central, la otra serie con un personaje lésbico que todo el mundo conoce. Anabel Alonso dio vida a Diana, una actriz con mala suerte, que, antes de que en España existiera la figura del matrimonio igualitario, contrajo matrimonio con Elsa Pinilla. La primera boda lésbica de la tv. Aunque también le conocimos otras novias.
099 Central contaba la historia de una brigada de élite, y en ella trabajaba Marisa, una policía lesbiana entrenada como rescatadora, quien tuvo una historia con Silvina, la rescatadora de la brigada.
La historia de Pepa y Silvia fue, junto a la de Maca y Esther, el referente en televisión de la época. Todas las croquetas de España, y algunas de fuera del país, siguieron el desarrollo de su relación, y también el indigno final que le dieron, cuando Silvia muere tiroteada en su propia boda. Shame on you, guionistas.
Ready or not
Ready or Not. No era una serie lésbica pero se trataba de "dos amigas" muy unidas tanto que al separarse una le entrego un anillo a la otra
La serie adolescente Ready or not venía de Canadá, y se emitió desde el 93 al 97.
Del 40 al 1
Yo creo que fue k.d. Lang en Del 40 al 1, y luego por supuesto Ellen y Xena. Imposible explicar lo importante que fueron para mí (y para muchas más chicas)
No podemos olvidar que, además de las series, los videoclips siempre nos han granjeado grandes alegrías croquetas, además de las propias cantantes, claro. ¿Cuantas de vosotras reconocisteis a K.D. Lang, a las T.a.t.u., o visteis a dos chicas besarse en aquel videoclip de Camela, o en American Pie de Madonna, o simplemente intuisteis que el video de Crazy hablaba de algo más?
Gran Hermano
Aparte de Friends y Buffy, mención especial en España a Diana en 7 vidas, grande Anabel Alonso????. La primera "real" Ellen DeGeneres, pero marcó mucho Raquel de GH.
Tercera edición de Gran Hermano en España. Mercedes Milá ha dado paso a Pepe Navarro, y una nueva tanda de concursantes se meten en la casa más indiscreta del mundo. Entre ellas Raquel Morillas, quien a los pocos días comienza a sentir algo por Noemí. Era la primera vez que veíamos esta historia contada delante de nuestras narices en tiempo real, y cuando salieron de la casa las dos estuvieron juntas de la manera mas pública posible, con cientos de intervenciones en platós contando lo bueno, y sobre todo lo malo. Las dos rompieron hace tiempo, aunque es posible verlas en entrevistas en televisión de manera esporádica, cada una por su lado.
Telefilmes y películas
Fucking Åmål con once añitos me hizo pensar que yo quería eso para mí, luego Maca y Esther, lo confirmaron… pic.twitter.com/jeP0UVd0Qf
Una noche tonta en La 2. Una películas que por casualidad pillaste en Canal +. Un título que en el periódico ponía que en él dos mujeres tenían “una relación especial”. Las primeras veces, en ocasiones, llegan sin avisar.
"Lost and delirius" (el último suspiro) que me despertó algo pero non le dí mucha importancia. Las que me hicieron saltar el corazón pocas semanas después fueron Marissa y Alex de la serie O.C ^^
Diría q Go Fish, recuerdo pedirle a una amiga q grabara la peli del C+. Tiempo después también me grabó Cuando cae la noche. No será lo primero que vería, pero ahora mismo no recuerdo más
una comedia argentina, llamada de corazón 1998, representaron a dos mujeres que se enamoraban, una de las actrices era Celeste Pisapia y Ximena Fazzi. Gracias a esa novela me dieron cuenta que carajos era lo que me pasaba jejeje.
Porque siempre hay una primera vez para alguien. El ministerio del tiempo, serie de RTVE, incluye a irene Larra (Cayetana Guillén Cuervo), una mujer lesbiana, entre sus protagonistas.
Mención especial merecen aquellos flashes que todas hemos visto, de los que tenemos detalles concretos, pero que no recordamos el nombre. Ah, qué tiempos…
Pues fue hara unos 20 años en una sere d bomberos q echaban d madrugada. Había el típico bombero machote y con pocas luces y una amiga lesbiana le pide que les ayude a ella y su pareja a tener un hijo, se pensaba que iba a caer trio y acaba decepcionado.
Heda está muerta, derribada por una bala disparada por uno de sus aliados más cercanos. Clarke Griffin se encuentra en la cima de la torre en Polis, lista para acabar con su propia vida cuando un rayo le quita esa opción. Momentos después, Clarke se despierta en el Arca, donde todo comenzó. Antes de que los cien cayeran a la Tierra. Antes de que los hombres de las montañas atacaran. Antes de conocer a Lexa. Con sus recuerdos de su vida anterior intactos, Clarke descubre que tiene una segunda oportunidad para hacerlo bien. Esta vez sus amigas no morirán. Los hombres de las montañas no morirán. Lexa no morirá. El rayo solo golpea una vez. Y cuando la vida te da una segunda oportunidad de amor, es mejor no desperdiciar la oportunidad.
Basada en el fanfiction de Fiona_349, y financiado gracias a un crowdfunding, las fans de The 100 van a poder disfrutar de algo más de su trama favorita, basada en una premisa a todas luces atractiva: ¿Qué pasaría si Clarke Griffin y Lexa kom Trikru tuvieran la oportunidad de viajar en el tiempo hasta el comienzo de la historia de The 100?
Según aseguran sus autoras, ciertas partes de la trama no se corresponderán con la historia contada en la serie de televisión, incluidos “el racismo, la xenofobia y el queebaiting”, que tan criticados fueron. 46 páginas llenitas de lo que nos mola: Lexa y Clarke, Clarke y Lexa. ¿Se puede pedir más? El libro digital estará disponible sobre abril de 2018, así que id ahorrando pesetas, porque esto seguro que merece la pena. No hay más que ver las paginas de prueba que han presentado las autoras del proyecto.
La tres veces medallista olímpica (Plata en 2008, Oro en 2012 y Bronce en 2016), y actual Campeona de Europa Lydia Valentín Pérez logró su primer campeonato del mundo de halterofília en Anaheim, California. Nuestra Amazona, en la categoría de 75kg, levantó la madrugada del lunes de manera muy sencilla 110 kg, seguido de 115 kg, para terminar el tercer levantamiento con 118kg en arrancada.
No contenta con esa marca se aseguró el campeonato con un primer clean and jerk (para las que no os machacáis con el crossfit: es un movimiento del propio deporte, aunque si os digo que levanta el peso en dos tiempos lo entenderéis mejor) en 130kg seguido de dos grandiosos levantamientos de 135kg y 140kg respectivamente para dejar a los espectadores con la boca abierta.
Pues si, Lydia, eres medallista olímpica, campeona del Mundo, de Europa de nuestros corazones, y esperamos que pronto premiada con el princesa de Asturias.
En el podium también le acompañaron Neisi Patricia Dajomes Barrera (Ecuador) y Gaelle Nayo Ketchanke (Francia). No es la primera vez que Lydia nos deslumbra con increíbles hazañas, pero por desgracia la lacra del deporte, el dopping, le ha robado muchos momentos de gloria, y probablemente también patrocinadores. Aún así es un claro ejemplo de superación, constancia, disciplina y modelo para un montón de chicas que quieran introducirse en este mundillo.
Gracias por todo Lydia.
PD: os dejamos los 10 minutos más emotivos del campeonato
El pasada festival de Sundance, que siempre nos trae alegrías croqueta, nos trajo Lizzie, la nueva versión de la vida de Lizzie Borden, asesina mítica dentro del folklore estadounidense. Lizzie fue la única sospechosa de los asesinatos de su padre y su madrastra, y todo el show que rodeó a su juicio y absolución, seguidos de cerca por una naciente prensa, fue el germen del mito. En la nueva adaptación a la gran pantalla, Chloë Sevigny dará vida a Lizzie, y Kristen Stewart a la criada del hogar familiar de los Borden, con quien se cree, y así se refleja en las sucesivas versiones, que la fan de las hachas tenía un romance. Croqueteo en el siglo XIX, YAS.
Como a lo mejor no conoces a Kristen Stewart (cof) o a Chloë Sevigny (cof, cof), a quien con 19 años llamaron en el New Yorker “the coolest girl in the world”, pues oye, te traemos unas fotitos para ver si haces un poco de memoria.
Pese a que hemos buscado con fruición, de verdad, hay muy pocas fotos de las dos juntas. Contadas. Y es una pena, porque nada nos gustaría más que tener galerías y galerías de Chloe y Kristen juntas. Bendita Lizzie.
Goldie Vance es un cómic que empezó sin hacer mucho ruido pero que, poquito a poco, nos ha terminado robando el corazón a todos los que la hemos leído con su encanto y personalidad. Somos muchos los que nos encontramos entre sus lectores y miembros del club de fans, y una de ellas es Kerry Washington (Scandal) quien, junto con Rashida Jones (Parks and Recs), encargada del guión, van a poner en marcha el proyecto de llevarla a la gran pantalla.
Goldie Vance es una adolescente de 16 años que trabaja como aparcacoches en el hotel Miami, pero que sueña con ser detective a tiempo completo. ¿Y qué mejor manera para llegar a ser una buena investigadora que ir practicando e ir poniendo a prueba sus habilidades? Goldie es una especia de Verónica Mars, como ya dije. Si Verónica Mars fuera mulata, viviera en los 50 y fuera croqueta.
“GOLDIE ES EXACTAMENTE EL TIPO DE HEROÍNA VALIENTE, CURIOSA Y DIVERTIDA QUE NECESITAMOS AHORA MISMO”, DICE RASHIDA JONES
Este fue uno de esos cómics que cojo de casualidad, de los que no sé nada pero que tienen algo que me llama la atención y me causan curiosidad. Y menudo ojo tuve. No necesité más que un número para caer rendida ante el humor ligero y las sencillas pero divertidas tramas, con pequeños giros de guión aquí y allá, escritas por Hope Larson, ganadora de un Eisner y guionista del Rebirth de Batgirl, y dibujadas por Brittney Williams, la culpable de la sobredosis de cuquismo de la Gata Infernal de Kate Leth. Así que podréis imaginar mi cara de emoción y mis saltitos de alegría al enterarme de la noticia.
Todavía no sabemos más sobre el proyecto llevado por la 20th Century Fox, que acaba de comprar los derechos, pero prometemos informar de cualquier novedad tan raudas y veloces como podamos.
Un año más, The CW reúne a los superhéroes de sus series, Supergirl, Arrow, The Flash y Legends of Tomorrow en un crossover especial de cuatro capítulos, Crisis on Earth X. Otro crossover que vuelve a hacer disfrutar como una niña pequeña.
Esta vez la muchachada se reúnen para asistir a la boda de Barry Allen. Pero las cosas se tuercen, porque tienen que torcerse, claro está, y los dobles malvados de nuestros héroes, pertenecientes a Tierra X, impiden que la ceremonia pueda celebrarse para poder llevar a cabo sus planes.
The CW parece que ha estado tomando nota estos últimos años, apuntando lo que funciona y lo que no, y así darnos más de lo primero y menos de lo segundo. El resultado este año ha sido épico y divertido por igual, y muy, muy chachi piruli. Hacer un crossover no es fácil. Tenemos cuatro series diferentes, que van a su bola, con su ritmo, y cada una con un rollo distinto. Pero en Crisis on Earth-X han conseguido cohesionarlas e integrarlas muy bien explotando el punto fuerte de todas ellas, el que casualmente, además, es su punto en común, que es el de conocer qué clase de producto son. Series ligeras, sin ningún tipo de pretensión más que pasemos un buen rato con ellas, y que dejan caer todo su peso en el carisma de sus personajes. Aquí tiran de esa fórmula multiplicada por cuatro que nos deja un crossover con una genialosa dinámica de personajes y una trama potente y entretenida. Es que vamos a ver, a quién a no le gusta ver cómo le patean el culo a los Nazis.
Por si todo esto fuera poco, The CW ha hecho un buenísimo trabajo en cuanto a representación LGBT. El recuento nos deja con 3 actores y 4 personajes LGBT, croqueteo del bueno (yay!), y un nuevo hito para la historia de la televisión, y bueno, del audiovisual, en general, con la aparición del primer superhéroe gay, The Ray, interpretado por Russell Tovey. Punto para The CW y DC que cuando se trata de diversidad y superhéroes, lo están haciendo francamente bien.
Han sido cuatro capítulos que me han sabido a poco y que me han dejado con ganas de más (y también con ganas de un spin off sobre las aventuras de Sarah Lance y Alex Danvers), pero nada, tocará esperar hasta el año que viene para el próximo.
El 15 de noviembre, Australia entraba a la lista de países que han aprobado el matrimonio igualitario -a través de un referéndum, eso sí-. La noticia, obviamente, no es esa. La noticia es que, más de medio mes después, hemos descubierto una lata de Coca-Cola apara apoyar ese derecho. Porque así somos, alegres -y veloces-.
“La palabra amor es reflejo de nuestros principales valores como compañía y si en algún punto teníamos que experimentar con la tipografía Spencerian, este era, desde luego, el momento de hacerlo”, decía en su momento James Sommerville, vicepresidente de Diseño Global de The Coca-Cola Company.