Inicio Blog Página 376

Cate Blanchett, embajadora de buena voluntad de la ONU

3
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y más concretamente la Agencia de la ONU para los Refugiados, la ACNUR, ha dado a conocer hoy el nombre de su nueva embajadora de buena voluntad: la actriz australiana Cate Blanchett, que llevaba un año trabajando en la organización y ha podido viajar a países como Líbano y Jordania para ver, con sus propios ojos, la situación de los refugiados sirios.
Cate Blanchett embajadora ACNUR
Cate se une así a otras celebridades que ostentan puestos representativos en la ONU: a Angelina Jolie, por ejemplo, también embajadora en el área de refugiados de la organización internacional; o a Emma Watson, embajadora de buena voluntad en la ONU Mujeres, que hace poco hizo público que iba a dejar durante un año su carrera como actriz para, entre otras cosas, poder dedicarle más tiempo a su misión en la ONU.
Cate Blanchett embajadora ACNUR 2
La ACNUR ha publicado en su web un discurso de Cate agradeciendo el puesto que le han otorgado:
Estoy profundamente orgullosa de ser parte de la familia de ACNUR, de apoyar su trabajo vital para los refugiados. Nunca ha habido un momento tan crucial para estar con los refugiados y mostrar solidaridad a nivel global. Estamos viviendo una crisis de desplazamientos sin precedentes con más de 60 millones de personas desplazadas en todo el mundo. Todos tenemos el deseo de conectar y eso es lo que nos hace humanos. Tenemos gran compasión, y parece que, como especie, estamos en un cruce de caminos, ¿vamos por el camino compasivo o por el de la intolerancia? Y sé, como madre, que quiero que mis hijos vayan por el camino de la compasión. Hay muchas más oportunidades, mucho más optimismo y una solicitación en ese sendero. No hay solución en el camino de la intolerancia.
Solo nos queda una cosa por decir: ¿#CateForPresident para cuándo?
Vía: ACNUR

‘Bad moms’, la comedia de este verano

0

bad momsNormalmente las películas gamberras están protagonizadas por hombres. Hombres que se comportan como adolescentes, que tienen por amigos a otros hombres que se comportan como adolescentes, y que la lían muy fuerte, y que ohdiosmio, y brotherhood of men, y bromance, y todo eso. Por eso, cuando hemos visto el trailer de Bad Moms hemos alucinado con una cosa: no hay ni un chico.

Ver a Mila Kunis o a Kristen Bell como madres, y es más, madres de hijos bastante mayores, ha sido un trago duro, porque #vamosamorirtodas, pero el argumento de la película me parece muy atractivo: un grupo de madres que, hartas de tener que ser seres perfectos más robóticos que humanos, y de estar siempre pensando en los demás antes que en ellas, deciden un día que todo eso se va a acabar.

Si has tenido la vista tan aguda como nosotras te habrás dado cuenta del momento croqueto. Un aliciente más para ver esta comedia que, desde luego, nos promete noventa minutos de entretenimiento sin más pretensiones.

Kristen Stewart ni es mujer, ni negra, ni lesbiana

3

kristen stewartCon 18 años ya era la actriz más conocida de todo el panorama hollywoodiense. Ahora, con 26, ha tenido que emigrar a Europa buscando, sencillamente, actuar, y huyendo de los focos mediáticos que tan poco le gustan. Hablo de Kristen Stewart, esa rara avis dentro de las actrices de su generación. Ni está destrozada por los excesos ni es un ser que lo ambicione todo (hola, Alicia Vikander). Kristen quiere ser actriz, y parece que nadie le ha contado que uno de los riesgos de ser una figura pública es que tu vida puede convertirse en un escaparate.

Kristen Stewart ha tenido varias relaciones en su vida. De algunas todavía se hace eco la prensa, como si el paso del tiempo y el que la estadounidense haya tenido otros amores no sirviera para nada. Pero la tónica en todas ha sido el absoluto mutismo de Kristen, que jamás ha confirmado o desmentido a un periodista nada de nada. Por supuesto, su orientación sexual es un tema que despierta un interés casi morboso, un interés que viene de la mano con la falta absoluta de referentes para las mujeres LGBT, esas que cada vez que vemos un rayo de sol fuera de la heteronormatividad damos saltos de alegría.

La actriz no es tonta. La actriz sabe perfectamente lo que dice y a quién se lo dice. Por eso, sus últimas declaraciones a la Marie Claire francesa, son un ‘dejadme en paz’ con luces de neón.

MC: En tu opinión, ¿qué es peor en Hollywood, ser mujer, ser negra o ser gay?

KS: No tengo mucha experiencia en esos asuntos. No tengo mucho que decir.

 

¿Quiere decir esto que Kristen no es ni mujer ni gay (lo de negra lo dejaremos a un lado)? Ni sí, ni no, ni todo lo contrario. Ni aún cuando se lo preguntan directamente contesta. Kristen sólo quiere actuar.

“Los amores diversos”, para las amantes del teatro

0

Ariadna, a sus treinta y tantos años, se entera de que su padre ha muerto en extrañas circunstancias. En una sola noche, la mujer tendrá que hacer frente a las sombras familiares del pasado para descubrir por qué y cómo murió su padre, y también tendrá que lidiar con sus propias sombras para hacer frente a su vida y su caótico presente. Y como la “vida se decide entre versos”, Ariadna tendrá muchos aliadas en ese viaje introspectivo: las palabras, las líneas y los versos que escribieron las autoras y los autores que, de alguna forma, marcaron su vida y consiguieron que la delgada línea entre la ficción y la realidad se diluyese.

Los amores diversos 1

Los amores diversos nos presenta un monólogo de Ariadna, interpretada por Rocío Vidal, en el que la protagonista va recorriendo los romances “secretos, anónimos y diversos” que han pasado por su vida, de la mano de los poetas y literatos que han forjado las definiciones de amor y de la propia vida que le han ido acompañando en el camino. Y entre esos autores, indispensables para entender a Ariadna –porque quizá seamos lo que comemos, pero también somos lo que leemos–, se cuelan en esta obra de teatro escrita por Fernando J. López las letras de dos mujeres lesbianas: la española Gloria Fuertes y la chilena Gabriela Mistral.

Los amores diversos 2

Gloria Fuertes (1917-1998)  y Gabriel Mistral (1889-1957)  y sus legados literarios  marcan en esta obra la visión del feminismo y el papel de la mujer en el imaginario de Ariadna. Fuertes como “llamada de atención a la visibilidad del esencial papel de la mujer en la historia cultural y literaria”, y Mistral –primera mujer iberoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945 y busto en los billetes de 5.000 pesos chilenos– como “reivindicación de la mujer en una sociedad donde la batalla por la igualdad aún sigue librándose cada día”. Los amores diversos se representa todos los lunes a las 20.15 en el Teatro Lara de Madrid, y, si vais a verla, os dejará con una pregunta en la cabeza: ¿cuántas páginas son una vida?

Más información en su Facebook. 

Una mujer, un temazo: ¿te apetece descubrir canciones guays?

1

una mujer un temazoHace unos días Mrs Plath me pidió que le hiciera una playlist en Spotify. Bueno, realmente no sé si me lo pidió ella o me ofrecí yo, pero al final nos quedó una lista de 30 horas en las que todas las voces eran femeninas, y se me ocurrió una cosa: ¿por qué no inventarnos un hasthag para descubrir temazos cantados por mujeres?

Así, desde Hay una lesbiana en mi sopa, queremos convertir este mes de mayo en el mes de la música en femenino. Todos los días subiremos a nuestro Twitter un videoclip de una canción cantada por una mujer, una canción que nos guste especialmente por algo, o que queramos compartir sin más, bajo el hashtag #Unamujeruntemazo. Si te apetece sumarte, no tienes mas que hacer exactamente lo mismo. Al final, tendremos una playlist en Spotify con todas las que reunamos. ¡Anímate!

‘Lemonade’: Beyoncé y los sentimientos universales

0

beyonce lemonadeCuando Beyoncé lanzó en febrero Formation, lo que iba a ser el single de presentación de su nuevo disco, nos prometió que este sería un disco político, el más político de su carrera. No en vano Así era Formation, una denuncia visual de cómo el huracán Katrina y la dejación de las autoridades había sumido a la comunidad negra de la ciudad en la miseria y el olvido más absolutos. La denuncia social se mezclaba con el feminismo, el racismo, la cultura queer, y la cultura negra. Porque Beyoncé, la mujer más poderosa del mundo, sabe lo que es, y lejos de pedir perdón por ello, se ha sacado de la manga Lemonade.

Presentado con un especial de una hora en la HBO, Lemonade es todo el discurso de la cantante de pop más importante de los últimos tiempos (sin permiso de nadie, ni siquiera de Madonna) convertido en pieza audiovisual. La texana hace de uno de los puntos más bajos de su vida, la infidelidad de su marido, el punto de rebote para conseguir resurgir de sus cenizas con más fuerza que nunca.

Durante todo el disco nos cuenta, con una exactitud tan reconocible que da miedo, todos los estadios de la traición: Angustia, ira, incertidumbre, perdón y, en último estadio, el vuelo del fénix, ilustrado con la canción más potente del disco, Freedom. Lemonade va de lo concreto a lo general: de una infidelidad puntual a los sentimientos más universales, esos en los que cualquier puede verse reflejado.

“¿Qué es peor, parecer celosa o loca?”

El disco no tiene un single claro, una canción que vaya a sonar en la radioformula y se convierta en un icono. No hay un Single ladies, ni un Love on top, ni siquiera uno borroso como Run the world. Y la razón es muy sencilla: Lemonade no es un puñado de canciones puestas juntas, es un todo, una pieza indisoluble.

https://vine.co/v/iUnbbpP1ezh

Gracias a la película podemos ver cómo la cantante, y ahora también productora y compositora, no deja ni un cabo suelto a la hora de hacer su discurso. Hay parejas gays, parejas de lesbianas, mujeres negras de todas las edades intercaladas con discursos de Malcom X e imágenes familiares de la propia Beyoncé, que se acuerda de quienes vinieron antes que ella haciendo pequeños homenajes como la transición entre Love Drought y Sandcastles, que es una canción de Nina Simone.

Estábamos habituadas a que el feminismo rampante de la artista tuviera pinceladas en sus álbumes, como por ejemplo en la muy queer Flawless, con ese discurso de Marie Shear, Feminism is the radical notion that women are people,  intercalado en la canción, pero Lemonade lo lleva todo a otro nivel. Todo el mundo está hablando del álbum y, una vez más, vamos de lo concreto a lo general: todo el mundo está hablando de feminismo, de racismo, de discriminación.

Beyoncé ha conseguido crear algo que, empoderando complemtanete a la mujer negra, en la película, en los ritmos de las canciones, eminentemente negros, como el reggae en Hold up o el folk más sureño de Daddy Lessons, conjugado con exponer sus sentimientos en primera plana, llega directo al corazón de cualquier oyente. Como bien dice la abuela de Jay-Z en el álbum, le dieron limones e hizo limonada.

Recapitulamos croqueto-abril

0

Como ya hemos hecho en los meses anteriores (enero, febrero y marzo), aquí os traemos una recopilación de lo más destacado del mundo croquetil del mes de abril (con rima y todo).

Imagen cabecera

Lo primero que vamos a destacar de este mes, por supuesto, es que el día 26 fue el Día de la Visibilidad Lésbica, del que te hablamos aquíaquí y aquí. Dicho esto, pasamos a nuestra recapitulación de siempre.

¿Qué ha pasado en el mundo?

colombia matrimonio

La Corte Constitucional de Colombia ha aprobado, por mayoría, el matrimonio igualitario. También se ha aprobado por el Parlamento de la isla de Man y por el Parlamento de Groenlandia.

La iglesia evangélica de Baden (Alemania) ha aprobado que las parejas del mismo sexo puedan ser bendecidas con una ceremonia religiosa.

En el ámbito nacional, el ayuntamiento de Madrid aprueba nuevas medidas contra las agresiones homófobas.

¿Qué novedades nos ha traído el cine?

 

Este mes, pocas. Se estrenó la película española Kiki, el amor se hace, con Belén Cuesta en papel croqueta. Eso sí, podemos decir que este mes de mayo, por fin, se estrena Freeheld, a la cual os invitamos.

 

¿Qué series han vuelto para seguir aportando esa dosis de croquetismo a nuestras vidas?

IMAGEN SERIES

Este apartado cada vez es más difícil de rellenar, porque cada vez hay menos lesbianas o bisexuales en pantalla. ¡Dejad de matarnos! Aún así, celebramos el regreso de la cuarta temporada de Orphan Black y la vuelta después del pequeño parón de El Ministerio del Tiempo. Además, se ha estrenado una nueva serie, Wynonna Earp, que creemos que nos va a dejar muy buenos momentos.

 

Hablando de series y cine… ¿Algo más?

IMAGEN GLAAD

El 2 de abril se celebró la primera de las galas de los premios GLAAD. Aquí tenéis un resumen de lo más destacado. La segunda parte será el 14 de mayo.

 

Para acabar… ¿Qué se ha visto en internet?

Sabemos que han pasado muchas cosas después de la que se lió con #LoDeLos100. Si nos centramos en lo positivo, además de lo recaudado con The Trevor Project (más de 123 000 dólares a fecha de hoy), se ha conseguido algo más. Varias escritoras y productoras junto con la creadora del Leskru Fundraiser y con el apoyo del movimiento LGTB Fans Deserve Better han creado el conocido como The Lexa Pledge. Un compromiso que podrán firmar voluntariamente guionistas, productores y escritores para tratar mejor a los personajes LGBT en la televisión.

 

#GiveElsaAGirlfriend, el hashtag para que en ‘Frozen 2’ Elsa salga del armario

2

elsa frozen lesbianaLa secuela de uno de los films más queridos de Disney en los últimos años está viento en popa, y a toda vela. Frozen 2 verá la luz en algún momento de 2018, y pese a que todavía no tenemos un guión en firme, van saliendo rumores que, muy probablemente, se conviertan en realidad.

frozen-elsa-lesbiana-sopa

El primero es la historia principal de la película. En la primera parte de la saga (¿se puede llamar saga a Frozen?), vimos como Elsa congelaba accidentalmente el corazón de su hermana, y muchas son las voces que anuncian que ese podría ser el punto de partida de la nueva película, el cómo Anna tiene que lidiar con los efectos de un corazón congelado y descongelado.

Pero uno de los rumores que más fuerza están cobrando en los últimos tiempos es el de si Elsa saldrá del armario en esta nueva parte. El director de la primera parte, Chris Buck, hizo en su día unas declaraciones que, si bien son ambiguas, nos dan una chispa de esperanza:

TENEMOS DOS MUJERES MUY FUERTES PROTAGONIZANDO FROZEN. VAMOS A SEGUIR CON ESO EN LA SIGUIENTE. Y VAMOS A TRATAR OTROS ASUNTOS QUE, CREO, ESTÁN AHÍ FUERA Y QUE CHICOS Y CHICAS, HOMBRES Y MUJERES, ESTÁN LIDIANDO CON ELLOS. CREO QUE SOMOS MUY CONSCIENTES DE LOS QUE ESTÁ PASANDO EN LA SOCIEDAD.

Para ayudar a los estudios a decidirse, se ha puesto en marcha en Twitter una campaña bajo el hashtag #GiveElsaAGirlfriend, en la que los usuarios esgrimen razones de peso para Elsa sea la primera lesbiana en las películas de Disney.

 

#GiveElsaAGirlfriend porque es hora de que los niños entiendan que no hay nada malo en enamorarse de alguien del mismo género. 

#GiveElsaAGirlfriend porque necesitamos más representación LGBTQA+ y este es un buen inicio

#GiveElsaAGirlfriend porque los niños LGBT se merecen saber que no pasa nada malo con ellos

#GiveElsaAGirlfriend porque la mitad de Frozen es una gran metáfora de estar en el armario, que te saquen, y estar en paz contigo mismo

Noticias: No todo el mundo es hetero, así que, ¿por qué tendrían que serlo todas las princesas? #GiveElsaAGirlfriend

Veremos si el ruido llega a los estudios Disney. Desde luego, sería un gran paso en materia de visibilización, y ayudaría a muchos, muchos niños. ¿O no lo habría hecho con vosotras?

Princesas con armadura

3

Toda croqueta que se precie, al leer el título de este artículo, habrá pensado en nuestra querida Xena, la princesa guerrera. ¡Cuántas alegrías nos dio y cuántas más, por lo que parece, nos va a dar con la llegada de la nueva serie que, además, promete sacar de los abismos del subtexto la relación entre Xena y Gabrielle!

Pero, manque me pese, en realidad la columna de hoy está dedicada a la festividad de Sant Jordi, o San Jorge, que se celebró el pasado sábado 23 de abril a la vez que el Día del Libro. Como sabéis, todo empezó con un “había una vez”… Un dragón se dispuso a atacar un pueblo, porque es lo que hacen los dragones. La familia real, a fin de mantener al dragón a raya, decidió entregarle cada día a un vecino para que saciara su apetito y dejara al resto de la población tranquila, y la entrega del vecino se realizaba por un sorteo democrático en el que también entraban los miembros de la familia real, porque no estaban aforados y daban ejemplo a sus súbditos, que es lo que hacen las familias reales. Así que, por supuesto, llegó el día en que le tocó a la princesa servir de merienda al dragón, porque eso es lo que hacen las princesas; y, acto seguido, apareció un caballero, San Jorge, para salvarla, porque los caballeros salvan a las princesas, y al resto de los vecinos, que les den. El caso es que el dragón acabó lanceado y de su sangre brotó una rosa roja y, claro, San Jorge o Jordi o George tomó esa rosa y se la ofreció a la princesa. Y por eso, desde entonces, en algunas comunidades y muy especialmente en Cataluña el hombre le regala a la mujer una rosa roja, símbolo de la pasión, acompañada para más señas de una espiga de trigo, símbolo de fertilidad; tradición que, al parecer, está documentada ya desde hace varios siglos.

Una parada de venta de libros en un barrio de Barcelona
Una parada de venta de libros en un barrio de Barcelona

Muy convenientemente, como ya he dicho, el 23 de abril también se conmemora el Día Internacional del Libro. Así, allí donde la festividad de Sant Jordi está más arraigada, esta fecha se ha convertido en un “día de los enamorados” en el que la tradición manda que las mujeres reciban rosas y los hombres, libros. Esto me recuerda mucho a aquellas ropitas infantiles azules y rosas con los mensajes respectivos de “inteligente como papá” y “bonita como mamá”. Me recuerda mucho, en general, al clásico reparto patriarcal de roles entre hombre y mujer, según el cual ellos se quedan con la inteligencia y ellas con la belleza.

Hoy en día, obviamente, la tradición ha sufrido algunas modificaciones y el 23 de abril muchas mujeres reciben no solo rosas sino también libros, pese a que aún persistan en la cultura popular bromas del tipo “si es rubia, es tonta” o “una mujer guapa no pinta nada en una biblioteca”, como le oí insinuar hace poco a un adolescente.

Las rosas, las coprotagonistas del día
Las rosas, las coprotagonistas del día

Pero yo no me conformo con eso. Está bien que la mujer haya logrado salir de la parcela exclusiva de la belleza para entrar también en la de la lectura (no nos congratulemos demasiado por ello, no obstante, ya que tras el encumbramiento de la mujer como persona lectora hay intereses económicos, como tras casi todo). Lo que yo reclamo aquí es que la mujer entre también en la parcela del libro: primero como escritora, por supuesto. A simple vista, cualquier persona que paseara por las Ramblas de Barcelona y sus alrededores cotilleando la multitud de paradas de libros podría observar que el número de los escritos por mujeres era claramente inferior al de los libros escritos por hombres. Pero, más allá de eso, tras lo que seguro que hay intereses también económicos (¿los hombres tienen mejor reputación —porque son más inteligentes, más profesionales— y por eso venden más y por eso se los publica más?), me gustaría que las mujeres entraran dentro de los libros: que se conviertan, al fin, en personajes fuertes, en mujeres valientes, en princesas con armadura que cambien definitivamente la historia que nos llevan vendiendo desde hace más de mil años y que rompan, por fin, la lanza del caballero y salven ellas solas a su pueblo sin derramar sangre y luego dejen la corona y se vayan a una granja para cultivar, si quieren, su propio rosal. Y que Xena, chakram en mano, les guiñe un ojo con admiración.

‘Rat queens’, un cómic gamberro y muy divertido

1

rat-queens-02

Rat Queens, escrita por Kurtis J. Wiebe y dibujada desde 2015 por Tess Fowler tomando el relevo de Roc Upchurch y Stejpan Šejić, ha sido calificada como el equivalente a un colocón de Buffy, El señor de los anillos y Tank girl. Y tienen razón. Wiebe la ha definido como una mezcla entre La boda de mi mejor amiga y El señor de los anillos. Y también la tiene.

Y, ¿qué hay en Rat queens?

¿Fantasía medieval? Sí. ¿Sexo, drogas y rock ‘n’ roll? También. ¿Humor incisivo y mordaz? Por supuesto. ¿Aventuras y peleas? Obviamente. ¿Croquetas? Claro. ¿Chicas dispuestas a partirle la cara a cualquiera? No hace falta ni preguntar.

La serie de cómics, que ganó en 2014 el Eisner a mejor nueva serie, en 2015 el GLAAD por su representación de personajes LGBT y, de la que se dice, se rumorea, se comenta que tendrá su propia serie de televisión, se centra en las aventuras y peripecias de estas mercenarias a las que les sobra chulería y actitud, que se beben hasta el agua de los floreros y hablan como camioneros, en su lucha contra hechiceros, ogros y otros villanos varios.

rat-queens-01

De izquierda a derecha, está Hanna, la elfa badass con look rockabilly que pasa un poco de todo. Violet, una enana guerrera que se afeita la tradicional barba de su raza como declaración de intenciones. Dee, una clériga atea que proviene de una familia devota de un calamar volador gigante inspirado en el horror Lovecraftiano. Y, por último, la croqueta, Betty, una hippiosa y ladronzuela obsesionada con los caramelos y las drogas.

Rat queens supera todos los límites posibles de guay de este mundo. Es oscuro, retorcido, divertido y gamberro a partes iguales. ¿El problema? No está disponible en nuestro idioma y no hay visos de que eso vaya a cambiar en un futuro próximo. Jum.

rat-queens-03

Este 4 de mayo se publica ya el número 16, así que tenéis deberes.

amazon