Dentro de nada vuelve una de nuestras series carceleras favoritas, en donde el drama de vez en cuando nos deja disfrutar de una gamberra Franky: ahora reformada no sabemos cómo llevarán su historia fuera de la cárcel. Sólo sé que en la promo nos regalan momentos de estas dos y no puedo esperar al 10 de Mayo para verlo!!
Nunca pensé que que alguien fuera al baño se iba a convertir en un asunto tan sumamente trascendental como estamos viendo ultimamente, y sobre todo, nunca imaginé que que alguien hiciese pis en un baño público generara titulares. Pero, al parecer, acierto poco en mis predicciones. El caso es que Caitlyn Jenner, mujer republicana y transgénero, no sabemos bien en qué orden, ha echado un pulso al candidato a las primarias republicanas, Ted Cruz, y lo ha hecho de la manera más sencilla posible: yendo al baño.
Ted Cruz, que aparte de otras muchas cosas, es un homófobo y transfobo de mucho cuidado, es de esas personas a las que les preocupa mucho que cada cual utilice el servicio del género que le fue asignado al nacer, y está haciendo campaña a tope en este aspecto. A Donald Trump, que aparte de otras muchas cosas está mal de la cabeza y hace el 90% de las cosas por llevar la contraria a su partido, este asunto le da igual, y ya dejó bien claro que si Cait, y por extensión, cualquier trasngénero, quería utilizar sus baños de la Torre Trump, pues adelante.
A post shared by Caitlyn Jenner (@caitlynjenner) on
“Y nadie fue acosado”, aclaró la celebrity. Pues eso, que sin más, que un ir al baño. Ted Cruz, por su parte, sigue a lo suyo, pensando que hay depredadores sexuales que se van a poner una peluca y se van a esconder en las letrinas, o váyase usted a saber. Lo último para defender esta fantástica ley fue poner un ejemplo práctico: “Si Donald Trump se disfrazara de Hillary Clinton, podría ir al baño de chicas”.
WATCH: @tedcruz: "If Donald Trump dresses up as Hillary Clinton, he still can't go to the girl's bathroom."https://t.co/RYB8iZlVDN
Tras las entradas I, II y III, acabamos nuestra enciclopedia particular con una recopilación de etiquetas. Hay que tener en cuenta que la mayoría provienen del inglés y a veces la traducción al español acapara varios términos. Por eso, hemos preferido dejarlos en inglés y matizar en la definición.
No es necesario decir que cada una se identificará o no con uno, con varios o con ninguno de estos términos. Ya sabemos que, a veces…
Butch: Aquella que se identifica como masculina, ya sea físicamente, mentalmente o emocionalmente. Aunque a veces se utiliza de forma despectiva, también se ha reclamado como etiqueta de identidad.
Soft butch: Se dice que una lesbiana es soft butch cuando exhibe rasgos de las butch sin encajar en su estereotipo asociado. En muchos casos, tienen apariencia andrógina.
Dyke: En inglés, este término puede ser despectivo para referirse a una lesbiana masculina. Sin embargo, a veces es utilizado por lesbianas (no necesariamente masculinas) para referirse a ellas mismas.
Stud: Es una lesbiana “dominante”, normalmente butch. Suelen tener influencias de culturas urbanas o hip-hop.
Stem: Lesbiana que se identifica entre stud y femme.
Chapstick Lesbian: Es la que se encuentra cerca de femme, pero tiene algunos rasgos de soft butch. El nombre proviene del uso del protector labial (por la marca Chapstick) en lugar del pintalabios (lipstick).
Femme: Como el propio término indica, es aquella que es femenina.
Lipstick Lesbian: Podríamos decir que este término se refiere a la lesbiana que esta en el “top de feminidad”.
Estos son solo algunos ejemplos, ya que la lista puede ser muy larga y a la vez difícil de comparar entre culturas. Hemos hecho un intento de escala de más masculina a más femenina, para que lo veáis un poco más claro.
Para acabar, tenemos algunos de términos que “clasifican” según las relaciones pasadas o futuras.
Lone Star: Aplicable a personas de cualquier orientación sexual, es aquella que solo ha estado con una persona.
Gold Star: Lesbiana que nunca ha estado con un hombre.
Hasbian: Mujer que se identificaba como lesbiana y tenía relaciones con mujeres, pero que en la actualidad tiene relaciones con hombres.
Y hasta aquí ha llegado esta entrada y la Enciclopedia de términos LGBT, ya que es el último “tomo” que habíamos preparado. Peeero si creéis que nos hemos dejado algún término o expresión y os apetece que lo añadamos, decídnoslo en la sección de comentarios. Si juntamos unos cuantos, haremos una nueva entrada con vuestras sugerencias. ¡Animaos!
Filmin es una de las plataformas de contenidos audiovisuales que están revolucionando al manera que tenemos de ver cine. Si bien Netflix está más orientado a las series (aunque tiene películas), Filmin está más especializado en películas (aunque tiene series). Su catálogo merece mucho la pena, os recomiendo que le echéis un ojo. El caso es que, con motivo del Día de la Visibilidad lésbica, celebrado el pasado 26 de abril, la plataforma se acordó de nosotras, y lanzó este video lleno de besos y de cine.
¿Reconocéis todas las películas y series? ¡Hay un montón!
El caso es que, además de completamente olvidables, los posters de los últimos estrenos suelen compartir un rasgo: las mujeres no tenemos cabeza.
Tenemos otras cosas. Tenemos, por ejemplo, piernas.
También tenemos culo.
O tetas. Normalmente dos.
Pero cabeza, cabeza… no solemos tener. Un claro reflejo de la vida real, y una gran labor de los productores, que ofrecen trabajo a todas esas mujeres sin cabeza que, de otro modo, no tendrían inserción en la vida laboral.
Todo estos ejemplos, y muchos más, están siendo reunidos por un tumblr titulado exactamente así, Headless women of Hollywood. Llevan solamente unos días en activo, pero han recopilado un montón de ejemplos de lo que las mujeres somos para gran parte de la industria del cine, solamente un reclamo sexual. El rostro, la parte más característica de cada persona, por lo que normalmente nos reconocen, desaparece porque no es importante. Somos mujeres intercambiables, qué más da que la modelo sea una u otra, si lo único interesante es que se le vea el culo para atraer al público a las salas.
El año pasado nos hacíamos eco de un estudio del Centro para el estudio de las mujeres en el cine y la tv que decía que solamente un 12% de las protagonistas de películas de 2014 habían sido mujeres. No interesa que lideremos la acción, solamente que la adornemos. Marcia Belsky, creadora de la web, tiene un mensaje claro:
Quiero que las chicas se den cuenta de que tienen valor fuera de su atractivo para los hombres y que decidan su valor por sí mismas en lugar de dejar que los hombres lo definan. Quiero que piensen y tengan una conversación al respecto
Shonda Rhimes sabe muy bien lo que hace. No hay proyecto suyo que no triunfe en cifras y en público, y aunque su buque insignia sea la boyante Anatomía De Grey, todo lo que toca con su divina mano es un éxito casi instantáneo. Cinco millones de espectadores de media disfrutan todos los jueves de su última apuesta, The Catch, un proyecto que Rhimes no dirige, pero que tiene la huella inconfundible de su productora, Shondaland.
La espídica y trepidante acción de The Cath nos cuenta la historia de Mireille Enos, quien tiene una agencia de detectives junto a su mejor amiga, Valerie Anderson (interpretada por una Rose Rollins a la que echábamos de menos). Es una profesional intachable, pero sus sentimientos, inconscientemente, la impiden ver quién es su mayor enemigo. A partir de aquí comienza un juego del gato y el ratón que, en los cinco episodios que lleva emitidos, nos ha entretenido, y mucho. Y por si fuera poco, la serie ha conseguido captar aún más nuestra atención con la introducción de una trama croqueta. Si no quieres espoilearte, deja de leer aquí. Si te puede más la curiosidad, adelante.
Por un lado tenemos a los buenos, a Mireille y su equipo. Pero, claro, por otro tenemos a los malos, a los ladrones y estafadores, con Margot (Sonya Walger) a la cabeza. Pese a que Margot mantiene una relación con un hombre, cuando Felicity, una asesina enviada para obligarles a pagar una deuda, aparece en su vida, Margot no duda ni un instante en intentar seducirla para ganar un poco de tiempo. Y parece que funciona.
Una vez más, Shonda introduce un personaje LGBT en una serie de manera orgánica, sin bombo y platillo, y exactamente del mismo modo que presentaría a un personaje heterosexual. Como ya declaró, ella es partidaria de la normalización, y no en vano sus series, todas, son un reflejo de lo diversa que es la sociedad.
Tras este primer contacto (*wink*) entre Margot y Felicity, en el episodio sigueinte tuvimos la oportunidad de verlas bailar. Juntas. Un tango. Arf.
Pretty hot, eh? Esta noche se emite el siguiente episodio, y pese a que tenemos casi casi la seguridad de que esta pareja no durará mucho más en el tiempo, disfrutaremos de ella mientras podamos.
Las seguidoras acérrimas de Anatomía de grey estaréis sumidas estas semanas en una espiral de emociones. La relación de la Doctora Callie Torres con su nueva novia, Penny Blake, parece que va viento en popa, y entre dudas, mudanzas, cosas que quiero que me digas y no me dices, exes que interrumpen sesiones de sexo en botiquines y demás, estamos en un sinvivir. Pero lo verdaderamente preocupante, lo que hizo saltar las alarmas de las fans de la cirujana ortopédica más sexy del Hospital Grey-Sloan-Burke-Chang-Shepperd (¿ah, que no le ponen el nombre de todos los que se van?), es un tuit de la actriz que la interpreta, Sara Ramirez.
Cierre para la doctora Callie Torres. Gracias por el enriquecedor e inolvidable viaje en la montaña rusa.
Por si quedaban dudas, ojito a lo que le dice Anna Alexander, miembro del equipo de producción de la serie.
Te echaremos de menos, no hay otras palabras.
No es la primera vez, ni será la última, que un personaje central de Anatomía de Grey deja la serie. Hay tantos ejemplos como veces hemos visto a Meredith borracha, pero este nos duele especialmente. llegados a este punto, lo que nos queda por saber es cómo va a dejar la actriz la serie, si será temporal, o será para siempre. Sara Ramirez, que fue la única del equipo que no confirmó su renegociación de contrato con el resto de los actores, no parece tener proyectos a la vista, según su ficha de imdb. ¿Puede ser esto una táctica promocional? ¿Un respiro hasta la próxima temporada? Estamos deseando saber.
Buenos y primaverales días. ¿Seguís aquí? Bien, pues vamos a retomar la historia de los roles travestidos donde la dejamos.
Si recordáis, o volved a leedlo, habíamos establecido dos categorías para clasificar estos papeles desde nuestra perspectiva actual y en función de su origen histórico: aquellos que fueronescritos para hombres castrados y hoy son asignados a mujeres, y aquellos que fueron escritos directamente para mujeres de rango vocal grave.
Hoy nos ocuparemos de esta segunda práctica, y que aún continúa presente en la composición operística contemporánea: la de los roles de niños y jóvenes adolescentes que, a diferencia de los anteriores, si fueron intencionadamente creados para ser llevados por mujeres a escena.
Vamos a ponernos en situación: Estamos a mediados de 1800, el movimiento romántico ha colonizado todos los campos del arte. En la ópera la moda todavía dicta que los papeles protagonistas deben ser asignados a tesituras altas, y el público aún está acostumbrado a eso de escuchar a los grandes reyes y héroes luchar y penar en agudos, pero ya no hay castrados. Los tenores han llegado para sustituírlos como primmo uomo, convirtiéndose en la nueva voz heróica, en el reflejo de la masculinidad.
Es en esta era donde se configura la asimilación de los diferentes rangos vocales con el tipo de personaje con el que aún hoy lo seguimos identificando. El realismo, al igual que en la literatura, se va a imponer también en la ópera. Así pues, se espera que la voz del cantante coincida con la del personaje que está interpretando. Y ningún hombre adulto tiene voz de chica.
El reflejo de la masculinidad
La Revolución Francesa y los movimientos nacionalistas que la siguieron pusieron fin a las monarquías absolutistas, grandes mecenas de la ópera. Ahora que los compositores escriben para la burguesía, se hacen necesarias historias más cercanas con las que el público pueda conectar.
A diferencia de los períodos anteriores, el romanticismo, y muy especialmente su vertiente más tardía, el verismo, apuesta por desterrar de las tablas la épica fantástica y la mitología que venian dominando los libretos hasta ahora, -y que eran homenajes a esos reyen que le pagaban el sueldo al músico- y componer tragedias, dramas históricos -mucho mejor documentados que en el barroco- o grandes gestas nacionalistas
El subtexto no es exclusivo de nuestra época, ¿eh, Anna Bolena?
Ahora que el rol del héroe le ha sido asignado al tenor, los cada vez más mermados papeles en travesti, residuos de una época más distendida, han quedado reservados a personajes muy secundarios, casi anecdóticos, de pajes, niños y adolescentes. De la misma manera que el tenor es el héroe, el bajo un hombre viejo y la soprano de coloratura una optimista, el rol en travesti de este período es el de un hombre joven, soltero y en un punto crítico de su corta vida, para los que la voz y el cuerpo de una mujer es la única alternativa que les da verosimilitud.
Roles de niños como el de Hänsel en la adaptación de Humperdinck de Hänsel und Gretel, pajes como Te-baldo en el Don Carlos de Verdi o Isolier en Le comte Ory de Rossini, jovencitos enamorados como Siébel en el Fausto de Gounod o simplemente secundarios como Orsini en Lucrezia Borgia de Donizetti.
En este contexto tan poco halagüeño en lo que a nuestro interés se refiere, tres compositores italianos, Ros-sini, Bellini y Donizzeti, deciden que el romanticismo es muy deprimente para ellos, que lo suyo es alzarse como los prerrafaelitas de la música clásica, y huir de la corriente mainstreim. Retoman las técnicas belcantistas del barroco, puliéndolas y llevándolas a un nuevo nivel de virtuosismo vocal tan exigente que, especialmente en el caso de las obras de Rossini, muy pocos cantantes pueden afrontar con solvencia.
Rossini es universalmente conocido por haber compuesto El barbero de Sevilla, famosa “precuela” de Lasbodas de Fígaro de Mozart. Rossini sin duda brilló en la comedia. La agilidad y facilidad para las pirotecnias vocales que un cantante instruído en la técnica del bel canto desarrolla -si su voz se lo permite- son idóneas para los ritmos endiablados que el compositor imprimía a sus comedias. Pero por lo que quizá no sea tan conocido es por recuperar el género de la ópera seria, pues de igual manera que trajo de vuelta técni-cas en desuso, hizo lo propio con los roles heroicos que antaño recaían sobre los castrati, traspasándolos al rango vocal de una mezzosoprano o una contralto.
Trio de voces… y lo que surja
Con Rossini volvieron las óperas de aventuras, de guerras en las Highlands y cruzadas en tierras árabes. Y esos guerreros y caballeros que libraron batallas o renegaron de su fe por sus amadas fueron, en gran medida, mujeres.
Antes de dejar el bel canto, y el Romanticismo, quiero hacer mención al único rol masculino protagonista que escribió Bellini para una mujer. Hablo de una de las historias paradigma del amor romántico heterosexual, como es la de Romeo y Julieta, en la que Romeo es una chica.
Romeo 2000
I Capuleti e i Montecchi se basa en el mito original italiano, pues no había llegado a Italia la obra de Shakes-peare. En ésta, la acción gira, como su título indica, en el enfrentamiento entre las dos familias, líderes de dos facciones políticas enfrentadas, güelfos y guibelinos. El peso de la coducción de la trama recae, casi exclusivamente, en los amantes adolescentes.
Ésta es la portada de un CD. Claramente los de la discográfica saben cual es su público objetivo.
Y pese a eso, contrariamente a lo que cabría esperar, no hay un sólo dueto de amor entre los dos jóvenes. Solo discusiones, premura, reproches, y muerte.
No lo parece, pero se están muriendo. Muy triste todo.
Los últimos coletazos del siglo XIX nos dejaron importantes roles travestidos en la comedia francesa, como Nicklause, en Les contes d’Hoffmann de Offenbach, o Lazuli, en L’Etoile de Chabrier, pero especialmente el rol de Prince Charmant en la Cendrillon de Massenet. Y saliento éste sobre los demás porque, aunque su importancia es coprotagónica (la protagonista es la Cenicienta) mientras Lazuli, por ejemplo, es prácticamente protagonista, estamos hablando de la adaptación de un cuento clásico, universalmente conocido y que forma parte del imaginario colectivo de forma ya indivisible. No en vano, y sin importar el país, la clase social o la cultura, niñas de todo el mundo son bombardeadas desde la más tierna infancia con la idea del “príncipe azul” que las vendrá a sacar de pobres.
En esta Cendrillon, ese “príncipe encantador” es una mujer. Es un situación análoga a la del Romeo mencionada más arriba: el dañino estereotipo del amor romántico heterosexual, subvertido.
A principios del XX, con la llegada de las vanguardias a la música, pareciera que los roles travestidos eran definitivamente una cosa del pasado, una práctica obsoleta que hubiera que superar. Y sin embargo, un importante compositor post-romántico como es Johan Strauss nos dio a los personajes del Compositor en Ariadne auf Naxos y a Octavian en Der Rosenkavalier.
El personaje de Octavian -Quinquin para los amigos- es… curioso. Strauss lo escribió después de óperas como Elektra o Salome, de composición marcadamente vanguardista, mientras que El Caballero de la Rosa es neoclásica. Esto se debe a que quería rendirle homenaje a Mozart y a uno de sus personajes más icónicos, Cherubino. De hecho son personajes que siguen caminos paralelos en sus respectivas historias. Ambos, adolescentes, empiezan sus óperas enamorados de mujeres maduras, y casadas; los dos deben disfrazarse de chicas en algún momento para evitar que se descubra su aventura e, irremediablemente, los dos deben separarse de esa mujer al final de la obra.
Der Rosenkavalier es una obra de un marcado carácter sexual. Mientras que en Las bodas de Fígaro la intencionalidad está clara, tanto la del conde como la del paje, ésta no llega a consumarse en escena. Se podría decir que Octavian lleva a término aquello con lo que Cherubino sólo puede soñar.
Yo por este Octavian me hago hetero, y me caso, si hace falta, con tal de que sea ella quién me entregue la rosa de compromiso.
Esta de regalo. Porque nunca hay suficientes mozas en armadura.
¡Y ya está! con Strauss ponemos fin a este resumen rápido en dos entregas del nacimiento, evolución y desaparición de los roles travestidos en los últimos 300 años de existencia de la ópera. Desde luego que hay muchísimos más personajes de los que me he olvidado u omitido deliberadamente, pero si los hubiera puesto todos, en vez de tener dos artículos ridículamente largos, tendríamos una tesis en formato web.
Si habéis llegado hasta aquí, ¡felicidades! y si aún estáis interesadas, podéis consultar la lista completa de todos los roles que existenaquí, pero si lo que realmente os ha motivado a tragaros toda esta palabrería son los gifs, lo entiendo. A mi también me engancharon así. Tumblr va a ser vuestro pozo de perdición.
[Información extra] Bien, diréis, la teoría ya me la sé. Pero supongamos que me ha picado la curiosidad y quiero saber cómo se lleva esto a la práctica. Bueno, pues para eso, queridas, Youtube es vuestro amigo. De unos años a esta parte, casi cualquier producción nueva que se estrene acaba grabada, bien para ser retrasmitida por televisión o para editarse en DVD. Consecuentemente, muchas terminan en Youtube. Es uno de los mejores medios con los que contamos actualmente para iniciarnos sin dejarnos el sueldo del mes.
Supongamos ahora que este paso ya lo habéis completado, o que lo vuestro son las experiencias hardcore y preferís perder la virginidad (operíaticamente hablando) de la forma tradicional, en vivo y en directo, sin tiritas.
Pues he aquí una lista de los teatros españoles que han programado para esta temporada (o lo que queda de ella) alguna ópera con uno de estos roles entre sus personajes:
Sarah Paulson está que no para y nos encanta. Si las cosas siguen como hasta ahora tendremos Paulson para rato, así que, crucemos los dedos de las manos y los pies.
Además de ser habitual en American Horror Story, la acabamos de ver en American Crime Story, también de Ryan Murphy y en Carol de Todd Haynes y, en un futuro, que ojalá sea más próximo que lejano, estará en nuestras pantallas en Rebel in the Rye, el biopic de J. D. Salinger, el esquivo y misterioso escritor de El guardián entre el centeno.
La historia abarcará la vida de Salinger desde sus años de rebeldía juvenil hasta que publica el ya clásico El guardián entre el centeno. Nicholas Hoult, de Skins y X-Men, interpretará al escritor mientras que Zoey Deutch, a Ooona O’Neill, su gran amor. Paulson, será su agente y la única que lo apoyó desde sus inicios.
Poco más se sabe del proyecto, sólo que ya han empezado a buscar localizaciones en Nueva York. Aunque sabiendo que Sarah Paulson estará en él, ¿qué más da todo lo demás?
La muerte de Lexa no ha dejado indiferente a nadie y sigue trayendo cola dos meses después. Ha habido reacciones, respuestas y consecuencias de todos los colores y para todos los gustos. Las opiniones han sidos dispares, pero creo que se podría afirmar que todos coincidimos en que lo más positivo que salió de este desaguisado fue el debate que generó, tan necesario, sobre la representación LGBT en televisión.
En menos de dos meses han sido 6 las lesbianas y bisexuales que han pasado a mejor vida y, en lo que va de año, 15. Y suma y sigue.
Para impulsar este cambio, un grupo de mujeres, todas ellas relacionadas con el mundo de la televisión y entre las que hay productoras, guionistas o productoras ejecutivas, han desarrollado el proyecto The LGBT fans deserve better pledge, bautizado en Twitter como The Lexa pledge. Una guía de 7 puntos que creadores y guionistas se comprometen a cumplir en sus presentes y futuros proyectos con el fin de garantizar la tan ansiada representación LGBT positiva.
Y son los siguientes:
Nos aseguraremos que cualquier personaje LGBT, principal o recurrente, que introduzcamos en una serie nueva o ya existente, tendrá una historia importante y arcos relevantes.
Cuando creemos arcos para estos personajes, consultaremos fuentes dentro de la comunidad LGBT (…).
Reconocemos que la comunidad LGBT está infrarrepresentada en televisión y, por tanto, las muertes de los personajes queer tienen profundas ramificaciones psicosociales.
Nos negamos a matar a personajes queer sólo para hacer avanzar la historia de uno heterosexual.
Reconocemos que el Bury your gays trope es dañino para la comunidad LGBT, especialmente la joven. Por tanto, evitaremos hacer elecciones en la historia que la perpetúen.
Prometemos no usar de cebo o dar falsas expectativas a los fans vía redes sociales o cualquier otro medio.
Sabemos que tenemos un largo camino por delante para garantizar que la comunidad queer está adecuada y justamente representada en televisión. Nos comprometemos a empezar ese camino hoy.
Esta idea, dijo Michelle Mama, una de las impulsoras, se inspiró en la recaudación que The Trevor Project llevó a cabo en nombre de Lexa.
¿Por qué no hacer algo por la representación LGBTQ como el test Bedchel? (…) Estoy encantada con la respuesta online recibida. Chicos de todo el mundo me están mandando mensajes para darme las gracias por defenderlos. Espero que la industria se siente, preste atención y firme en la línea de puntos.
Suena todo muy bonito pero, ¿funcionarán o serán como los propósitos de año nuevo y quedarán en papel mojado?