Inicio Blog Página 408

La T de LGTB: representación trans en TV (1990-1999)

0

icono_col_trans_hulems copia¡Ay, hola! Empezamos mes y nosotros que volvemos. ¿Cómo estáis, croquetillas? Esperamos que maravillosamente. Este mes, continuando con nuestro ranking, hemos querido traeros los mejores ejemplos de la representación trans en medios de comunicación como es la tele, en este caso, en los últimos 25 años 🙂 ¿Empezamos?

Un a de las películas que marca la primera década de nuestro  resumen es Boys Don’t Cry de 1999, una de las mejores peliculas que os podéis encontrar, que narra la historia real de Brandon Teena, un joven trans raptado y asesinado por sus compañeros de clase. Esta muestra a la perfección las agresiones y vejaciones que, debido a la LGTBfobia social, suceden.

Otra de las geniales peliculas del famoso personaje Ace Ventura, en 1994, donde hay un personaje de una mujer trans. Podéis leer más aquí.

Yahora os descubrimos un par de peliculas sobre mujeres trans, las cuales estamos segurxs de que os encantarán. Empezamos con Different for Girls, una comedia donde la protagonista en una mujer trans que se reencuentra con un amigo de su infancia tras muchos años sin saber el uno de la otra.

Better Than Chocolate (Mejor que el chocolate), una comedia romántica con una historia secundaria de temática trans, que dara mucho que hablar.

Y como nos gusta el cine español, vamos a incluir en esta lista Todo Sobre mi Madre, grabada en 1999 tambien, donde cuenta la historia de Manuela y su familia. Con un hijo transexual en ella, se convirtió en una de las primeras peliculas del cine español en mostrar esta realidad.

No olvidéis echarle un vistazo a la columna del mes pasado, tambien os hablamos de peliculas y documentales geniales que plasman muy bien la evolucion de los personajes trans en el cine. Y porqué no, echadle un vistacillo a nuestro pequeño rincón online De Aquí al Pans, donde hablamos de miles de info LGTBI que según puede interesarte 😉

San Valentín también es para las lesbianas

3

& Other Stories ad

Por si acaso no sabéis en qué día vivís, os aviso: quedan nueve días para San Valentín, y si vuestra chica es de esas románticas empedernidas a las que les parece el día más amoroso del año, las empresas tienen un ojo en vosotras. Hace ya tiempo que las lesbianas somos un nicho de población interesante para las firmas, y eso se nota en la publicidad, se nota muchísimo. Cada vez salimos más en anuncios, y esta visibilidad aumenta exponencialmente en febrero. El año pasado os trajimos una selección de comerciales con parejitas croqueta, y este año repetimos.

& Other Stories 3La compañía sueca de joyas y ropa & Other Stories vuelve a elegir este año una pareja de chicas para promocionar su nueva línea para San Valentín. Las modelos Svea Berlie y Jenny Rey son las escogidas para esta campaña, toda ternura y monez.

& Other Stories ad2

Y otra compañía que repite es Hallmark. En 2015 lanzó una campaña que incluía una parejita croqueta, para promocionar que ese año, al fin, había diseñado una típica postal de San Valentín con dos mujeres.

https://youtu.be/rgH6kRPr778

El 14 de febrero es uno de los días del año que más flores (y plantas) se venden. Es un regalo con el que es casi imposible fallar, y la compañía de envíos Teleflora se acuerda de nosotras en este anuncio.

Y otra compañía de joyas, en este caso la firma David Yurman, nos cuenta la historia de amor de Natalie Shirinian y Elizabeth Baudouin, creadora y ensayista respectivamente.

lesbian ad

 

Futbolista y lesbiana: así es la nueva Barbie

22

La que fuera capitana de la Selección de fútbol de Estados Unidos, y poseedora del record a título individual de mayor goleadora de selecciones Abby Wambach va a pasar a la historia por algo más que por sus logros deportivos, y es por su contribución a la cultura popular. Mattel, la empresa que fabrica la famosérrima muñeca Barbie, ha usado la imagen de la futbolista para fabricar una muñeca. Esta acción forma parte de la campaña If she can see it, she can be it, si ella puede verlo puede serlo, destinada a romper los estereotipos de género.

Esto prueba que de verdad estamos llegando a alguna parte. No todo el mundo es igual físicamente, y si estás ahí fuera y a lo mejor tu muñeca no se parece mucho a ti, aquí hay otra opción.

La muñeca, en honor a la verdad, mola un montón: va vestida con el equipamiento de la selección de fútbol, tiene partes movibles, y el mismo peinado de la jugadora. Hay niñas (y niños) que, desde pequeñas, son muy fans de los deportes, y tener un muñeco de su futbolista favorita tiene que ser una pasada para ellas. Bien por Abby y bien por Mattel, que lleva un tiempo fabricando muñecas realmente interesantes para los niños.

Vía: Afterellen

¡Llega el catnaval!

2

Estamos en la cuentra atrás para los carnavales de toda España, y todos sabemos lo que eso significa: ESTRÉS. Vamos a ser sinceras, ¿cuántas de vosotras preparáis los disfraces con antelación, rollo meses, y cuántas lo hacéis siempre en el último momento y al grito de ‘¡el año que viene nos lo preparamos con tiempo!’? Já. Mentira todo, y lo sabéis.

Así que hemos pensado en echar una mano a todas aquellas indecisas, que igual no han decidido disfraz, de la mejor manera posible: con gatos. ¿Por qué gatos? Porque un disfraz en un animal siempre es más llamativo, y sirve como inspiración en cuanto a los detalles… y porque son super adorables y graciosos y AY. Ya lo he dicho. Además el gato es el animal de las lesbianas por definición, así que no hay debate posible.
Disfrutad de los siguientes felinos y de los disfraces que sus siervos, los humanos, les han obligado a ponerse con tanta gracia:

Hay pocas cosas mejores que gatos friquis…:

Nada como los disfraces en grupo, ¿o no?. Espero con emoción los disfraces de Rey para felinos.

El rollo BatCat es la última moda, ¡y decidme que ese martillo de Thor no es lo más!

Por favor, ¡esos trajes están hechos con más cariño que yo en todo mi ser! Bulbasur está tan mono que me estoy replanteando el dejar de llamarle pokemon lechuga, ¡que ya es decir! ¿Y ese Harry Potter? ¡Guapo! Lleva las gafas mejor que yo.

…y esos son los disfraces de animales unidos a los de la gente loca:

NO ENTENDÉIS lo que me he reído con la última foto. No lo entendéis. ¿En qué mundo disfrazas a tu gato de árbol? Fan absoluta. Además, disfraces de animales: Son un puntazo.

Como dato aparte, pedimos al dueño del gato en el disfraz de conejito que libere a su gato de la esclavitud de la que lo tiene sometido, puesto que en el proceso de selección de estas fotos me lo he encontrado demasiado. Esa cara lo cuenta todo. #FreeTheCat

En caso de tener poco presupuesto, tampoco hay problema:

El que no se apaña es porque no quiere. Mirad cuanta dignidad hay en la mirada de ese gato con la caja en la cabeza. Es un heroe. Lo que tiene que aguantar en casa…

catnavales20
Que estilazo, me muero.

Contadme, ¿de qué os váis a disfrazar? ¡Compartid con nosotras imágenes de gatos disfrazados! 😀 Me dan la vida.

La unión civil: el derecho que divide a Italia

4

Italia, el país europeo bañado por las aguas del mar Mediterráneo, no solo es conocido por su magnífica pasta o por sus míticos monumentos como el Coliseo. El país transalpino lleva meses en el punto de mira de los medios de comunicación de todo el mundo por razones que nada tienen que ver con su famosa gastronomía o arquitectura. Los focos se han puesto en la República Italiana por la ley sobre las uniones civiles que se está tramitando en el Senado, y que está dividiendo a la sociedad ítala entre aquellos detractores que se oponen a legislar sobre los derechos de las personas homosexuales, y aquellos que defienden que se apruebe una ley que llega demasiado tarde.

Una ley a destiempo

Una ley que llega tarde porque Italia, después de la aprobación de la unión civil en Grecia en diciembre de 2015, se ha convertido en el único país de Occidente que aún no ha legislado sobre la equiparación de los derechos de las parejas homosexuales. Y una ley que llega tarde porque, 27 años después de que el primer país del mundo aprobase la unión civil –Dinamarca en 1989–, los países occidentales, en su mayoría, han subido un escalafón en materia de igualdad y legislan no sobre uniones civiles, sino sobre el matrimonio igualitario.

“Las personas gais y lesbianas luchan por sus derechos en Italia por lo menos desde hace 30 años”, explica Francesco Angeli, un joven de 27 años que ocupa un cargo de asesor en Arcigay, la asociación LGBTI más importante y longeva de Italia. “Mientras el mundo aprueba el matrimonio igualitario, aquí empezamos con las uniones civiles” se lamenta. La lucha por los derechos LGBTI en Italia se remonta desde hace décadas, pero la batalla legal por conseguir la igualdad para todas las parejas italianas con independencia de su orientación sexual comenzó en 2008.

En julio de 2008, el señor Olari y el señor A., pareja desde hacía años, declararon su intención de contraer matrimonio en la Oficina de Estatus Civil del municipio de Trento. El día 25 del mismo mes desestimaron su requerimiento, y ahí comenzó la lucha legal: Olari y A. llevaron su caso al Tribunal de Trento, alegando que la ley italiana no prohíbe explícitamente el matrimonio entre dos personas del mismo sexo. El Tribunal fue dolorosamente rotundo: rechazó la petición de la pareja porque “uno de los requisitos del Código Civil para contraer matrimonio es que los cónyuges sean del sexo opuesto”. El pleito pasó del Tribunal a la Corte Suprema, sin ningún éxito. La Corte dictaminó que el derecho a casarse, tal y como está garantizado en la Constitución italiana, no se extendía a uniones homosexuales y se refería al matrimonio en su sentido tradicional.

Olari y A. abrieron la veda para que otras dos parejas, Cippo y Zaccheo en 2009, y Felicetti y Zappa en 2011, siguieran su ejemplo y reclamasen su derecho a contraer matrimonio. Pero viendo los antecedentes de Olari y A., no continuaron con la batalla legal una vez les dieron el primer veto a sus respectivas peticiones. Sin embargo, en 2011, las tres parejas llevaron sus casos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), alegando que el vacío legal italiano en cuanto a la legislación de los derechos de las parejas del mismo sexo viola el artículo 8 (el derecho a respetar la vida privada y familiar) del Convenio Europeo de los Derechos Humanos. El 21 de julio de 2015, el Tribunal de Estrasburgo hacía pública una resolución tajante: Italia debía legislar sobre los derechos de las personas homosexuales.

A finales de junio de 2015, casi un mes antes de la resolución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Italia se ponía manos a la obra. La comisión de Justicia del Senado comenzó a discutir el proyecto de ley de la unión civil, impulsado por la senadora del Partido Demócrata Monica Cirinnà. Durante la comisión, el bautizado “proyecto de ley Cirinnà”, recibió más de 4.000 enmiendas, dejando patente desde el principio el largo y controvertido camino que tendrían que seguir los políticos italianos para la aprobación de la unión civil. Una ley que, en palabras de su madrina, sería “el inicio de una vida como ciudadanos para parejas y familias obligados hasta ahora a vivir como fantasmas en su propio país”. Una ley que tanto Monica Cirinnà como el primer ministro italiano, Matteo Renzi, esperaban que se tramitase en las dos cámaras parlamentas del país y fuese eventualmente aprobada a finales de 2015. Una ley que, por las polémicas entre los partidos políticos de la oposición y del propio gobierno, tuvo que esperar hasta el 2 de febrero de 2016 para empezar a ser discutida en el Senado.

 

La adopción: el punto más controvertido que divide a los italianos

Que el paso de la ley de unión civil por las cámaras de Italia no iba a ser un camino fácil parecía un secreto contado a gritos. Intentos anteriores, como en el año 2007 con un proyecto de ley mucho menos ambicioso que el actual para legislar sobre la materia, no habían conseguido frutos y habían desembocado en el vacío legal que ya existía. Pero durante 2015, en el proceso de discusión del proyecto de ley, algo había cambiado: la resolución del TEDH sacaba los colores a Italia delante de sus colegas europeos, avanzados en la equiparación de los derechos de las personas del mismo sexo. La presión para que las uniones civiles salgan adelante y que Italia se iguale a los países de la Unión Europea es palpable. “La unioni civili es el primer paso en la dirección de la igualdad”, dice Francesco Angeli. Un primer paso que se ha encontrado con un punto incandescente: el derecho a la adopción.

La ley Cirinnà que se está discutiendo en el Senado de Italia no contempla la adopción conjunta para las parejas de gais y lesbianas, pero sí plantea la adopción del hijo natural del cónyuge dentro del seno de la “específica formación social” (arcaica y nada inclusiva fórmula para referirse a las familias homoparentales en el texto). Una medida que se ha convertido en el centro neurálgico de la polémica. No solo los partidos de la oposición o los representantes de la Iglesia católica se oponen a este punto de la ley. Dentro del propio Gobierno italiano, las voces díscolas argumentan que la adopción del hijo natural de la pareja fomentaría la gestación subrogada, práctica ilegal en la República. Angelino Alfano, ministro del Interior, así lo ponía de manifiesto

La adopción por parte de parejas homosexuales pone a Italia en riesgo porque ayudaría a fomentar el útero de alquiler, un método comercial repugnante

A pesar de tratarse de una medida ilegal, la gestación subrogada se ha convertido durante años en la práctica más viable para las parejas de gais para construir una familia que, en cualquier caso, no goza de amparo jurídico. En el documental Right 2 Love, producido en 2013 por la Associació de famílies Lesbianes i Gais en colaboración con la Generalitat de Catalunya, Tommaso y Franco explican su caso. En 1999 la pareja empezó a barajar la posibilidad de tener hijos, y aunque la madre de Franco reconoce que les habría encantado poder adoptar a un niño, “la opción era inviable. Así que tuvieron que escoger a la fuerza la gestación subrogada”. En 2006 nació la primera hija de la pareja, Lia, y en 2008 Andrea, ambos fruto de un vientre de alquiler.

El vacío legal que ampare el derecho a formar una familia puede desembocar en estas prácticas moralmente cuestionables. Aunque la gestación subrogada no es el único “pero” que se encuentra en la adopción por parte de parejas homosexuales del texto de Cirinnà. La otra gran polémica se centra en el concepto de familia en sí. Los defensores de la ley de unión civil y los firmes detractores se midieron las fuerzas a finales de enero 2016 en sendas manifestaciones, dejando patente la división de los italianos en materia de igualdad de derechos. El 23 de enero, bajo el eslogan “Despierta Italia”, las manifestaciones a favor de la unión de las personas homosexuales que se celebraron en 80 ciudades de Italia unieron a un millón de personas, según el secretario general de Arcigay, Gabrielle Piazzoni.

El fin de semana siguiente, el 30 de enero, el sector más conservador de la sociedad italiana organizaba una contra manifestación en favor de la familia tradicional con el presuntuoso nombre de “Family Day”. La batalla ideológica entre las dos facciones sociales en Italia también se tradujo en una guerra de números: los organizadores del “Family Day” declararon que habían superado “con creces” la cifra de participación de las manifestaciones a favor de la unión civil, movilizando, según sus cálculos, a más de dos millones de italianos. La división de Italia, a pesar del baile de cifras, es evidente. Pero la presión para que la unión civil salga adelante también es palpable, e incluso empresas internacionales, como la filial de Ikea en Italia, han abogado por la aprobación de la ley. Otras empresas nacionales, como Celiachiamo, también se han unido a Ikea con publicidad inclusiva que defiende todos los tipos de familias diversas del siglo xxi.

Francesco Angeli encuentra estas diferencias de opiniones, tanto en la sociedad italiana como en los partidos del Parlamento que obstaculizan la aprobación de la ley de unión civil, en la influencia de la Iglesia católica. “La sociedad italiana tiene un retraso sobre algunos temas éticos por la influencia de la Iglesia católica, como pasa cuando hablamos también de aborto, eutanasia y otros temas sensibles”, explica.

 

La lucha no acaba con la aprobación de la unión civil

A pesar de que la ley Cirinnà no vaya a equiparar completamente los derechos de las parejas homosexuales a los de las heterosexuales por esa falta en el texto de la adopción conjunta, Angeli manifiesta que “la unión civil es un paso necesario para proteger a las parejas del mismo sexo después de años de no reconocimiento”. Un paso necesario que, en todo caso, no debe quedarse ahí. Si finalmente se aprueban las uniones civiles en Italia, el siguiente objetivo ya está marcado: la creación de una ley que garantice el matrimonio igualitario. J., un joven italiano afincado en Madrid que ha preferido mantenerse en el anonimato, coincide con que la lucha por los derechos del colectivo LGBT no ha acabo. En una conversación mantenida a través de la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp, J. explicaba su punto de vista:

Entrevista La unión civil- el derecho que divide a Italia

 

El mayor riesgo que corren ahora las parejas de gais y lesbianas de  Italia es que la ley Cirinnà se apruebe no como la antesala del matrimonio igualitario, sino como una conquista en sí misma y que no se legislen otras formas de unión más inclusivas que acaben garantizando los mismos derechos para todos los habitantes del país transalpino. Un caso paradigmático, en este sentido, es el alemán. La República Federal de Alemania aprobó las uniones civiles en 2001 bajo la cancillería del socialdemócrata Gerhard Schröder, pero a pesar de que tres de cada cuatro alemanes se muestran a favor de promover una ley que contemple “el matrimonio para todos”, la evolución de los derechos de las personas homosexuales se ha topado con el muro infranqueable de Angela Merkel. La canciller alemana, además de declarar que el matrimonio igualitario no es una prioridad para su gobierno de coalición, ha manifestado en numerosas ocasiones que ella concibe el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.

Estas posturas inmovilistas por parte de los representantes políticos que frenan la eventual legislación del matrimonio igualitario serán los principales escollos a los que tendrán que enfrentarse en el futuro las asociaciones LGBT de Italia una vez se apruebe la ley Cirinnà. Tanto Angeli como J. se muestran optimistas y piensan que la unión civil acabará saliendo adelante. “Yo creo, y espero, que esta ley va a ser aprobada”, concluye Angeli. La aprobación de la ley Cirinnà no solo marcaría un antes y un después en la lucha por la igualdad de las personas homosexuales en Italia. La unión civil metería de cabeza al país transalpino en la lista de países del mundo con leyes que garantizan, en mayor o menor grado, los derechos de los gais y las lesbianas. Una lista de países que, con el mapa del mundo en la mano, conforman una dolorosa pero esperanzadora minoría, frente aquellas naciones que aún consideran la homosexualidad una práctica ilegal, y que llegan a condenarla desde con penas de cárcel, hasta con la pena de muerte.

[infogram id=”derechos_de_las_personas_homosexuales_en_el_mundo”]

 

NOTA: Gracias a Marca por ayudarme siempre con los aspectos técnicos, y, sobre todo, por interesarse siempre en enseñarme para que vaya aprendiendo cada día un poco más

 

Dediquemos un momento a hablar de la portada de ‘Vanity Fair’

1

vanity fair 1

El primer número del Hollywood Issue. ¿Te suena alguna?

El número de la revista Vanifity Fair dedicado a Hollywood es todo un clásico. Desde hace más de veinte años la publicación dedica páginas y páginas a mostrar a estrellas consagradas, como Cate Blanchett, y a actrices emergentes con un futuro prometedor por delante, como Brie Larsson. Este año las protagonistas de la portada son Jane Fonda, Cate Blanchett, Viola Davis, Jennifer Lawrence, Brie Larsson, Charlotte Rampling, Rachel Weisz, Lupita Nyong’o, Gugu Mbatha-raw, Alicia Vikander, Helen Mirren, Saoirse Ronan y Diane Keaton. La fotógrafa, como en muchas otras ocasiones, ha sido Annie Leibovitz.

vanity fair hollywood issue

Hay algo que nos gusta, que nos vuelve locas de esta portada. ¿El qué? Atenta.

vf1

Sensualidad y glamour. 

vf2

Miradas intensas y fotogenia. 

vf3

… Diane Keaton. 

diane keqaton vf

No, en serio. Diane Keaton. 

¿Es para quererla o no? En las fotografías interiores, que este año han apostado por la naturalidad más absoluta, y por la falta de artificios total, tenemos más Diane. Nunca es demasiada Diane.

Vía: Vanity Fair

Croquetas italianas a favor de la Ley de Uniones Civiles

2

Ya os contamos el otro día que Italia anda revolucionada estos días con la posibilidad de que el gobierno apruebe, al fin, una ley de Uniones civiles para dotar a la comunidad LGBT de, imagínate, algo remotamente parecido a unos derechos. Mientras una panda de *inserte aquí el adjetivo que prefiera* se manifiestan Roma arriba, Roma abajo (no sabemos el color de la camisa) pidiendo que no se les de ningún derecho a sus convecinos, que mejor aquello de ciudadanos de primera y de segunda, algunas marcas ya han dejado claro a través de su publicidad que, al menos, tienen dos dedos de frente. Este es el caso de Celiachiamo, una empresa que se dedica a la venta de productos sin gluten en el país transalpino, y que, para nuestra alegría y alboroto, ha elegido para mostrar su apoyo ¡unas croquetas! ¡croquetas italianas!

italia croquetas

No podemos ser más fans. Aunque Celiachiamo no es la única marca de productos alimentarios que ha usado comida para sus campañas. Arancinotto, empresa siciliana que vende productos para hacer pasta, nos dice que oye, a cada uno como le guste.

arancinotto

Ikea nos recordaba que para hacer una familia no hacen falta instrucciones.

IKEA family day

La semana que viene se vota definitivamente. Veremos qué ocurre.

Vía: CeliachiamoArancinotto

 

Habemus segunda temporada de ‘El Ministerio del Tiempo’

0

ministerio-tiempoEl 15 de febrero, a las 22.15, vuelve El Ministerio del tiempo, pero lo que es más importante… El 15 de febrero, a las 22.15, vuelve Irene Larra. Ya podéis empezar a gritar, Cayetaners.

irene-larra-ministerio-del-tiempo

La primera temporada nos dejó con MUCHAS ganas de más. Con la detención de Lola Mendieta, Irene en paños menores mostrándonos su lado más retorcido, Julián de bajonazo por no poder salvar a su mujer y Salvador reorganizando el Ministerio, nos quitaron el caramelo de la boca, como quien dice. Es por ello que RTVE ha oído nuestras plegarias y ha encargado 13 capítulos para esta segunda temporada en la que veremos, además de a los ministéricos habituales, a Hugo Silva, como un policía de 1981 que anda detrás de un asesino en serie. Y oye, que si los guionistas ven que se quedan sin ideas y no tienen de donde tirar para rellenar tanto capítulo, que me llamen, que tengo unas cuantas para Irene y Amelia. Juntas. Guiñoguiñocodazocodazo.

amy-poehler-guiño

Por la buenísima acogida del Ministerio del tiempo que tuvo la temporada pasada, RTVE ha decidido que este año tiraría la casa por la ventana. Nos da, no sólo más capítulos por temporada, sino que también una web totalmente renovada, ha preparado una ficción sonora narrada por Rodolfo Sancho, un programa online semanal con entrevistas y repasos y avances de los capítulos llamado La puerta del tiempo, y convertirá a Angustias en vloggera para que nos cuente chismes y cosillas de todo lo que sucede en el Ministerio. Esto promete.

Vía: RTVE

…Y las lesbianas conquistaron Eurovision

2

eurovision 2016Eurovision (leído ogovishion, así, en francés) es uno de los festivales más trash, divertidos, y que más pasiones despierta entre los eurofans desde el mismo momento en que termina cada año. Ahí comienzan las apuestas para intentar despejar que es lo que ha salido mal, y por qué motivo España no deja de caer en la tabla. Este año RTVE, con la colaboración del público, ha escogido a Barei, una cantante que ha presentado una propuesta fresca y, al menos, diferente a todo lo que habíamos enviado al Festival en pasadas ediciones.

Por motivos que no alcanzamos a comprender, el Festival moviliza a hordas de hombres homosexuales todos los años. Quizá tenga que ver con la cantidad de divas que han representado a sus respectivos países: de Celine Dion a Massiel, de Soraya a Conchita Wurst. Pero las lesbianas no permanecemos ajenas al evento. De hecho, somos parte del evento, y lo hemos sido siempre.

En 1997 Katrina and the waves, la mítica banda capitaneada por Katrina Leskanich ganaba el Festival con la que en ese momento era la mayor puntuación conocida. La canción Shine a light se convirtió en un himno nacional, y Katrina, quien ya era famosérrima por canciones como Walking on sunshine, era elevada al altar de Divas eurovisivas. Actualmente Katrina, que está casada con su mujer desde 2008, es DJ en la radio inglesa.

https://youtu.be/1TouzY3_yq0

El siguiente hito croqueta conocido en el Festival tendría que esperar unos cuantos años. No sería hasta 2003, el año en que Beth encabezaba la delegación española con un top mínimo y un estilismo en blanco que nos hizo abrir mucho la boca, cuando volviéramos a ver croquetas corretear por ese escenario letón. Las TATU fueron las encargadas de representar a Rusia, una Rusia que en ese momento vivía un furor lésbico que contagiaba a media Europa. Luego se desveló todo una mentira, pero en ese momento, la posibilidad de que dos chicas se besaran en directo en un festival que ven millones de personas era casi casi como despertarte un domingo y ver que tu madre había hecho churros. Al final hicieron una cosa muy rara, pero ni beso ni nada.

2007 fue, definitivamente, el año más lésbico de Eurovision. La representante de Serbia, país que competía por primera vez en solitario y no como parte de otro país, llevaba hasta el escenario una balada muy torturada y muy intensa ¡y ganaba!. El equivalente balcánico de “tú eres quien me hace llorar pero sólo tú me puedes consolar”, suponemos. Marija Šerifović, enfundada en su smoking y con sus gafas de pasta, éramos todas y cada una de nosotras. 

Finlandia nos trajo en 2013 la reivindicación más divertida de la historia de las reinvindicaciones. Krista, en tres minutos, nos cantaba sus ganas de casarse con su amor, que resultaba ser… otra mujer. No quedó excesivamente bien en la tabla final, pero nos da exactamente igual, porque Krista lo mola todo.

Y no nos olvidamos de Conchita, ni de Dana, ni de tantas otras que, de un modo u otro, han hecho del Festival algo más inclusivo y más divertido, porque cabemos todas. Desde aquí le deseamos suerte a Barei. ¡Danos una alegría, anda!

¿Son unas camisetas de Dolce & Gabanna algo suficiente para pedir perdón?

7

dolce gabanna camietas feasHace unos meses Domenico Dolce y Stefano Gabbana se ganaron la antipatía de todo el mundo razonable. Por sus cinturones gigantes, pensaréis, o quizá por sus camisetas llenas de brilli brilli. Pues no, amigas, mucho mejor: por sus declaraciones cargadas de homofobia latente. Y es que ser gay o lesbiana, o transgnénero, o cualquier otra identidad del abanico multicolor, no te exime de ser, en ocasiones, tan homófobo como los que no lo son. Ni te hace más listo tampoco, vaya. En una entrevista a Panorama declararon que la única familia es la tradicional, y que los hijos de las familias homoparentales son productos de la química y sintéticos. Ellos, sin embargo, son naturales como la vida misma. dolce

Días después lo terminaron de arreglar diciendo que ellos “amaban a las parejas gays, amamos todo. Es sólo la expresión de mi punto de vista privado” Pues ole.

El caso es que esas declaraciones causaron mucho revuelo, y la pareja de diseñadores ha pensado que para dar a conocer su nueva opinión sobre las familias, qué mejor que lanzar una línea de camisetas y bolsos dibujados por su sobrino de 4 años un poco diferentes a lo que nos tienen acostumbradas.

¿Tomadura de pelo o la última genialidad de la moda italiana? ¿Qué pensais?

Vía: Advocate