Conocerás a Sara Ramirez por su papel de la doctora Callie Torres en Anatomía de Grey, pero tras abandonar la serie se ha convertido en emblema de los derechos LGBT, protagonizando numerosas acciones. También ha ido conociéndose más y más, y esta misma semana Ramirez ha contado en sus redes sociales que se identifica como persona no binaria.
A post shared by Sara Ramirez (@therealsararamirez) on
“Nueva foto de perfil”, escribió en su cuenta de Instagram. “En mí está la capacidad de ser un chico femenino, una chica masculina, un chico masculino, una chica femenina, todos, ninguno”. La publicación termina con el hashtag ‘no binaria’, y los colores de la bandera.
En octubre de 2016, Sara Ramirez le contó al mundo que era bisexual, esto es, que le gustaban las personas de su género y las que no se identificaban como tal, y los motivos que le hicieron no contarlo anteriormente de forma pública.
ME ASUSTABA SALIR DEL ARMARIO EN PÚBLICO PORQUE ME PREOCUPABA QUE AFECTARA A MI CARRERA DE UN MODO NEGATIVO. ME DABA MIEDO LA DISCRIMINACIÓN A LA QUE PODRÍA ENFRENTARME Y NO SÓLO FUERA DE HOLLYWOOD, SINO DENTRO.
En el distrito de Arganzuela, en el número 5 de la Glorieta de Santa María de la Cabeza, unos nuevos cines se han propuesto avivar la vida cultural de la capital madrileña: son los Cines Embajadores. Este septiembre que viene nos proponen un mes con mucho cine LGBT, a tarvés de un mini ciclo con unos títulos más que interesantes.
Todos los martes y los jueves, con una entrada a cinco euros, más que razonable, los cines proyectarán títulos indispensables de la nueva hornada de cine lésbico, bisexual y gay. Entre otros, podremos ver Tell it to the bees, película protagonizada por Anna Paquin, o la más que laureada Retrato de una mujer en llamas, masterpiece de Céline Sciamma con Adèle Haenel como cabeza de cartel. Las películas se proyectarán en versión original subtitulada. Podéis encontrar más información en su cuenta de Twitter.
¡Gokigenyou, croquetillas! Como todavía nos queda este fin de semana y septiembre antes de que empiece la nueva temporada de otoño, seguiré comentando series de las que todavía no hablé. Que, aunque no sean nuevas, algunas como la de esta semana, las he descubierto hace poco. Esta serie me la pidieron hacer en Bara, no la conocía, la terminé de ver hace pocos días y me ha gustado bastante.
Se trata de Hinako Note, se traduciría por el cuaderno de Hinako. Está basada en un 4Koma, formato que no me suele gustar mucho por cómo llevan la narración de la trama, pero esta ha sido la excepción.
Hinako llegando a la residencia y conociendo a sus compañeras De izquierda a derecha: Mayu, Chiaki, Hinako y Kuu
Hinako vive en un pueblo muy pueblo. Es muy tímida, demasiado, rozando lo absurdo. Con los animales se comunica bien, pero con las personas no puede. Le entra pánico y se convierte en espantapájaros. Básicamente estira los brazos y se queda quietecita. Todo muy normal, vaya. Hinako se mudará a la ciudad para ir a un instituto que tiene grupo de teatro. Pero recordemos su timidez, ¿cómo va a actuar delante de la gente si le cuesta hasta saludar? Todo cambia al llegar a los dormitorios. Aparte de conocer a sus futuras amigas, la norma de los dormitorios es que deben trabajar en la librería de segunda mano asociada o en la cafetería. Hinako terminará ayudando en los dos sitios, según dónde la necesiten.
Primero está Kuu-chan, encargada de la librería. Tiene tal apetito que a veces se come los libros que debe vender. Realmente es mi favorita, tiene muy buenas intenciones y sus locuras son muy curiosas. Aparte, muy fan de sus pijamas de animalitos. Que no es que tengan dibujos de animales, es que son disfraces.
La noche que pasan ensayando y están todas en pijama… Kuu-chan vestida de conejo Es que hay que ser fan de esa loca Por supuesto, Mayu-chan de doncella, como siempre
En la cafetería está Mayu-chan. Es muy tímida, no al nivel de Hinako, no quiere participar en obras de teatro porque le da vergüenza, pero disfruta vistiéndose de doncella. En la cafetería viste de doncella todo el rato. Tiene sentimientos muy evidentes por la casera.
La casera dueña del edificio, Chiaki. Responsable de la residencia, aunque está en el último año del instituto. Tiene locas a todas. Pero a todas, tiene un imán para las chicas. Aparte de llevar la mini residencia, la librería y la cafetería, es la presidenta del club de teatro.
Las cuatro vivirán juntas en plan familia rara. Se cuidarán entre ellas, muy fan del capítulo donde Hinako pilla un resfriado y el resto se dedica a cuidarla. Pero quedan dos personajes más que comentar, fuera de la residencia.
Primero, Yua-chan. Está enamoradísima de Chiaki, es una fan girl total. Cuando aparezca Hinako tendrá muchos celos de ella y se pondrá en modo competitivo. Hinako no lo entenderá, porque ella no ha hecho nada, terminarán siendo buenas amigas [también se preocupará mucho de Hinako cuando pilla el resfriado]. Aunque al principio puede caer mal, no tiene malas intenciones, es que no lleva muy bien que otras se acerquen a su amada Chiaki.
Y aunque no es personaje principal del todo, sale mucho, la profesora responsable del club de teatro, Ruri. Aunque es profesora y adulta… No lo parece. Es muy bajita y a veces la confunden con una niña u otra alumna. Realmente con su grupo de teatro es una más. Será la que vea el potencial de Hinako para el teatro.
La trama de la serie es bastante slice of life, ir viendo el día a día del grupo, su convivencia, su trato, las pequeñas cosas que pasan y cómo evolucionan como tropa. Tiene un fuerte componente shoujo ai aunque es tipo moderado o leve. Que puede resultar contradictorio lo que acabo de decir, que sea fuerte y leve a la vez. Me refiero a que sin ser algo muy explícito, no hay besos, no hay un romance como trama, todas las chicas son muy bolleras. Mayu y Yua demuestran constantemente sus sentimientos por Chiaki. Kuu tiene cierta debilidad por Hinako, porque si no yo no me explico lo que hace muchas veces por su amiga. Aunque quizás solo sea que le importa como amiga, pero da igual porque es muy divertido verlas.
Además, es una serie cortita de 12 capítulos que te la ves en nada y como tiene una trama tan ligera se disfruta bastante. Para mi gusto tiene un componente extra que es que las seiyuus son las que cantan los temas de la serie. Y el opening se pega, es un trabalenguas maravilloso.
El opening que se termina pegando
Otro punto a favor es que según varía el tono de humor de la serie cambia el dibujo a una versión más chibi para aumentar esa parodia que puedan hacer, no es un cambio exagerado y ayuda con ese momento de humor. Normalmente en cada situación normal y típica siempre le sacan punta con alguna tontería y termina siendo una situación de humor.
Y hasta aquí la opinión/recomendación semanal. Como dije la semana pasada, borraré cualquier gilipollez de comentario, no tenéis derecho a corregir una opinión, podréis dar la vuestra, por supuesto, pero no corregirme. Esta semana no me limitaré a editar el comentario, irá directo al spam. Para cualquier queja podéis escribirme un mail.
La noticia de la semana es el lanzamiento del trailer de Ammonite, la película lésbica de Kate Winslet y Saoirse Ronan, ganadora y nominada al Oscar, respectivamente. De un tiempo a esta parte, las grandes actrices cada vez se suman más al carro del croqueteo, es decir, a interpretar a mujeres no heterosexuales en la gran pantalla, algo que hasta hace no mucho suponía, según los consejos de los representantes más RANCIOS, prácticamente el tirar tu carrera por la borda. Pero, pese a todo, hay mujeres con carácter como Kate Winslet a las que este asunto les ha dado igual, y han tenido papeles lésbicos a lo largo de su carrera.
En 1994, un director recién llegado a la profesión, Peter Jackson, llevó al cine el conocido asesinato de Parker-Hulme en 1954 en Christchurch, Nueva Zelanda. Melanie Lynskey y Kate Winslet interpretaron a Pauline Parker y Juliet Hulme, respectivamente, dos adolescentes que asesinaron a la madre de Pauline, quien, junto con los padres de Juliet, ha estado tratando de separar a la pareja.
Criaturas celestiales es mucho más que una película lésbica. Es un cuento, una historia de amistad mezclada con amor mezclada con impulsos, a los que se le suma un final infeliz para todo el mundo. Pero es, con total seguridad, una película delicada y llena de fantasía que ha perdurado en el imaginario colectivo.
Y una película menos memorable, por no decir nada en absoluto, es Holy Smoke!. Rodada en 1999, Winslet interpreta a Ruth, una joven australiana que tras un viaje de autoconocimiento por la India cae en las garras de un gurú. Es entonces cuando su familia contrata a un especialista en materia de desprogramación, y entre los dos surgen unas relaciones de poder extrañas. En cierto momento de la película, Ruth decide, dentro de dichas mecánicas, que es buena idea enrollarse con una chica en un bar, solamente por enfadarle. La eplícula no vale demasiado, pero bueno, si tienes curiosidad, aquí va la escena en cuestión.
En el momento de la redacción del texto (2018), la autora se identificaba como bisexual. Muy recientemente, ha comenzado a identificarse con la etiqueta de lesbiana.
Me gustan las chicas. ¡Me gustan un montón! Lo llevo sabiendo desde los 14 años y, de alguna manera, siempre lo supe. Descubrirlo fue un poco traumático y, por supuesto, no todo el mundo se lo tomó bien, pero poco a poco fui configurando mi vida contando también con ese aspecto. En algún sentido, alrededor de ese aspecto.
Me gustan los chicos. No diría que me gustan un montón con exclamaciones, pero hay algunos que están bastante bien. Sé que hay personas a las que les ocurre lo contrario que a mí, o que lo cuantifican de otro modo, o que no lo cuantifican en absoluto. Todo eso está bien. También hay personas a las que no les gustan NADA los chicos, y nada las chicas. Y todo bien, repito.
Conforme fui conciliando esto y sintiéndome cómoda dentro de la etiqueta de “bisexual”, poco a poco fui necesitando términos para referirme a mí misma de manera cotidiana. Términos que no hirieran. O que antes hirieran, pero que, ahora que los decía yo, pudieran no herir. Si lo digo yo primero, tú no me puedes hacer daño. Si yo digo que soy bollera, tú no me puedes insultar llamándome bollera. Esas cosas. Empecé a usar el humor como mecanismo de defensa y, en el proceso, “me apropié” de términos que inicialmente no iban dirigidos a mí, aunque se me aplicaran socialmente. Porque no tenía ninguno dirigido específicamente a mí y a las personas como yo.
Porque, al menos hasta hace algún tiempo, o para algunas personas, ser bollera era o es totalmente equivalente a ser lesbiana. Y yo no soy lesbiana (aunque haya tenido dudas en algún momento o las pueda volver a tener; al menos ahora mismo creo que no soy lesbiana). Entonces, ¿qué hago yo diciendo que soy bollera? ¿Qué hago yo llamando a mis amigas bisexuales “bolleras” y siendo feliz dentro del sentimiento de pertenencia que hemos construido con insultos reapropiados?
Pues reapropiar una palabra que en principio no se aplicaba directamente a mí, pero que puede hacerlo. Porque, repito, lxs bisexuales no tenemos ninguna palabra coloquial directamente aplicada a nosotrxs, pero sí toda la opresión social de las personas homosexuales. Es un ejemplo muy manido, pero no me han medio insultado por la calle cuando iba de la mano con una chica, o no me han medio mirado mal mis familiares, o no he medio tenido miedo de decir que soy bisexual al entrar en un ambiente nuevo. Para mí, “bollera” ha ido desplazando su significado desde ‘lesbiana’ a ‘mujer que se siente atraída por mujeres’. Sé que no ha sido así para todo el mundo, y que igual a todo el mundo no le parece bien. Pero creo que las mujeres bisexuales y las lesbianas tenemos muchas más cosas en común que diferencias. Y veo importante que las bisexuales nos podamos integrar con naturalidad en esta clase de términos, si así lo queremos.
Ayer por la tarde vi a una chica lesbiana quejándose con furia de que las bisexuales nos llamásemos bolleras. Puedo entender la molestia si lo interpreta como que se les está invisibilizando, y no pretendo que este artículo se convierta en una competición para ver qué letra del colectivo está más invisibilizada (que siempre es la T, por cierto). Pero no es lo que pretendo cuando digo que yo soy bollera. Solo pretendo visibilizarme yo porque, hasta ahora, no ha habido ninguna palabra en español para decir coloquialmente que eres bi, y porque realmente creo que bisexuales y lesbianas compartimos una gran cantidad de vivencias. Porque realmente siento que soy bollera. Con esto no pretendo decirle a nadie cómo tiene que hablar, y puede que esté diciendo tonterías aquí, o que en algún momento cambie de opinión, y definitivamente no digo que todas las chicas bisexuales tengan que llamarse bolleras si prefieren no hacerlo. Pero lo que quiero es que no me digan con qué etiquetas me tengo (o no me tengo) que identificar yo. Que no me echen de espacios que creo míos, de la reapropiación de un insulto que también va dirigido a mí, y del que no existe equivalente dirigido únicamente a lxs bisexuales por la invisibilización que nunca hemos dejado de sufrir. No quiero que tú dejes de ser bollera, y no quiero que nadie implique que te puedan gustar los hombres, pero yo tampoco quiero dejar de ser bollera. Aunque me gusten los hombres.
Ammonite es uno de los estrenos más esperados de este año 2020. La historia de la paleontóloga Mary Anning y una mujer londinense con posibles económicos, Charlotte Murchison, de la que tiene que cuidar, situada en la década de 1820 en una ciudad costera de Reino Unido, tiene muchísimos atractivos, empezando por la pareja protagonista, Kate Winslet y Saoirse Ronan, el elenco, y el estupendo director Francis Lee, quien se encargó de Tierra de Dios. La película se basa en la correspondencia de Mary Anning, recordada por la historia como la primera paleontóloga como tal. Kate Winslet ha contado en The Hollywood Reportercómo Saoirse Ronan y ella, que ya se conocían y eran amigas antes de rodar Ammonite, decidieron, ante los nervios del director, coreografiar ellas mismas la escena de sexo principal de la película.
Saoirse y yo coreografiamos la escena nosotras mismas. No tiene nada que ver con comerse un sándwich. Naturalmente, Francis estaba muy nervioso, pero Saoirse y yo nos sentíamos muy seguras. Simplemente le dije que nos dejara resolverlo a nosotras. Y eso es lo que hicimos. Dijimos: vamos a empezar aquí. Nos vamos a hacer esto con los besos, los pechos, luego tú vas ahí abajo, luego tú haces esto, luego tú te pones encima. Marcamos los puntos claves de la escena para tener una guía narrativa
El resultado parece que es bueno, porque Kate está más que satisfecha con ella.
Me siento lo más orgullosa que he estado nunca de una escena de amor con la de Ammonite. Y la sentí, con mucho, la menos cohibida
Ronan, quien dice de Winslet es sobrenaturalmente organizada, ha contado que sus “actuaciones son increíblemente humanas”.
Obviamente, es increíblemente hábil, pero también es alguien con quien siempre sientes que te puedes identificar, y creo que eso dice mucho sobre el tipo de persona que es. Está dentro de ella
¿A alguien mas se le están poniendo más ganas todavía de ver la película? Por cierto, si no has visto el trailer, aquí te lo dejamos.
La Mostra FIRE!! es el primer festival de cine de temática LGBT creado en nuestro país, en 1995, por el Casal Lambda de Barcelona. Este año 2020 de obligada flexibilidad, se va a convertir, gracias a Filmin, en un festival online del que vas a poder disfrutar en tu sofá. ¿Quieres conocer todo el cine lésbico y bisexual que podrás ver desde casa?
Selección oficial
My days of Mercy
En esta película, Ellen Page es la hija de un hombre en el corredor de la muerte que se enamora de Kate Mara, cuyo padre fue asesinado y que aboga ferozmente por este castigo. Plato fuerte del festival, y una película que nos conquistó por su naturalidad y su trasfondo.
Margen de error
Iris, una mujer que ha pasado los 50, tiene una relación con Jackie hace 23 años. Pero su vida cambiará cuando comiencen a alojar en su casa a la hija de una amiga, una joven de 18 años que se muda de Tucumán a Buenos Aires para estudiar. Entre ellas se forjará un vínculo tan especial y apegado que hará que Iris dude de si son solo amigas o si les pasa algo más.
Lingua Franca
Olivia (Isabel Sandoval), una mujer trans filipina sin papeles, trabaja como cuidadora de Olga (Lynn Cohen), una anciana rusa, en Brighton Beach, Brooklyn. Cuando Olivia se queda sin opciones para obtener un estatus legal en los Estados Unidos, comienza a salir con Alex (Eamon Farren), el nieto adulto de Olga, para intentar conseguir una tarjeta de residencia a través del matrimonio.
Grandes éxitos de Fire!!
Spork
Comedia musical que, a base de extravagancias, cuenta la historia de una persona intersexo, y la búsqueda de su propia identidad y un lugar en el mundo.
Sección Documentales
Now you are a woman
Gerald Hayo es una activista LBQ de Kenia, superviviente de una de las prácticas violentas más extremas contra las mujeres lesbianas: la violación correctiva.
War! Women Art Revolution
Documental sobre la comunidad artística femenina en Estados Unidos durante los años 60 y 70.
Cortometrajes
In orbit
En un futuro lejano, Sonia está a punto de ser transferida de su estación espacial a otra más moderna. Parece que le vaya todo bien, pero su mente está en otra parte
Ayaneh
Ayaneh es una joven refugiada de Afganistán. Conoce un día a Anna en una piscina pública y se siente inmediatamente atraída por ella.
Darling
Un teatro de danza erótica se está preparando para una actuación cuando desaparece una cabra a punto de ser sacrificada. Mientras, una chica trans lucha por ser el centro de atención.
Oranges
Alrededor de las 10 de la noche. Una joven se sumerge en sus recuerdos sobre una ex amante, recordando imágenes y sonidos. Mientras escribe sobre el final de la aventura, la revive intensamente hasta el día en que se conocieron. Inesperadamente, llega a una respuesta que no había estado buscando.
Genesis
Karen y Alexis son una pareja de Victoria, una ciudad de Entre Ríos. Están criando a su hija Génesis, abriéndose paso como familia trans.
Tienes todo el catálogo de películas LGBT disponibles en Filmin, y puedes verlas simplemente con tu suscripción. Échale un ojo, porque seguro que hay algo que te gusta.
El próximo 14 de septiembre HBO estrena una de las mini series más esperadas de los últimos tiempos, We Are Who We Are- ¿Y por qué tanto revuelo con esto? Porque el director es nada más y nada menos que Luca Guadagnino a quien conocerás por Call me by your name.
La serie narrará la historia de dos adolescentes estadounidenses que, junto con sus familias, viven en una base militar de los Estados Unidos en Italia. La serie, como ya hiciera la película del realizador italiano, trata sobre la amistad, los primeros amores, las primeras veces y toda lo que implica ser un adolescente en el siglo XXI, que es bastante.
Entre los protagonistas de esta historia está Chloë Sevigny, la musa de Kids, y rostro recurrente entre lo más selecto del cine de la última década del siglo XX. En We Are Who We Are, Sevigny será la nueva jefa de la base, quien está casada con otra mujer. Esto no será bien recibido por sus compañeros militares. Junto a ella, los protagonistas son Jack Dylan Grazer, Alice Braga, Jordan Kristine Seamón, Kid Cudi, Faith Alabi, Spence Moore II, Francesca Scorsese, Ben Taylor, Corey Caballero, Tom Mercier y Sebastiano Pigazzi.
No es la primera vez que Chloë tiene un papel lésbico en una película o serie. En If These Walls Could Talk 2 impresionó con su interepretación de una lesbiana butch en los Estados Unidos de la década de los 50, y seguro que también recuerdas su papel en Lizzie, película sobre una asesina en serie, junto a nada más y nada menos que Kristen Stewart.
No sé si cantautora flamenca le hace justicia a María, pero es un poco verdad: es cantautora, porque ella se lo guisa y ella se lo come, y es flamenca, porque naciendo una en Málaga con tanta gracia, no puede ser otra cosa. Pero es muchas más cosas, y sabe hacerlas todas bien. Peláe lleva desde los 17 años cantando de escenario en escenario, y poco a poco ha ido añadiendo más ingredientes a su mezcla de estilos, lo que hace de ella una de las autoras con más personalidad del panorama. Su single más conocido, La niña, no deja lugar a dudas. Y ojo a la letra.
https://www.youtube.com/watch?v=7vkCf4vwuYc
Es un poco Martirio, un poco Lola Flores, y un mucho lo que le da la gana a ella. Los remixes de canciones que tiene por Youtube no dejan ligar a dudas, y es que hay que tener mucho arte para juntar así de bien a Celia Cruz, Martirio, El Selu, Mónica Naranjo, Guaynaa, y Conchita Piquer.
https://youtu.be/ykjl3DS8UMc
¿Que cómo es su música? según la propia artista, “puedes llamarle ritmo urbano que a veces tira para cumbia y a veces para latino. Dentro de esto hay un mundo que se ha desprestigiado, no sé por qué motivo, cuando al final todos lo bailamos y lo gozamos”
El confinamiento le pilló, claro, en su casa de Madrid, ciudad donde vive hace 8 años, con su novia, la componente de Sweet California Alba Reig, y de esos días juntas surgió una de las canciones más sexys que hemos oído ultimamente: No me mires así.
https://youtu.be/A2vMFWMyxzc
María y Alba, además, hacen tándem también profesional, y ambas fueron, por ejemplo, las compositoras de Arde, el tema con el que Aitana se presentó a la preselección de Eurovisión hace un par de años.
https://www.youtube.com/watch?v=GcpYufvCmD4
Este fin de semana María actúa en Sevilla, dentro del ciclo Nocturama. Si podéis, no os la perdáis, porque os va a FLIPAR.
Desde que en 1930 se estrenara Mädchen in uniform, considerada la primera película lesbica de la historia, mucho ha llovido en la industria del cine, y también muchas representaciones del amor entre mujeres (y también del desamor y del drama, no nos engañemos). La lista de películas lésbicas y bisexuales no deja de crecer año a año, de hecho hace poco hicimos nuestro ranking de las 50 mejores, pero hoy vengo a hablarte de mis cinco películas lésbicas imprescindibles, esas que volvería a ver una y otra vez. Y muy a mi pesar, no está Carol, pero esa la dejo para otro ranking.
El término “películas lésbicas” se usa en el titular porque es el término de búsqueda más popular para las personas que buscan películas sobre mujeres que les gustan otras mujeres, pero estas cintas tienen mujeres de todas las orientaciones sexuales con eso en común: que no son heterosexuales, vaya.
Saving face
Wil es una brillante cirujana a la que su madre no deja de buscarle novio entre la comunidad china de Nueva York. Pero a ella le hace más tilín Vivian, una bailarina con la que inicia una relación. Al mismo tiempo que su madre se entera, ella misma revela que está embarazada, para sorpresa de Wil, que no deja de pensar en quién puede ser el padre de la criatura. Esta película de 2004 ha envejecido fenomenal, porque su tema, el de ser una decepción para los padres, no va a dejar jamás de estar vigente. Wil y Vivian son una de las parejas más tiernas que hemos podido ver, y pagaría mucho dinero por ver una secuela.
Imagine me and you
Amor a primera vista. Eso es lo que surge entre Luce y Rachel. El problema es que esa mirada que lo cambia todo tiene lugar en la boda de Rachel. Imagine me and you, o como se tituló en español, Rosas Rojas (espinas, espinas en mi pompis), es la película romántica perfecta, y además las protagonistas tienen una química increíble. Es para verla en bucle.
Retrato de una mujer en llamas
Podrías parar cada uno de los fotogramas de la película de Céline Sciamma y te saldrían unos cuadros maravillosos. Esta película, forjada a fuego lento, cuenta la historia de amor de Marianne, una pintora que recibe el encargo de retratar a Héloïse, y la propia retratada. Es, literalmente, perfecta: las interpretaciones son una pasada, las dos actrices principales son magnéticas, el final… ogh, ese final. Todo. Tenéis que verla.
Kyss Mig
Mia (Ruth Vega Fernández) y Frida (Liv Mjönes) se conocen por primera vez en la fiesta de compromiso de sus padres. El padre de Mia, Lasse (Krister Henriksson), está a punto de casarse con la madre de Frida, Elizabeth (Lena Endre), lo que las convertirá en hermanastras. Hay algo en esta historia hecha a base de miradas que me hipnotiza, y mira que la he visto veces. Será que me gustan las historias de amor a primera vista, no sé. And it hurts with every heartbeaaaaaaat.
D.E.B.S.
Amy, Max, Janet y Dominique son solamente cuatro de las DEBS, las componentes de una agencia ultra secreta del gobierno, creada para combatir a los malhechores. De entre todos ellos, la peor es Lucy Diamond. Pero Amy no cree lo mismo. ¿Espías? Check. ¿Amor adolescente? Check. ¿Una supervillana con el corazón blandito? Check. D.E.B.S. es maravillosa, y parte fundamental de mi adolescencia.