Inicio Blog Página 60

Becky Albertalli, autora de ‘Love, Simon’, sale del armario como bisexual

0

Soy bisexual. Lo siento, me ha costado demasiado tiempo llegar aquí

Becky Albertalli es la autora de uno de los libros con más relevancia en los últimos años, Simon vs the homosapien agenda, que posteriormente se adaptó a la gran pantalla con muchísimo éxito. La escritora ha publicado un artículo en el que cuenta que es bisexual, y también el camino que ha seguido hasta llegar a decirlo de manera pública, en lo que, intuímos, no ha sido una decisión personal sino motivada por las circunstancias.

El texto, titulado ‘Lo sé, llego tarde’, Albertalli cuenta “tengo 37 años. Llevo felizmente casada con un hombre casi diez. Tengo dos hijos y un gat. Nunca he besado a una chica. Nunca me había dado cuenta de que quisiera hacerlo. Pero si retrocedo más, estoy bastante segura de que he estado enamorado de chicos y chicas durante la mayor parte de mi vida. Simplemente no me di cuenta de que los crushes hacia chicas eran enamoramientos. De vez en cuando, sentía este tipo de atracción hacia alguna chica que conocía vagamente de la escuela, el campamento o la clase de baile después de la escuela. Estaba un poco preocupada durante algunas semanas por lo genial, linda o interesante que era, y por lo mucho que quería ser su amiga. Simplemente nunca se me ocurrió que estos sentimientos fueran atracción”.

Pero poco a poco fue dándose cuenta de que, a lo mejor, sus ganas de mejorar la vida de personas LGBT a través de libros, historias y voluntariado, no eran casuales. “¿Por qué como mujer cishetero has escrito un libro sobre un adolescente gay? ¿Por qué has trabajado durante diez años con niños queer, Becky?”

Finalmente, ha llegado a la conclusión de que es bisexual. “Estoy agradecida con aquellos que entendieron los hilos ocultos (y no tan ocultos) de mis libros antes que yo. (…) Y, por supuesto, estoy agradecida por los libros. Algunos de vosotros no tenéis ni idea de cuánto me han ayudado vuestras palabras a encontrar las mías”

Vía: Medium

4 famosas que se casaron con un hombre… y después con una mujer

0

Ayer nos enterábamos de dos cosas bastante guays: la primera, que la actriz Niecy Nash, protagonista de la estupenda serie Claws en HBO, había contraído matrimonio durante el fin de semana. Bien por ella. Pero, además, la boda había sido con otra mujer, la cantante Jessica Betts. De este modo, el público en general descubría que Niecy, quien había estado casada con hombres con anterioridad, heterosexual, heterosexual… no era. No es ni la primera, ni será la última, celebrity en contraer matrimonio primero con un hombre y después con una mujer. ¿Quieres conocer a alguna más?

Portia de Rossi

Ellen DeGeneres y Portia de Rossi celebran 10 años de matrimonio

¿Qué te podemos contar de Portia que no sepas ya? La actriz australiana se casó con su actual esposa, Ellen DeGeneres en 2008. Pero anteriormente contrajo matrimonio conel documentalista y cineasta Mel Metcalfe durante tres años, de 1996 a 1999.

Wanda Sykes

The untold truth of Wanda Sykes' wife, Alex Sykes - TheNetline
Wanda Sykes, una de las comediantes más divertidas del showbiz, estuvo casada con Dave Hall, productor musical, de 1991 a 1998. En 2008, Sykes salió del armario públicamente y se casó con su pareja, Alex Sykes.

Meredith Baxter

How Meredith Baxter Met Nancy Locke, Wedding | PEOPLE.com

Meredith, que enamoró al público estadounidense en su papel en Family Ties, series que se emitió durante la década de los ochenta, se casó con tres hombres a lo largo de su vida: Robert Lewis Bush, David Birney y Michael Blodgett. En 2009, Baxter salió del armario y contó que había estado viviendo con su pareja Nancy Locke desde 2006. La pareja se casó en diciembre de 2013

Lauren Morelli

La guionista Lauren Morelli se dio cuenta de que era lesbiana, según contó ella misma, en el otoño de 2012, mientras era guionista en la serie de Netflix Orange Is the New Black. Ella y su esposo, Steve Basilone, acababan de casarse. En 2014, se divorciaron y sus documentos indicaron que la separación fue amistosa. Después de que la pareja anunció su divorcio, Morelli también anunció que estaba saliendo con la estrella de OITNB Samira Wiley, con quien contrajo matrimonio en 2017.

Primeras fotos de ‘Happiest Season’, con Kristen Stewart y Mackenzie Davies

0
Primeras fotos de 'Happiest Season', con Kristen Stewart y Mackenzie Davies

Happiest Seasonla nueva cinta escrita y dirigida por Clea DuVall (But I’m a cheerleader, The intervention) con Kristen Stewart y Mackenzie Davies como protagonistas, mantiene sus planes de estrenarse en Acción de Gracias de este 2020, concretamente el 25 de noviembre, y ya podemos ver las primeras imágenes. Su protagonista principal, Kristen Stewartm ha hablado con la revista People sobre la cinta, y la verdad es que todo mola bastante.

Creo que he deseado ver una rom com lésbica navideña mi vida entera. Estoy muy contenta y muy orgullosa de Clea por traer esto al mundo

Primeras fotos de 'Happiest Season', con Kristen Stewart y Mackenzie Davies

 Abby (KStew) quiere pedirle matrimonio a su novia Harper (Mackenzie Davies) durante las familiares fiestas, pero descubre que su pareja no ha salido del armario con sus allegados, que además son bastante conservadores. Junto a las dos actrices podremos ver también a Mary Steenburgen, Victor Garber, Alison Brie, Aubrey Plaza y Dan Levy. Lujazo.

Primeras fotos de 'Happiest Season', con Kristen Stewart y Mackenzie Davies

Mientras que Happiest Season llegará a los cines estadounidenses en noviembre, en diferentes portales se apunta que el estreno en España se retrasaría hasta el 11 de diciembre, aunque la distribuidora española del filme, Sony Pictures, todavía no indica ninguna fecha en su página web ni en sus redes sociales. 

Vía: people

BOOM! Studios lanza “Visibles” una colección sobre figuras históricas poco conocidas

0

Si no estáis muy dentro del mundo comiquero internacional, puede que BOOM! Studios os suene poco, pero si os digo que es la editorial responsable de publicar originalmente cosas como Leñadoras, Giant Days o los cómics de Hora de Aventuras seguro que despierto más interés.

Pues bien, el año pasado BOOM! Studios anunció una nueva línea de cómics autoconclusivos: Seen: True Stories of Marginalized Trailblazers que podríamos traducir como Visibles: historias auténticas de pioneros marginados. Como ya apunta el título de la colección, cada novela gráfica cubrirá la vida de figuras históricas poco o nada representadas y que, probablemente, no se mencionan en las clases de historia.

Cubiertas de Edmonia Lewis y Rachel Carson
Cubiertas para los comics sobre Edmonia Lewis y Rachel Carson

El primer cómic dentro de la línea sale este mismo mes nos acercará a Edmonia Lewis. Lewis fue una escultora estadounidense de corte neoclásico que se convertiría en la primera de ascendencia afroamericana y nativo americana en conseguir reconocimiento internacional. Como curiosidad, durante su estancia en Roma se relacionó con un círculo artístico íntimo en el que croqueteaban varias personalidades como la actriz Charlotte Cushman o la también escultora Harriet Hosmer. Una de sus esculturas más famosas “La muerte de Cleopatra” tiene especial relevancia dentro del cómic y cuenta con trama propia, debido a las tribulaciones que vivió hasta llegar a su residencia actual en el Smithsonian.

Página interior de “Edmonia Lewis”, dibujo de Bex Glendining, color de Kieran Quigley, rotulación de DC Hopkins

El segundo, previsto para marzo de 2021, nos acercará a la figura de Rachel Carson. Carson fue una bióloga marina y conservacionista cuyo trabajó llevó a la creación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Sus trabajos sobre los daños ambientales causados por los pesticidas en aerosol, y en especial sobre el compuesto DDT, iniciaron un movimiento global preocupado por los peligros del impacto industrial y agrario en nuestro entorno. Rachel Carson era lesbiana y mantuvo una relación hasta su muerte con Dorothy Freeman.

El equipo detrás de Seen: Rachel Carson está formado por Birdie Willies, guionista no binarie de Over the Garden Wall: Soulful Symphonies y la ilustradora Rii Abrego (Steven Universe, Rick y Morty); mientras que en Edmonia Lewis Jasmine Walls se encarga del guión y Bex Glendining del dibujo. Ambas novelas gráficas están coloreadas por Kieran Quigley (Steven Universe, Heavy Vinyl).

Página interior de “Rachel Carson”, dibujo de Rii Abrego, color de Kieran Quigley

No sé las probabilidades que tiene esto de llegar a España, supongo que muy poquitas, pero si no tenéis problemas para leer en inglés pueden ser dos lecturas frescas y motivadoras para una época incierta.

Vía: Comicsbeat

Otras fuentes: Queerbio.com, wikipedia.org

¡Sorpresa! Niecy Nash sale del armario y se casa con Jessica Betts

0

La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida. La actriz Niecy Nash, a quien conocerás por Claws y, sobre todo (suponemos) por su actuación en Mrs. America, ha salido del armario por sorpresa para el público en general, y lo ha hecho por todo lo grande: publicando las fotos de su boda con otra mujer, la cantante Jessica Betts. Nash, de 50 años, publicó una foto con su ya esposa en Instagram y Twitter con un pie de foto en la que compartía su nombre de recién casada, “Sra. Carol Denise Betts” y el hashtag #LoveWins “.

https://www.instagram.com/p/CEkLbNOpNNs/

La pareja ha llevado un romance muy, muy discreto, ya que ni siquiera se sospechaba que pudieran estar saliendo. Y, de hecho, y gracias a eso tan bonito llamado heterosexualidad por defecto, ni siquiera se sabía que la actriz, que anteriormente había estado casada dos veces con dos hombres, pudiera ser otra cosa que hetero. Las dos habían compartido momentos en redes sociales pero, claro, a nadie se le había ocurrido que pudiera ir más allá. Desde aquí les deseamos, como no puede ser de otra manera, muchísima felicidad.

https://www.instagram.com/p/CEkLd77APyP/

Vía: Instagram

Sara Ramirez cuenta que es una persona no binaria

1

Conocerás a Sara Ramirez por su papel de la doctora Callie Torres en Anatomía de Grey, pero tras abandonar la serie se ha convertido en emblema de los derechos LGBT, protagonizando numerosas acciones. También ha ido conociéndose más y más, y esta misma semana Ramirez ha contado en sus redes sociales que se identifica como persona no binaria.

“Nueva foto de perfil”, escribió en su cuenta de Instagram. “En mí está la capacidad de ser un chico femenino, una chica masculina, un chico masculino, una chica femenina, todos, ninguno”. La publicación termina con el hashtag ‘no binaria’, y los colores de la bandera.

Bandera y estandartes LGBT no binarios del orgullo, de 3x5 pies,  90x150cm/60x90cm/40x60cm/15x21cm, arandelas de latón y poliéster 100D  personalizadas para Barra de fiesta|banner custom|custom bannerpride flag -  AliExpress

En octubre de 2016, Sara Ramirez le contó al mundo que era bisexual, esto es, que le gustaban las personas de su género y las que no se identificaban como tal, y los motivos que le hicieron no contarlo anteriormente de forma pública.

ME ASUSTABA SALIR DEL ARMARIO EN PÚBLICO PORQUE ME PREOCUPABA QUE AFECTARA A MI CARRERA DE UN MODO NEGATIVO. ME DABA MIEDO LA DISCRIMINACIÓN A LA QUE PODRÍA ENFRENTARME Y NO SÓLO FUERA DE HOLLYWOOD, SINO DENTRO.

Vía: Out

Septiembre, mes del cine LGBT en los Cines Embajadores

0

En el distrito de Arganzuela, en el número 5 de la Glorieta de Santa María de la Cabeza, unos nuevos cines se han propuesto avivar la vida cultural de la capital madrileña: son los Cines Embajadores. Este septiembre que viene nos proponen un mes con mucho cine LGBT, a tarvés de un mini ciclo con unos títulos más que interesantes.

Todos los martes y los jueves, con una entrada a cinco euros, más que razonable, los cines proyectarán títulos indispensables de la nueva hornada de cine lésbico, bisexual y gay. Entre otros, podremos ver Tell it to the bees, película protagonizada por Anna Paquin, o la más que laureada Retrato de una mujer en llamas, masterpiece de Céline Sciamma con Adèle Haenel como cabeza de cartel. Las películas se proyectarán en versión original subtitulada. Podéis encontrar más información en su cuenta de Twitter.

La Tropa de Teatro

0

¡Gokigenyou, croquetillas! Como todavía nos queda este fin de semana y septiembre antes de que empiece la nueva temporada de otoño, seguiré comentando series de las que todavía no hablé. Que, aunque no sean nuevas, algunas como la de esta semana, las he descubierto hace poco. Esta serie me la pidieron hacer en Bara, no la conocía, la terminé de ver hace pocos días y me ha gustado bastante.

Se trata de Hinako Note, se traduciría por el cuaderno de Hinako. Está basada en un 4Koma, formato que no me suele gustar mucho por cómo llevan la narración de la trama, pero esta ha sido la excepción.

Hinako llegando a la residencia y conociendo a sus compañeras
De izquierda a derecha: Mayu, Chiaki, Hinako y Kuu

Hinako vive en un pueblo muy pueblo. Es muy tímida, demasiado, rozando lo absurdo. Con los animales se comunica bien, pero con las personas no puede. Le entra pánico y se convierte en espantapájaros. Básicamente estira los brazos y se queda quietecita. Todo muy normal, vaya. Hinako se mudará a la ciudad para ir a un instituto que tiene grupo de teatro. Pero recordemos su timidez, ¿cómo va a actuar delante de la gente si le cuesta hasta saludar? Todo cambia al llegar a los dormitorios. Aparte de conocer a sus futuras amigas, la norma de los dormitorios es que deben trabajar en la librería de segunda mano asociada o en la cafetería. Hinako terminará ayudando en los dos sitios, según dónde la necesiten.

Primero está Kuu-chan, encargada de la librería. Tiene tal apetito que a veces se come los libros que debe vender. Realmente es mi favorita, tiene muy buenas intenciones y sus locuras son muy curiosas. Aparte, muy fan de sus pijamas de animalitos. Que no es que tengan dibujos de animales, es que son disfraces.

La noche que pasan ensayando y están todas en pijama… Kuu-chan vestida de conejo
Es que hay que ser fan de esa loca
Por supuesto, Mayu-chan de doncella, como siempre

En la cafetería está Mayu-chan. Es muy tímida, no al nivel de Hinako, no quiere participar en obras de teatro porque le da vergüenza, pero disfruta vistiéndose de doncella. En la cafetería viste de doncella todo el rato. Tiene sentimientos muy evidentes por la casera.

La casera dueña del edificio, Chiaki. Responsable de la residencia, aunque está en el último año del instituto. Tiene locas a todas. Pero a todas, tiene un imán para las chicas. Aparte de llevar la mini residencia, la librería y la cafetería, es la presidenta del club de teatro.

Las cuatro vivirán juntas en plan familia rara. Se cuidarán entre ellas, muy fan del capítulo donde Hinako pilla un resfriado y el resto se dedica a cuidarla. Pero quedan dos personajes más que comentar, fuera de la residencia.

Primero, Yua-chan. Está enamoradísima de Chiaki, es una fan girl total. Cuando aparezca Hinako tendrá muchos celos de ella y se pondrá en modo competitivo. Hinako no lo entenderá, porque ella no ha hecho nada, terminarán siendo buenas amigas [también se preocupará mucho de Hinako cuando pilla el resfriado]. Aunque al principio puede caer mal, no tiene malas intenciones, es que no lleva muy bien que otras se acerquen a su amada Chiaki.

Y aunque no es personaje principal del todo, sale mucho, la profesora responsable del club de teatro, Ruri. Aunque es profesora y adulta… No lo parece. Es muy bajita y a veces la confunden con una niña u otra alumna. Realmente con su grupo de teatro es una más. Será la que vea el potencial de Hinako para el teatro.

La trama de la serie es bastante slice of life, ir viendo el día a día del grupo, su convivencia, su trato, las pequeñas cosas que pasan y cómo evolucionan como tropa. Tiene un fuerte componente shoujo ai aunque es tipo moderado o leve. Que puede resultar contradictorio lo que acabo de decir, que sea fuerte y leve a la vez. Me refiero a que sin ser algo muy explícito, no hay besos, no hay un romance como trama, todas las chicas son muy bolleras. Mayu y Yua demuestran constantemente sus sentimientos por Chiaki. Kuu tiene cierta debilidad por Hinako, porque si no yo no me explico lo que hace muchas veces por su amiga. Aunque quizás solo sea que le importa como amiga, pero da igual porque es muy divertido verlas.

Además, es una serie cortita de 12 capítulos que te la ves en nada y como tiene una trama tan ligera se disfruta bastante. Para mi gusto tiene un componente extra que es que las seiyuus son las que cantan los temas de la serie. Y el opening se pega, es un trabalenguas maravilloso.

El opening que se termina pegando

Otro punto a favor es que según varía el tono de humor de la serie cambia el dibujo a una versión más chibi para aumentar esa parodia que puedan hacer, no es un cambio exagerado y ayuda con ese momento de humor. Normalmente en cada situación normal y típica siempre le sacan punta con alguna tontería y termina siendo una situación de humor.

Y hasta aquí la opinión/recomendación semanal. Como dije la semana pasada, borraré cualquier gilipollez de comentario, no tenéis derecho a corregir una opinión, podréis dar la vuestra, por supuesto, pero no corregirme. Esta semana no me limitaré a editar el comentario, irá directo al spam. Para cualquier queja podéis escribirme un mail.

¡Gokigenyou!

Kate Winslet y sus papeles lésbicos

0

La noticia de la semana es el lanzamiento del trailer de Ammonite, la película lésbica de Kate Winslet y Saoirse Ronan, ganadora y nominada al Oscar, respectivamente. De un tiempo a esta parte, las grandes actrices cada vez se suman más al carro del croqueteo, es decir, a interpretar a mujeres no heterosexuales en la gran pantalla, algo que hasta hace no mucho suponía, según los consejos de los representantes más RANCIOS, prácticamente el tirar tu carrera por la borda. Pero, pese a todo, hay mujeres con carácter como Kate Winslet a las que este asunto les ha dado igual, y han tenido papeles lésbicos a lo largo de su carrera.

En 1994, un director recién llegado a la profesión, Peter Jackson, llevó al cine el conocido asesinato de Parker-Hulme en 1954 en Christchurch, Nueva Zelanda. Melanie Lynskey y Kate Winslet interpretaron a Pauline Parker y Juliet Hulme, respectivamente, dos adolescentes que asesinaron a la madre de Pauline, quien, junto con los padres de Juliet, ha estado tratando de separar a la pareja.

Criaturas celestiales es mucho más que una película lésbica. Es un cuento, una historia de amistad mezclada con amor mezclada con impulsos, a los que se le suma un final infeliz para todo el mundo. Pero es, con total seguridad, una película delicada y llena de fantasía que ha perdurado en el imaginario colectivo.

Y una película menos memorable, por no decir nada en absoluto, es Holy Smoke!. Rodada en 1999, Winslet interpreta a Ruth, una joven australiana que tras un viaje de autoconocimiento por la India cae en las garras de un gurú. Es entonces cuando su familia contrata a un especialista en materia de desprogramación, y entre los dos surgen unas relaciones de poder extrañas. En cierto momento de la película, Ruth decide, dentro de dichas mecánicas, que es buena idea enrollarse con una chica en un bar, solamente por enfadarle. La eplícula no vale demasiado, pero bueno, si tienes curiosidad, aquí va la escena en cuestión.

Por qué digo que soy bollera si soy bisexual

1

En el momento de la redacción del texto (2018), la autora se identificaba como bisexual. Muy recientemente, ha comenzado a identificarse con la etiqueta de lesbiana.

bollera bisexual

Me gustan las chicas. ¡Me gustan un montón! Lo llevo sabiendo desde los 14 años y, de alguna manera, siempre lo supe. Descubrirlo fue un poco traumático y, por supuesto, no todo el mundo se lo tomó bien, pero poco a poco fui configurando mi vida contando también con ese aspecto. En algún sentido, alrededor de ese aspecto.

Me gustan los chicos. No diría que me gustan un montón con exclamaciones, pero hay algunos que están bastante bien. Sé que hay personas a las que les ocurre lo contrario que a mí, o que lo cuantifican de otro modo, o que no lo cuantifican en absoluto. Todo eso está bien. También hay personas a las que no les gustan NADA los chicos, y nada las chicas. Y todo bien, repito.

Conforme fui conciliando esto y sintiéndome cómoda dentro de la etiqueta de “bisexual”, poco a poco fui necesitando términos para referirme a mí misma de manera cotidiana. Términos que no hirieran. O que antes hirieran, pero que, ahora que los decía yo, pudieran no herir. Si lo digo yo primero, tú no me puedes hacer daño. Si yo digo que soy bollera, tú no me puedes insultar llamándome bollera. Esas cosas. Empecé a usar el humor como mecanismo de defensa y, en el proceso, “me apropié” de términos que inicialmente no iban dirigidos a mí, aunque se me aplicaran socialmente. Porque no tenía ninguno dirigido específicamente a mí y a las personas como yo.

Porque, al menos hasta hace algún tiempo, o para algunas personas, ser bollera era o es totalmente equivalente a ser lesbiana. Y yo no soy lesbiana (aunque haya tenido dudas en algún momento o las pueda volver a tener; al menos ahora mismo creo que no soy lesbiana). Entonces, ¿qué hago yo diciendo que soy bollera? ¿Qué hago yo llamando a mis amigas bisexuales “bolleras” y siendo feliz dentro del sentimiento de pertenencia que hemos construido con insultos reapropiados?

Pues reapropiar una palabra que en principio no se aplicaba directamente a mí, pero que puede hacerlo. Porque, repito, lxs bisexuales no tenemos ninguna palabra coloquial directamente aplicada a nosotrxs, pero sí toda la opresión social de las personas homosexuales. Es un ejemplo muy manido, pero no me han medio insultado por la calle cuando iba de la mano con una chica, o no me han medio mirado mal mis familiares, o no he medio tenido miedo de decir que soy bisexual al entrar en un ambiente nuevo. Para mí, “bollera” ha ido desplazando su significado desde ‘lesbiana’ a ‘mujer que se siente atraída por mujeres’. Sé que no ha sido así para todo el mundo, y que igual a todo el mundo no le parece bien. Pero creo que las mujeres bisexuales y las lesbianas tenemos muchas más cosas en común que diferencias. Y veo importante que las bisexuales nos podamos integrar con naturalidad en esta clase de términos, si así lo queremos.

Ayer por la tarde vi a una chica lesbiana quejándose con furia de que las bisexuales nos llamásemos bolleras. Puedo entender la molestia si lo interpreta como que se les está invisibilizando, y no pretendo que este artículo se convierta en una competición para ver qué letra del colectivo está más invisibilizada (que siempre es la T, por cierto). Pero no es lo que pretendo cuando digo que yo soy bollera. Solo pretendo visibilizarme yo porque, hasta ahora, no ha habido ninguna palabra en español para decir coloquialmente que eres bi, y porque realmente creo que bisexuales y lesbianas compartimos una gran cantidad de vivencias. Porque realmente siento que soy bollera. Con esto no pretendo decirle a nadie cómo tiene que hablar, y puede que esté diciendo tonterías aquí, o que en algún momento cambie de opinión, y definitivamente no digo que todas las chicas bisexuales tengan que llamarse bolleras si prefieren no hacerlo. Pero lo que quiero es que no me digan con qué etiquetas me tengo (o no me tengo) que identificar yo. Que no me echen de espacios que creo míos, de la reapropiación de un insulto que también va dirigido a mí, y del que no existe equivalente dirigido únicamente a lxs bisexuales por la invisibilización que nunca hemos dejado de sufrir. No quiero que tú dejes de ser bollera, y no quiero que nadie implique que te puedan gustar los hombres, pero yo tampoco quiero dejar de ser bollera. Aunque me gusten los hombres.

Sara es doctoranda en sociolingüística. Puedes seguirla en su cuenta de twitter.