Han sido un buen puñado los libros croquetas que han visto la luz durante los últimos meses y, aunque nos encantaría ponerlos todos, como nos resultaría imposible, hemos seleccionado los que más nos han gustado para que sepáis por qué preguntarle a vuestra librera.
LES Editorial viene pisando fuerte. El plan C es una de sus últimas incorporaciones al catálogo de romántica y tiene a la jefa acostándose a las mil porque no es capaz de soltar el libro. Sandie y Elizabeth son dos polos opuestos que por desgracia (o no) para ellas van a tener que aprender a compartir espacio vital cuando la revista para la que trabajan las mandan a Kansas durante una semana. Aquí hay tomate.
Anne Lister es la señora histórica que más sonrojos está causando entre la población croqueta mundial estos días y de todo ello tiene culpa la serie de HBO del mismo nombre. Si queréis saber más de esta fascinante mujer echadle un ojo a Caballero Jack y acercaos a cotillear sus diarios, traducidos por primera vez al castellano.
La segunda parte del aclamado cómic de Tillie Walden, En un rayo de sol, ya está aquí. Si la primera nos dejó enamoradas, con este segundo tomo, con el que concluye la historia de Mia, hemos vivido una experiencia semejante.
Annie en mis pensamientos es, indiscutiblemente, un clásico de la literatura juvenil LGBT. Una novela de los años 80 que sigue manteniendo vigencia aún a día de hoy. Esta historia de amor entre dos adolescentes de 17 años llega por primerísima vez a nuestro país gracias a la nueva editorial Kakao Books, que promete traer más joyitas como esta en un futuro si todo sale bien. Si queréis haceros con un ejemplar, por el momento, sólo es posible a través de su página web.
La tan esperada Elisa y Marcela ya ha llegado a todos los televisores con una suscripción a Netflix y a algunas salas de cine. La última producción de la plataforma de streaming llega en el mes del Orgullo para acercarnos a quienes fueron Elisa y Marcela, dos mujeres que forman ya parte de la historia, de nuestra historia.
Dirigida por Isabel Coixet, Elisa y Marcela, un proyecto que lleva cociéndose en la mente de la cineasta durante muchísimos años, está protagonizada por Natalia de Molina y Greta Fernández. La primera se pone en la piel de una Elisa más que correcta, pero es la segunda la que verdaderamente deslumbra en su papel de Marcela.
Intimista y sincera, así se podría definir la película que cuenta la historia de estas dos mujeres gallegas que contrajeron matrimonio en una pequeña localidad de A Coruña, allá por el 1901. En blanco y negro y a través de unos planos y encuadres maravillosos, la historia mantiene un buen ritmo narrativo durante todo su metraje. 129 minutos en los que consigue captar bien el amor y el deseo femenino que surge entre Marcela y Elisa y, aún a pesar de que, en ocasiones, peca de cierta falta de intensidad y emotividad.
Con una historia que abarca tantos acontecimientos, me resulta comprensibles ciertas decisiones tomadas por Coixet de no detenerse en ciertos aspectos, como el proceso de aceptación de la sexualidad de las protagonistas, por el bien de la historia que ella nos quiere contar. Y en cuanto al final, que omite ciertos eventos y altera ligeramente otros, nos da una conclusión que, como espectadores, encontramos mucho más satisfactoria.
Si bien no estamos ante la mejor película lésbica de todos los tiempo, tampoco es, ni de lejos, la peor de todas. Elisa y Marcela cae en el medio. Es una película interesante, con un puñado de virtudes y de defectos, que recomiendo a todas aquellas que quieran conocer o descubrir la fascinante historia de estas dos mujeres.
Hacía años que veía a Ora 2 desde la distancia, pero me
pasaba lo mismo que con mis ídolos. Eso de que parece tan y tan maravilloso de
lejos que, tal vez, de cerca comienza a perder motivos para que sigas mirándolo
así. Cuando recibí la nota de prensa de LELO por el Día del cunnilingus me
animé, porque en esta vida hay que arriesgarse, que si no no ganamos nada. Aquí
estamos, casi dos meses y sesiones de prueba con Ora 2 después.
Ora 2 tiene una forma muy curiosa, esta especie de arito. Ha sido diseñado para que resulte ergonómico durante su uso, por eso tiene los botones y la lengüeta donde los tiene. Antes de nada, permíteme dedicar una frase a expresar lo bonito que es este juguete, entre la parte dorada y ese color azul intenso que, quien haya leído Matices, ya debe saber por qué me gusta tanto.
¿Qué te llama la atención? A mí, desde el principio, la lengüeta. Está escondida detrás de una membrana muy flexible de la misma silicona de la que está fabricado el material. Gracias a ella, Ora 2 simula los movimientos que haría tu amante durante el sexo oral. Tiene sentido que LELO haya creado un producto así, teniendo en cuenta que el 40% de las mujeres aseguran alcanzar el orgasmo solamente con esta práctica.
Además de mover la lengüeta, Ora 2 incorpora vibración para que la estimulación sea mucho más intensa. Dispone de varios patrones en los que se puede combinar el movimiento de la rotación con la vibración, diez en concreto. Normalmente, la lengüeta se mueve de forma circular, a veces trazando semicírculos:
La interfaz, al más puro estilo Insignia, tiene tres botones. Con el () se cambia de patrón y se activa la tecnología de la que te hablaré ahora, con el + se enciende y aumenta la potencia y con el – se reduce la potencia y se presiona varios segundos para apagarlo. Nada complicado.
Como varios de los juguetes LELO, también dispone de la tecnología SenseTouch™, que viene a ser que, al contacto con la zona de estimulación, en lugar de perder fuerza o intensidad como ocurre con muchos, la vibración o rotación se vuelve todavía más potente. Esto es ideal para aquellas personas que, durante el sexo oral, prefieren un contacto más directo y no tienen suficiente con los lametones a modo de caricia. Vamos, que tiene para todxs: aquellxs que prefieren un contacto más sutil y para lxs que les gustan las emociones fuertes.
Con respecto a la intimidad, no es de los más silenciosos de
LELO, pero hace mucho menos ruido del que esperaba que hiciera debido a la
lengüeta. Todo bien.
También es sumergible y recargable, pero quizá lo más interesante es que Ora 2 es un superventas de la marca y ha sido premiado en numerosas ocasiones y lo entiendo perfectamente. La sensación de la lengüeta es muy distinta de cualquier juguete que había probado antes y consigue recrear una buena experiencia de sexo oral.
¡Ah! Puedes utilizar este juguete para otras cosas, como por
ejemplo para estimular zonas erógenas. En los pezones es una pasada…
El diseño y el tipo de estimulación son tan innovadores que es posible que al principio te cueste hacerte a él. Pero te aseguro que, tras unos cuantos orgasmos de práctica, Ora 2 acabará ganándose un hueco en tu mesilla de noche.
Viene en su packaging de lujo, una caja negra preciosa. Lleva una funda de satén para que puedas guardarlo, el cargador, las instrucciones y una tarjeta para activar el año de garantía, que es siempre bienvenido cuando se hace una inversión en placer.
En resumen: ideal si disfrutas mucho del sexo oral en
general, sobre todo si no tienes a nadie que pueda dártelo o quien lo hace se
cansa rápido. Ora 2 es muy insistente…
Y si ya lo tienes claro y quieres hacerte con él, AQUÍ
puedes conseguir tu Ora 2.
¡Hola, croquetillas! Hoy uso un título de Calvin y Hobbes para la reseña semanal. ¿Por qué usar un título que pertenece a otra cosa diferente? Pues por la forma en que encontré el anime que quiero recomendaros.
Un poco de historia y explicaciones previas. La serie semanal se titula “Minami Kamakura Koukou Joshi Jitensha Bu”. Muy largo, pero se traduce de forma muy sencilla: “el club de ciclismo de instituto femenino de Minami Kamakura”. Es de la temporada de invierno de 2017, pero pasó totalmente desapercibida, y me parece injusto. Es verdad que no es gran serie, pero sí está muy entretenida de ver y creo que merece mucho la pena. ¿Cómo llego a esta serie? Bueno, tengo acceso a algunos trackers, donde hay de todo un poco [hasta murciélagos que tiene]. Miro varias veces al día porque espero cosas y porque nunca sabes lo que van a subir. El fin de semana pasado veo que suben las raws completas de esta serie. Pincho por cotillear, me llama la atención… Me pongo a buscar cosas. Empecé a verla el fin de semana pasado y solo me quedan dos capítulos para acabarla, me está gustando mucho.
De izquierda a derecha: Sandy, Tomoe, Hiromi, Natsumi y Fuyune
Ahora sí, ¿de qué va? Pues veremos la historia de las 5 chicas que forman el club de ciclismo de este instituto. Todas ellas van a primer año, en clases diferentes, pero terminan encontrándose y se harán amigas. Además, hay croqueteo leve entre dos de ellas, por lo que esta serie la recomiendo por feminista y por croquetas.
La historia la inicia Hiromi, acaba de mudarse y decide ir al instituto en bicicleta, pero hace años que no monta en una. Al tener dificultades conocerá a Tomoe, una chica muy maja de la que se hará amiga y le ayudará a domar la bicicleta salvaje. En medio de esa aventura aparecerán Natsumi, ciclista más experta, y Fuyune, una chica que puede parecer bastante pija, pero es amor. Ellas son las 4 chicas que iniciarán el club. Cada una tiene unas circunstancias y se verán unidas por esa afición por las bicicletas. Según avanza la serie se unirá al grupo Sandy, alumna americana amante de Japón.
El grupo listo para salir
Además de ellas 5 están también Korone, dueña de la tienda de bicis. Shiki, profesora de las chicas que también pedalea. Yuika, hermana de Tomoe, que ayuda al club. El resto de personajes secundarios son todo chicas también, por eso digo lo de feminista, porque los pocos hombres que salen son con una participación anecdótica.
Como dije, también hay sitio para el shoujo ai. Muy leve, muy leve, pero muy cuqui. Entre Natsumi y Fuyune hay un algo tierno. Las dos se tendrán más confianza ya que Natsumi conocerá un secreto de Fuyune, de forma que quedarán más unidas. Es muy leve, pero a veces se las ve a las dos muy juntitas.
Fuyune y Natsumi
Otra cosa que me encanta de este tipo de series es que aprendes cosas. No solo ves la trama, también aprendes sobre el deporte que practican. Hay dos tipos de series deportivas. Las que son como Captain Tsubasa [Oliver y Benji], en las que solo juegan con infartos, 40 de fiebre y catapultas infernales. O esas otras menos llamativas, pero más realistas donde te enseñan cosas. Nombraré otras dos series de las que ya he hablado para explicarme. En Amanchu aprendes cosas sobre el buceo, porque te lo van explicando mientras enseñan a Teko. En Yama no Susume aprendes un montón sobre el equipamiento que necesitas para ir a patearte la montaña. En esta aprenderemos los diferentes tipos de bicis que hay y un montón de cosas más sobre el ciclismo. Tiene un extra, al final de los capítulos salen las seiyuus [actrices de voz] en una tienda de bicis donde se ve en persona todo lo que te han contado antes.
Por eso digo que a mí me ha encantado, porque sin ser una
serie superior o excelente, tiene detallitos que la convierten en bastante
interesante y entretenida de ver. Aparte de que las chicas lo que buscan en el
club es visitar sitios, con lo que haremos turismo en bici. Desde que me
recomendaron Gokujou Seitokai por el 2005 [sí, ya han pasado 14 años, se dice
pronto] mi lema fue no cerrarme a series desconocidas, nunca sabes cuándo
encontrarás algo que te guste. Porque en todas partes hay tesoros. Cada día lo
tengo más claro.
El Mundial Femenino comenzó ayer, 7 de junio, con el partido inaugural que disputaron Francia, la anfitriona, y Corea del Sur. Junto a estas dos selecciones, otros 22 países, entre ellos España, lucharán durante los próximos 30 días para llegar a la final y convertirse en campeones del mundo.
La fase de grupos empezada ayer se disputará hasta el 20 de junio, y entonces las mejores 16 selecciones accederán a las eliminatorias, mientras que las otras 8 se quedarán fuera. La final se celebrará el 7 de julio.
España, en un grupo difícil pero con opciones
La fase de grupos está formada por seis grupos de cuatro equipos, distribuidos de la siguiente manera:
Grupo A: Francia, República de Corea, Noruega y Nigeria. La anfitriona es la favorita para quedar como primera de grupo como ya demostró anoche venciendo por 4-0 en su partido frente a las Coreanas. El partido solo tuvo un color y las francesas atropellaron a una Corea que se clasifico para esta cita por los pelos.
Grupo B: Alemania, RP china, España y Sudáfrica. Alemania es la clara favorita del grupo, y España tiene nivel para luchar por el segundo puesto, pero las Sudafricanas han sido la revelación del continente y no lo pondrán nada fácil. La selección china tiene potencial, pero parece venir de una mala racha y esto puede afectarle en la competición.
Grupo C: Australia, Italia, Brazil y Jamaica. Probablemente el grupo más igualado, con Brazil y Australia pudiendo disputarse el primer puesto, pero siempre sin perder de vista a la selección Italiana. Jamaica es quien lo tendrá más difícil, a priori.
Grupo D: Inglaterra, Escocia, Argentina y Japón. El conjunto nipón es el subcampeón del mundo, por lo que es uno de los equipos a batir. Junto con Japón, Inglaterra es una selección que ha mejorado mucho los últimos años, y puede dar la sorpresa en este Mundial.
Grupo E: Canadá, Camerún, Nueva Zelanda y Países Bajos. Las selecciones con más probabilidades de avanzar a la siguiente ronda son Canadá y, tras ella, los Países Bajos, mientras que el conjunto africano es a priori el que más problemas podría tener a la hora de clasificarse, pero no se lo pondrá nada fácil a Nueva Zelanda.
Grupo F: EEUU, Tailandia, Chile y Suecia. EEUU es la gran campeona del último mundial y la selección que más títulos ha conseguido, por lo que vuelve siendo la gran favorita. Junto a ella, Suecia es uno de los equipos más potentes historicamente, por lo que tanto Tailandia como Chile lo tendrán muy difícil.
Cabe recordar que además de los dos primeros clasificados de cada grupo, cuatro de los seis 3º puestos también clasificarán, por lo que cada punto será vital.
Un buen bloque que aumenta las expectativas
La selección española llega renovada a su segundo mundial tras su actuación en el Mundial de Canadá, donde pese a dar una buena imagen los resultados no acompañaron, no pudiendo acceder a la fase eliminatoria. Esta vez las expectativas y el nivel han crecido, por lo que hay esperanzas de mejorar el resultado que se obtuvo hace 4 años, pero el camino está lleno de obstáculos, el primero hoy: Sudáfrica.
Como apunte, en caso de clasificación a las eliminatorias, y pese a que sería un buen resultado, España no debería conformarse con un segundo puesto en la fase de grupos, ya que, como desde ya puede verse en la página de la FIFA, eso le enfrentaría a la ganadora del grupo F en octavos de final, mientras que el primer clasificado del grupo se disputaría el pase con un 3º clasificado. La diferencia es importante.
La visibilidad del fútbol femenino genera oferta y demanda
En España el 2019 está siendo un año muy positivo para el fútbol femenino debido al aumento de la visibilidad que han generado partidos como el de San Mamés o el Calderón, entre otros, que rompieron records de asistencia de manera consecutiva, demostrando que cuando hablamos de fútbol femenino de manera atractiva, y no despectiva, la demanda existe. Por ello, este año podremos disfrutar del grueso de los partidos de la Copa Mundial de Femenina de Fútbol 2019 en abierto por Gol TV, incluyendo todos los partidos de la selección Española, que debutará esta tarde ante Sudáfrica a las 18h.
Viernes tarde y tú sin plan. No pasa nada, pequeña croqueta, porque esto no es una bajona sino una oportunidad de quedarte en casa, ponerte una mascarilla de yogur en la cara (o no, allá cada una) y darle al play. Netflix estrena este fin de semana dos cosas que te pueden interesar, una serie y una película lésbicas. ¿Todavía no sabes cuales?
Elisa y Marcela
Un siglo antes de la aprobación del matrimonio igualitario en España, Marcela y Elisa se casaron. Esto las convierte en la primera pareja lésbica que ha contraído matrimonio en nuestro país, y además, en la única en hacerlo por la Iglesia. ¿Cómo lo hicieron? Detrás de este hecho, que podría no pasar de lo anecdótico, se esconde una historia asombrosa y sobrecogedora. Marcela y Elisa fueron perseguidas por la justicia, linchadas por el pueblo y ridiculizadas por la prensa. Dirigida por Isabel Coixet, puedes verla en este enlace.
Historias de San Francisco
Inicialmente una serie de novelas que marcaron un hito en la cultura LGBT de los 70, Tales of the city, un retrato del San Francisco de esa época, fue adaptada para la televisión con éxito por la cadena Showtime. La historia se centrará en Mary Ann, interpretada por Laura Linney, quién volverá a San Francisco para reunirse con su hija (Ellen Page) y su exmarido, tras 20 años. Han pasado dos décadas desde que los abandonó para centrarse en su carrera, pero no tardará mucho en integrarse en el ambiente del que una vez fue su edificio, el número 28 de Barbary Lane. Puedes ver sus diez episodios en este enlace.
En 1988 Mecano, el grupo considerado por muchos como el más influyente de la década de los ochenta en España, lanzaba Descanso dominical, el disco que terminaría de catapultarlos al éxito internacional con sus ediciones en Italia y Francia, que tenían versiones en sus respectivos idiomas. En nuestro país arrasó en ventas, vendiendo un millón de copias en su primer año.
Ahora, no sabemos si coincidiendo con el aniversario del lanzamiento, Tower Pop ha querido hacer un homenaje en forma de tributo, y varios artistas como Love of lesbian, Vega, Miss Cafeína o Chico y Chica han hecho sus propias versiones de los temas del álbum. Entre temas tan sumamente icónicos como No hay marcha en Nueva York y tan indescriptibles como “Eungenio” Salvador Dalí está Mujer contra mujer, una de las primeras canciones que las mujeres que salían con otras mujeres pudieron hacer suyas porque directamente nos cantaba a nosotras. Elefantes, el grupo liderado por Shuarma, está a cargo de la versión.
El argumento de la canción no ha perdido, tristemente, ni un poquito de vigencia en estos treinta años. Porque hay quien sigue tirando piedras, y hay quien sigue pensando que tiene que esconder su orientación sexual porque no está bien. A ver si tardamos menos de otras tres décadas en pensar que esto es una estupidez.
Os preguntaréis qué clase de persona es la que aguantó Pequeñas Mentirosas hasta el final, semana tras semanas, durante siete largos años al pie del cañón. Yo soy una de esas personas porque valoro poco mi tiempo, al parecer.
Cuando me enteré que iban a hacer un spin off con Alison y Mona (?!) después de reírme a carcajadas por la extraña elección de personajes, me puse toda contenta porque volvía a tener una serie mierder con la que llevar el vacío que las mentirosas habían dejado. Y madre mía, The prefectionists es un cuadro desde el minuto 1 y M E F L I P A.
No es que el listón estuviera demasiado alto. Sólo con que tuviera una trama coherente me hubiera conformado, pero se ve que le pido mucho a esta vida. Que venga alguien y me diga que el guión no es un primer borrador que alguien escribió una tarde de domingo tonta al que no le dieron ni una vuelta más, porque está todo cogido con pinzas del todo a cien.
Esta vez pasamos de Rosewood a Bacon Heights, una universidad privada dirigida por Lily Van Der Woodsen, perdón, Claire Hotchkiss, donde trabaja Mona y Alison comienza a dar clases de literatura, después de que Emison pasara a mejor vida.
Pero no sería una serie del universo de Pequeñas Mentirosas sin una chica rubia muerta, una vigilante de seguridad que se excede en sus funciones 5 de cada 3 veces que actúa y que cree que los protas mienten y por supuesto, un grupito de amigos con secretos que ocultar. No nos vengamos arriba, tampoco, que estos son secretos del chichinabo. Si ya la habéis visto, ya me diréis si por esas cosis valía la pena todo el paripé que tenían montado en el episodio piloto y todo el follón en el que terminan metidos en los últimos capítulos. Pero eh, no sería un spin off de Pequeñas Mentirosas sin el elemento característico de la serie, el sinsentido y el entretenimiento que proporciona el no saber qué cosa loca se les va a ocurrir hacer ahora. Es como un accidente del que no puedes apartar la vista.
Básicamente, The Perfectionists es Pequeñas Mentirosas con veinteañeros universitarios, con unos protagonistas insulsos y con Mona y Alison como salvadoras de un buque que se va a pique desde el principio pero con el que pienso hundirme yo también si es necesario.
Junio: mes del Orgullo y, sobre todo, de los contenidos LGBT por doquier. Algunos hechos para cubrir el expediente y otros, simplemente, como una manera de dar relevancia a contenidos que ya creas todo el año. Este es el caso de EW, que ha lanzado un especial con seis portadas con personas LGBT relevantes como Anderson Cooper, Wilson Cruz, Melissa Etheridge, Neil Patrick Harris, Janet Mock, y la australiana Ruby Rose, que en la entrevista correspondiente ha hablado de una cuestión muy interesante, o al menos a mi me lo parece: cómo conjugar su identidad de género y su orientación sexual.
Cuando vine a los Estados Unidos para ser actriz no tenía manager ni agente, así que hice un cortometraje basado en mi vida porque tenía tiempo para hacerlo. Lo colgué online, sólo para decir “esto es algo que yo quería hacer” y se hizo viral, algo que no esperaba. Y después tuve la oportunidad de hacer una prueba para Orange is the new black porque querían un personaje de género neutro. Pero hubo polémico. Y ahí es cuando te das cuenta de que tienes que actualizar los términos que usas. Cuando fui fichada como lesbiana en Batwoman, no sabía que ser una mujer de género fluido significaba que no podía ser lesbiana porque no soy una mujer, no considerada suficientemente mujer
El corto al que se refiere Ruby es este, titulado Break free, que lanzó en 2014. La australiana sigue contando cómo se sintió.
Mi respuesta inicial fue “Pff”. Y después pensé “espera. Vamos a centrarnos. Cómo arreglar esto, porque alguien ahí fuera estña enfadado po eso, y necesito saber la razón y cómo arreglarlo”. Es cuando más o menos dije “soy una mujer que se identifica como mujer. No soy trans. Pero si ser de género fluído significa que no me puedo identificar nunca como mujer, supongo que no puedo identificarme así”. A lo mejor necesito inventarme otro término, uno que no moleste a nadie. Uno donde puedo ser fluida en mi género pero también lesbiana, porque de otro modo no estoy segura de lo que soy
Me resultan muy interesantes estas reflexiones, y sobre todo me parecen muy sinceras. El proceso de exploración de la identidad hay veces que no se detiene a la primera opción, y puede ser un viaje que dure toda la vida.
Un año menos un día. 364 días. 8736 horas. Eso es lo que queda para que la esperadísima parte de Wonder Woman llegue a los cines y podamos disfrutar de nuevo de Gal Gadot enfundada en el traje de la mujer maravilla.
Poco a poco nos van dando más detalles sobre qué podemos esperar en la secuela, aunque no nos vengamos arriba aún, porque Patty Jenkins ya anunció que no sería hasta finales de año cuando comenzarían a tope con la promoción. Ojalá un tráiler antes para ir calmando (o no) el hype. *cruza todos los dedos de las manos y de los pies.*
Por ahora, ya sabemos que llevará por título Wonder Woman: 1984 y que estará ambientada en, sí, lo habéis adivinado, 1984 (obvio). Steve Trevor volverá (meh), aunque no sabemos cómo ni si tendrá un papel muy importante o no. La villana de esta entrega será Barbara Minerva/Cheetah, una arqueóloga a la que le flipa la mitología griega y que interpretará Kristen Wiig (yas!). Patty Jenkins repite en la dirección y el guión estará firmado por ella, Geoff Johns y Dave Callahan,
Y, por último, pero no menos importante, tenemos ya póster oficial y wow, eh. WOW.
Ya sabéis, apuntad la fecha. El 5 de junio del 2020 tenéis una cita con Gal Gadot.