No exageramos nada: ‘El secreto de las abejas’ es el estreno más esperado de la temporada. Basado en la novela homónima de 2009 de Fiona Shaw, y además de con Anna Paquin como estrella, la película cuenta con nombres como Kate Dickie, Lysa Tully en Game of Thrones, Holliday Grainger de Tulip Fever, Emun Elliot de Star Wars o Lauren Lyle deOulander, entre otros. Otro punto a favor de este proyecto, por si os parece poco todo esto que os estoy diciendo, es que cuenta con una mujer tras las cámaras, Annabel Jankel, y dos como guionistas, Henrietta y Jessica Ashworth. ¿Has visto el trailer en castellano?
La cinta recibió el premio a la Mejor Banda Sonora (Claire Singer) en la pasada edición de BCN Film Fest. También inauguró recientemente la Muestra de Cine Lésbico de Madrid. Internacionalmente participó en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y también en Zurich Film Festival y Glasgow Film Festival. Casi nada.
Ambientada en los años 50, en un pequeño pueblecito inglés, lugar de residencia de nuestras protagonistas, una madre soltera, Holliday Grainger, que tiene que superar la muerte de su marido, y una médico, Anna Paquin, que regresa a su lugar de nacimiento para hacerse cargo de la consulta de su padre. Entre ambas surgirá el amor… y para conocer el resto, tendremos que esperar a ver la película. En los cines de España se estrena el próximo 21 de junio. Y nosotras, queridas lectoras, tenemos un sorteo para que no te la pierdas por nada del mundo.
Gracias a Filmax, distribuidora de la película, y a Plan B, os ofrecemos un pack de un cofre PlanB “ESCAPADA PINTORESCA“: Una noche con desayuno para dos personas, a escoger entre 245 lugares insólitos (desde molinos, cortijos… hasta antiguos conventos), un cartel de la película y una entrada DOBLE para cualquier cine del territorio español.
¿Qué tienes que hacer¿ Seguirnos en Twitter (@hulems) y hacer Retuit del tuit que te ponemos aquí debajo.
Entre todas las participantes anunciaremos el nombre de la ganadora el próximo día 18 de junio. Si queréis, podéis seguir a Filmax en sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) y a Plan B (Facebook, Twitter, Instagram) ¡Mucha suerte a todas!
Si, como yo, tienes la mente calenturienta y llena de prejuicios, tendrás unas ideas preconcebidas sobre lo que es el género pulp lésbico.
Si, por el contrario, ya sabes que fue un género muy leído, con algunos ejemplos de alta calidad literaria y sin necesariamente finales infelices, puedes dejar de leer ya porque poco te va a aportar este texto.
Como dije en Twitter, nunca había subrayado tanto en un libro (que no me tuviera que estudiar, claro), pero Lesbian Pulp Fiction, de Katherine V. Forrest, me ha fascinado.
Anoche comencé a leer este libro. Haré reseña en @HULEMS porque no había subrayado tanto en vida, hulio.https://t.co/FgXOV7WSLK
La introducción de este libro hace un repaso a esas ideas preconcebidas que se suelen tener del género pulp, y del pulp lésbico en concreto. Se les denominaba pulp a este tipo de novelas porque se imprimían con papel de baja calidad proveniente de la pulpa de la madera. El material era barato y permitía vender estos libros a un dime (10 centavos). Eran tan baratas que, en palabras de Ann Bannon, una de las autoras más reconocidas de este género, “podías leerlas en el autobús y luego dejarlas en el asiento”. Y se vendían un montón de libros por lo que algunas editoriales hicieron, dime a dime, grandes fortunas con la lesbian pulp fiction, especialmente en su década de oro, entre 1955 y 1965.
Estas novelas fueron tabla de salvación para muchas jóvenes deseosas de leer historias de chicas que se amaban en las que verse reflejadas. Lo que quizá ignoraban cuando se dirigían con la novelita en la mano a la caja de la librería más lejana a su barrio era que buena parte de esas historias eran escritas por hombres con pseudónimos femeninos.
“Women’s Barracks” (1950), de Terska Torres, considerada como la primera novela pulp lésbica, vendió 4 millones de copias. ¡Y ni siquiera tenía un final trágico! Su éxito fue tan rotundo que alertó a la House Select Committee On Current Pornographic Materials, un comité censor de material pornográfico, y la tachó de “degeneración moral”.
A partir de entonces, se marcó muy de cerca este tipo de literatura. Vin Packer confesó que recibió instrucciones de su editor para salvar esta censura: “La única restricción que me dio fue que no podía tener un final feliz … De lo contrario, podrían tomar los libros como obscenos”. March Hastings también lo tenía claro. Ella no recibió un mandato tan claro como el de Packer, pero no le hacía falta. Se respiraba en el ambiente. “El afecto entre personas del mismo sexo quedaban fuera de la cultura mainstream, así que tenías que dáselo abiertamente para su diversión (hetero-titillation), y asegurarte de escribir un final de miseria, castigo y tristeza”. En la reescritura de su obra “Three Women” años después logró desquitarse.
Portadas que atraen y repelen
La cosa se podría resumir así: cuanto más honesta y buena era una novela de pulp lésbico, más obscena era su portada y más dramáticas las palabras de sus frases publicitarias: obscenidad, perversión o tormentosa eran algunas de las más repetidas. Extraño (strange, rare, weird, odd) también se repetía mucho. ¿Te imaginas ser una joven que quiere comprar estos libros en una librería? Las portadas cumplían doble función: por un lado, dejaban a la censura moralizante contenta porque dejaban claro lo malo que era el amor lésbico, y por el otro, la vergüenza de comprar en una librería novelas con esas imágenes a simple vista mantenía alejadas a las jóvenes deseosas de leer historias de lesbianas.
No sé si te queda claro que si eres lesbiana estás perdida.
“Warped”, “Odd” y “tortured”. Tenemos un combo.
El copy me parece sublime porque nos lo hemos preguntado todas alguna vez.
¿Te atreverías ir al mostrador de una librería de los 50 con este libro en la mano?
Incluso ahora seguro que has pasado las portadas rápidamente para que no las vea la persona que tienes al lado.
Aunque yo no estoy para hablar, que mi novela más conocida tiene en la portada unas bragas…
Sin embargo, en su interior era (casi) todo algodón de azúcar. Los encuentros sexuales son relatados de manera breve, casi de puntillas a veces y, por lo general, con decenas de metáforas lo cual es un poco decepcionante si, repito, como yo, tienes la mente calenturienta y llena de prejuicios generados por las portadas de estas novelas baratas.
Las feministas de los 70 y 80 repudiaron estas novelas por vergonzosas y “por su descripción de un mundo de auto-odio” y las de los años 90 y 2000 criticaron a estas por su falta de perspectiva.
Con la llegada de la lucha por los derechos civiles LGTB y el aumento de la visibilidad de referentes este tipo de literatura fue decayendo. Las editoriales habían hecho mucho dinero, algunas de ellas fueron adquiridas por grupos más grandes en un nuevo ejemplo de capitalismo gay.
Hoy en día, Monica Nolan, inspirada por aquella literatura, está lanzando su propia colección de novela lésbica pulp dándole una vuelta de tuerca a los tópicos de este tipo de historias.
No sé vosotras, pero yo ya tengo unas cuantas novelas en mi lista de pendientes.
Entre la última hora de la política nacional y la noticia que saltó hace unos días sobre la agresión a dos chicas lesbianas en Londres, este mes del orgullo está siendo intenso y por las peores razones posibles.
La cantante Halsey, de gira por el Reino Unido, estuvo de concierto esta misma semana en ese mismo barrio donde tuvo lugar el ataque, y por ello decidió salir ataviada, a modo de homenaje, con una camiseta con la fotografía de las dos chicas justo después de su agresión en su parte delantera. En su parte trasera podíamos leer el mensaje de Fuck your straight pride (Que le jodan a tu orgullo hetero).
A mitad de concierto, detuvo el espectáculo para dar un pequeño pero emotivo discurso sobre la importancia del Orgullo. Le recordó a la gente que estaba en un lugar seguro para todo aquel que sea LGBT+ y terminó con toda la sala gritando “I will not be afraid” (No tendré miedo).
“La triste realidad es que después de que el desfile termina y los bares cierran (…), mucha gente se sube en los trenes, en los buses y se limpian los arcoiris de su cuerpo y se quitan las pegatinas de su ropa. Cuando el orgullo termina, no es seguro ser gay, tienen miedo de que alguien los vaya a asaltar o atacar”.
Aquí tenéis el vídeo de ese momento entero. REINA.
Halsey getting a room full of queer kids to scream “I WILL NOT BE AFRAID” after two women were beaten for being gay in the exact same town she’s performing in. She’s wearing a shirt with their faces on the front, and “FUCK YOUR STRAIGHT PRIDE” on the back. pic.twitter.com/VssWprS3gX
— Sucker!! (AKA Becca!!) (@iamsuckeriam) June 10, 2019
Laura Dean keeps breaking upwith me o Laura Dean me ha vuelto a dejar es la historia de todas nosotras y quién diga lo contrario, miente. Porque cuando eres una adolescente, es fácil enamorarse de la persona equivocada y que te rompan el corazón. Es fácil caer en la trampa de aceptar el amor que te dan y no aquel que realmente mereces. Es fácil aceptar cualquier muestra de amor, aunque sea tóxica, si proviene de una persona un poco más popular que tú. Y es de todas estas cosas (y bastante más) de lo que habla la novela gráfica de Mariko Tamaki. El mejor auto regalo que deberías hacerte hoy mismo.
La historia habla de Freddy y Laura Dean, su popular novia de instituto. Laura Dean ha vuelto a romper con Freddy, esta vez vía mensaje de texto, después de que la pillaran con otra chica en el baile del instituto. Por si fuera poco, esta es la cuarta ruptura de la pareja. Pero de nada sirven las humillaciones y los engaños de Laura Dean, porque su encanto y su labia son mucho más fuertes y Freddy acaba volviendo con ella pocas semanas después. Una novela gráfica protagonizada por un elenco en gran parte queer, físicamente y étnicamente inclusivo. Tranquila, dejaré el artículo libre de spoilers y no te contaré el final.
Laura Dean me ha vuelto a dejar es la historia perfecta para un domingo lluvioso por la tarde en casa, o para un viaje largo en autobús, o simplemente para disfrutar de una historia croqueta donde se explora a la perfección la locura emocional de ser adolescente. Tamaki da un paso más en su carrera explorando en profundidad las relaciones tóxicas en los años más difíciles: la adolescencia.
Si esto no te ha convencido, te diré que las ilustraciones de Rosemary Valero-O’Connell es de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Con líneas suaves, la novela gráfica se caracteriza por la mezcla del blanco, negro y rosa. Las viñetas te transportan a un mundo lejano donde los colores otoñales llenan las calles y te hacen sentir, de una manera casi mágica, como en casa.
Ediciones La Cúpula es el encargado de traer esta maravillosa obra a España y la puedes encontrar en todas las tiendas desde HOY MISMO. Así como en su página web y Amazon.
Miriam Beizana Vigo (A Coruña, 1990), cocreadora de A Librería y colaboradora en este portal con reseñas literarias, ha anunciado este mes la reedición de Todas las horas mueren(publicada originariamente en 2016). El motivo de esta nueva edición es que los nuevos ejemplares se incorporan felizmente en el catálogo de las bibliotecas municipales de Galicia. Y, también, la celebración de este junio especial del #LeeOrgullo.
Anunciábamos en esta web el lanzamiento de esta autora novel (y bastante desconocida por aquel entonces) definiéndolo como un auténtico monumento a la sororidad femenina. A día de hoy, y siguiendo la trayectoria que ha seguido esta escritora, creemos que esta frase no podía ser más justa y acertada.
Deseándole la mejor de las suertes y nuestro honesto sincero, aprovechamos la ocasión para compartir con vosotras esta breve entrevista para conocer un poquito más sobre los siguientes pasos de la escritora gallega.
HULEMS: Fue en 2015 cuando publicaste tu opera prima, Marafariña. Ahora ya tienes detrás de ti tres novelas y un puñado de relatos. Apareces en la última antología de la editorial Cerbero Actos de Fe y eres finalista del I Premio Misteria de Les Editorial. Para inaugurar esta breve entrevista, ¿nos cuentas un poco cómo te sientes?
M.B.V.: Lo cierto es que llevo un tiempo arrastrando sensaciones contradictorias. Estoy feliz de haberme dedicado desde que tengo uso de razón a la literatura pero, al mismo tiempo, siento que he cometido muchos errores y no dejo de aprender de ellos. Recuerdo que, hace ya un año, cuando publiqué mi última novela, Inflorescencia, la dejé ir poseída por un espíritu exhausto. Me encontraba delicada y, por qué no decirlo, asustada.
Desde entonces, he cerrado la puerta y he temido mostrarme, ser yo. He temido responder preguntas y he evitado dar muchos más detalles. Las consecuencias de publicar ficción biográfica (y más cuándo es autoeditada) son un pelín devastadoras. Ahora, desde la distancia, me voy encontrando un poco mejor.
Estos últimos tres años he estado trabajando en una única novela y en muchos relatos. me he sentido más libre y feliz y he podido ser yo misma. Creo que he ido despidiéndome de una Miriam anterior y estoy abriéndome a una nueva. Fruto de eso son los relatos que comentas. Es un camino que me gusta y que quiero continuar.
HULEMS: Revisando un poco tu historial, sorprende que ha habido un cambio sustancial. Antes rechazabas las etiquetas y ahora te autodefines como escritora lesbianas, feminista y gallega. ¿Por qué?
M.B.V.: Porque he aprendido a perdonarme y he sido consciente de mi propia responsabilidad. Además, me he acogido a mi derecho a cambiar y a pensar de forma diferente.
Por diferentes vivencias y batallas que he sufrido al “salir del armario literariamente” he necesitado el escudo de las etiquetas (valga decir, el apoyo de la comunidad) para ser más fuerte y sentirme respaldada.
En cuanto al feminismo, se ha convertido en un flotador salvavidas. No podría definirlo de otro modo. De un tiempo a esta parte, no hay nada que no escriba, haga o piense que este de acuerdo con este pensamiento. Es mi compromiso más importante.
HULEMS: ¿Por qué has decidido reeditar Todas las horas mueren y no cualquier otra de tus novelas?
M.B.V.: Cuando tuve la ocasión de reunirme con la dirección de las bibliotecas me dieron la libertad de elegir cualquiera de mis obras. Sé que tal vez mi biología de Marafariña ha sido la que más hondo ha calado, pero Todas las horas mueren sigue siendo mi título más vendido y, además, más asequible para el público lector. Le tengo un especial cariño y creo que, aún a día de hoy, tiene mucho que decir. Merecía otra vida, no solo por ella, sino por las personas que todavía no han conocido el Café de Olivia.
Además, creo que la sexualidad se lleva a cabo de una manera reinvindicativa pero suave. Me parece ideal para acercar la temática LGBT+ a las personas que están fuera del colectivo. Su ambientación puramente gallega también me animó a ello. En fin, ¡a ver qué tal funciona! Yo estoy deseando asistir a esos clubs y vivir las opiniones de las lectoras en primera persona.
HULEMS: Recientemente has empezado a escribir pequeños artículos en gallego e, incluso, has subido un relato en esa lengua a Lektu (A Soa Enfermidade). ¿Existe un mercado abierto en literatura gallega lésbica?
M.B.V.: Existe porque hay una necesidad. Directamente, apenas hay referentes de novelas lésbicas o gay en la literatura gallego. Menudo vacío tan abrumador. Además, crecí escribiendo y leyendo en gallego.
Vuelvo a acogerme a mi derecho a cambiar de opinión: al principio sentí miedo al escribir sobre mi homosexualidad en gallego (implicaba una mayor probabilidad de que mi entorno conocido llegara a esas obras), ahora siento que se lo debo a mi tierra y a mi lengua. Llevo meses trabajando en una novela corta lésbica en gallego. Veremos qué ocurre con ella en un futuro.
HULEMS: Estamos en pleno mes del orgullo y en Redes Sociales existe un movimiento muy importante bajo el mes del #LeeOrgullo. Tú misma estás siguiendo un hilo en tu perfil de Twitter otorgando una recomendación cada día. ¿Qué obras destacarías?
Pues lo cierto es que mis recomendaciones, en su mayor parte, se están centrando en novelas de hace unos cuantos años. Eso me resultó un tanto doloroso. De hecho, me he dado cuenta que si no fuera por la editorial Dos Bigotes, Niños Gratis o, muy en especial, de Les Editorial, estaríamos un poco vacías. Creo que tengo que aplaudir y apoyar estos sellos por su valentía y su coraje. También, por hacer algo necesario que no todas las editoriales se han atrevido a hacer.
En referencia a esto, escribí un artículo esta semana en mi página web hablando de esta necesidad: Lo que pierdes por ser lesbiana.
También me gustaría anunciar que la semana que viene publicaremos un podcast especial en #CaféLibrería, contando con la presencia de Paula Alcaide y Lluis Salart hablando sobre la necesidad de la literatura LGBT+.
HULEMS: Para finalizar, ¿qué nos puedes decir de tu próxima novela y resto de proyectos que tienes entre manos?
Puedo adelantar que, como mínimo, saldré como autora invitada en una antología antes de que termine este año… pero no puedo decir nada más. Únicamente que me hace una ilusión tremenda y estoy deseando poder gritarlo a los cuatro vientos.
En cuanto a mi novela, todavía está buscando una casa que la quieran. Contaré que trata sobre una muchacha que busca curarse con la literatura pero solo consigue hacerse más daño, que se ambienta entre Galicia y Melilla, que hay mucho feminismo, mucho lesbianismo y mucha sororidad. Y que hay una gata muy especial.
España y las favoritas empiezan ganando en la primera ronda de la Fase de Grupos del Mundial de Francia. Hace unos días os contábamos como se constituían los grupos y quienes tenían más opciones en este Mundial femenino: EEUU, Alemania, Francia, Inglaterra y Canadá.
Las favoritas luchan por ser primeras de grupo
Son muchos equipos así que vamos a centrarnos en lo más destacado de la primera ronda. En el Grupo A la anfitriona y Noruega golearon respectivamente a la República de Corea y Nigeria en partidos fáciles en los que demostraron su amplia superioridad. Las dos selecciones jugarán esta noche a las 21h para intentar convertirse en primera de grupo.
En el Grupo B, España y Alemania ganaron con algún problema más a sus contrincantes y se enfrentarán hoy a las 18h (podrá verse en Gol TV en abierto) en un partido que será importantísimo ganar si se quiere evitar a EEUU en la fase eliminatoria. Las de Vilda mostraron su superioridad ante Sudáfrica y fueron capaces de remontar un partido que dominaron desde el principio.
Imagen de Damien Meyer (AFP)
En el Grupo C saltó la sorpresa con Italia, que ganó 1-2 a Australia, mientras que Brazil superó sin problemas a la selección Jamaicana. Por su parte, Inglaterra ganó 2-1 a Escocia en un partido vibrante del Grupo D, en el que las inglesas mostraron por qué son favoritas pese a que las escocesas hicieron un muy buen partido. Argentina y Japón sorprendieron con el único empate de la jornada, demostrando por qué Japón está fuera del grupo de las favoritas en las predicciones.
EEUU, la gran bestia negra del Mundial de Francia
En el Grupo E tanto Canadá como los Países Bajos ganaron por la mínima. Ambas selecciones ofrecieron muy buena imagen, pero la contundencia no fue la misma que la de otras selecciones. Mientras, en el Grupo F, EEUU goleó a Tailandia con un abultado 13-0 que rompió todos los récords. Por su parte, Suecia ganó a Chile en un partido que tuvo que ser temporalmente suspendido por una tormenta eléctrica cuando el partido aun estaba sin decidir.
Este Mundial Femenino 2019 está mostrando un nivel mayor que el de años anteriores, y al menos en España, también más seguimiento. Por lo pronto, hoy juega España a las 18h y esperamos que las chicas vuelvan a darlo todo y consigan ganar a una Alemania que es la segunda mejor selección en el ranking FIFA.
Y parece que pasamos de una historia más íntima con el vínculo entre hermanas como tema central a… ¿salvar el mundo? Que me parece bien, eh. Además de que parece que Elsa y Anna están más unidas que nunca. Ni confirmo ni desmiento que pueda llorar con las escenas más familiares.
Veremos nuevas tierras, nuevos poderes y nuevos personajes, pero seguimos sin noticias de la futura novia de Elsa. Mi nueva teoría es que Elsa se va a casar con una diosa nórdica, o una valquiria, que están de moda.
¿En qué me baso? 1) van al norte cruzando lugares encantados, 2) hay gigantes (puede que de hielo) ¡mitología nórdica!, 3) Elsa se merece un piso en la Gran Vía, una carroza en el Orgullo y una novia divina de la muerte. Podéis elegir el argumento que más os guste entre todos estos de extraordinario peso intelectual.
Vuelve The L word, la serie que unión a lesbianas y bisexuales en una alianza intrageneracional, y vuelve con nuevo nombre: The L word: Generation Q. Así se va a llamar esta nueva tanda de episodios, que vienen de la mano de Marja-Lewis Ryan (The Four-Faced Liar, 6 Balloons), acompañada de Ilene Chaiken en la producción ejecutiva. Como ya te contamos en su momento, hay actrices de la ficción original que van a estar de manera recurrente en Generation Q (a ver si así me acostumbro a llamarla por su nuevo nombre): veremos de nuevo a Jennifer Beals (Bette), Katherine Moennig (Shane) y Leisha Hailey (Alice), y también participan en la producción ejecutiva.
Marina 🙁
Pero, pero, pero, EW ha podido echar un ojo a la primera página del guión, y ha revelado que los dos nuevos personajes son Dani, identificada como cis, y que trabaja en relaciones públicas y Micah, quien es un hombre trans y trabaja estudiando el clima. Los dos eran pareja, y ahora son buenos amigos. Probablemente Micah sea aquel personaje que buscaban hace poco en el casting.
No sin mi hija
Y entre los que vuelven, además de Alice, Bette, Shane y Carmen, está… ¡Angelica! Efectivamente, la hija de Bette y Tina, que ahora ya está en la adolescencia , será también protagonista de los nuevos episodios. Según la directora, se ha divertido mucho escribiendo sus partes. Ryan quiere también dar un mensaje positivo para las generaciones venideras:
Solo pienso en las pequeñas Marjas, viéndose a sí mismas, viéndose a sí mismas estando bien. Así que [esta serie] es más grande que yo. Es más grande que mi ego
Ya hace unos añitos que venimos hablando de un posible remake de Jóvenes y brujas, pero parece que sí, que ahora es el momento, y que la maquinaria de Hollywood está en marcha para hacer que sucede. Si no has visto Jóvenes y brujas, te diré que la película, co- protagonizada (que si no Syx me echa la bronca) por una guapísima Neve Campbell pre-Scream, trataba sobre un grupo de adolescentes que comienza a coquetear con los poderes mágicos, pero cuando deciden utilizarlos contra aquellos que no las tratan del todo bien en el instituto, se darán cuenta de que quizá estaban jugando con algo que no saben controlar. Pero mejor puedes ir a Netflix y ponerla, porque está en su catálogo español.
El caso es que, ahora sí que sí, el remake está en marcha, y la productora Blumhouse Productions, quien ya estuvo detrás de Insidious, Paranormal Activity y The Purge, está buscando actores y actrices para la película, que empezará su rodaje el mes que viene. Según la nota de producción, están buscando una “mujer trans y latina” para el papel principal de Lourdes, uno de los miembros de la pandilla protagonista. Su papel es el de una chica de 17 años, punk rocker (como Sheena), a la que sus padres echan de casa y va a vivir con su abuela, quien la inicia en las artes oscuras.
El remaje viene de la mano de la directora Zoe Lister-Jones, a la que a lo mejor conoces por su amplia carrera como actriz (sale en New girl, por ejemplo). Lister-Jones ha dirigido con anterioridad Band Aid, que se estrenó en Sundance hace un par de años. Todavía no se sabe ninguno de los nombres que compondrán el elenco, pero estaremos atentas.
Hasta hace bien poco, todas las novias del mundo elegían el blanco para casarse. La tradición así lo decía, porque ya sabéis que tenía que llegar limpia y pura al matrimonio, blabla. Hoy en día, muchas siguen eligiendo una imagen tradicional en su enlace, incluyendo a aquellas que se casan con otras mujeres. Pero otras muchas, legión casi, prefieren hacer de su boda un día en el que lo que prime de verdad sea cómo son ellas de verdad. Este es el caso de Ivy y Terry Rebel, una pareja de chicas de Portland.
Las dos contrajeron matrimonio en su ciudad de residencia el pasado mes de abril, pero hace unos pocos días hicieron lo que mola de verdad: la celebración. Y, para ello, no renunciaron ni un poquito a ser como son ellas. ¿Y cómo son? Son góticas. Bienvenida a la primera (que sepamos) boda lésbica gótica.
Las dos escogieron vestidos de boda negros, así como el maquillaje y hasta el maestro de ceremonias. Por supuesto, las mesas y hasta los rincones especiales con fotos parecían sacados de la casa de Elvira. A mi, particularmente, me ha encantado.