Inicio Blog Página 91

Una serie y una película lésbicas para ver este fin de semana en Netflix

0

Viernes tarde y tú sin plan. No pasa nada, pequeña croqueta, porque esto no es una bajona sino una oportunidad de quedarte en casa, ponerte una mascarilla de yogur en la cara (o no, allá cada una) y darle al play. Netflix estrena este fin de semana dos cosas que te pueden interesar, una serie y una película lésbicas. ¿Todavía no sabes cuales?

Elisa y Marcela

Un siglo antes de la aprobación del matrimonio igualitario en España, Marcela y Elisa se casaron. Esto las convierte en la primera pareja lésbica que ha contraído matrimonio en nuestro país, y además, en la única en hacerlo por la Iglesia. ¿Cómo lo hicieron? Detrás de este hecho, que podría no pasar de lo anecdótico, se esconde una historia asombrosa y sobrecogedora. Marcela y Elisa fueron perseguidas por la justicia, linchadas por el pueblo y ridiculizadas por la prensa. Dirigida por Isabel Coixet, puedes verla en este enlace.

Historias de San Francisco

Inicialmente una serie de novelas que marcaron un hito en la cultura LGBT de los 70, Tales of the city, un retrato del San Francisco de esa época, fue adaptada para la televisión con éxito por la cadena Showtime. La historia se centrará en Mary Ann, interpretada por Laura Linney, quién volverá a San Francisco para reunirse con su hija (Ellen Page) y su exmarido, tras 20 años. Han pasado dos décadas desde que los abandonó para centrarse en su carrera, pero no tardará mucho en integrarse en el ambiente del que una vez fue su edificio, el número 28 de Barbary Lane. Puedes ver sus diez episodios en este enlace.

Para cuando termines con todo esto, te proponemos un par de películas lésbicas más que ver en Netflix, en este artículo te hablamos de otras seis películas lésbicas que ver en la plataforma, y las mejores series lésbicas de Netflix para hacer un maratón. En fin, que hay contenido para rato.

Elefantes hacen una versión de ‘Mujer contra mujer’

0

En 1988 Mecano, el grupo considerado por muchos como el más influyente de la década de los ochenta en España, lanzaba Descanso dominical, el disco que terminaría de catapultarlos al éxito internacional con sus ediciones en Italia y Francia, que tenían versiones en sus respectivos idiomas. En nuestro país arrasó en ventas, vendiendo un millón de copias en su primer año.

Ahora, no sabemos si coincidiendo con el aniversario del lanzamiento, Tower Pop ha querido hacer un homenaje en forma de tributo, y varios artistas como Love of lesbian, Vega, Miss Cafeína o Chico y Chica han hecho sus propias versiones de los temas del álbum. Entre temas tan sumamente icónicos como No hay marcha en Nueva York y tan indescriptibles como “Eungenio” Salvador Dalí está Mujer contra mujer, una de las primeras canciones que las mujeres que salían con otras mujeres pudieron hacer suyas porque directamente nos cantaba a nosotras. Elefantes, el grupo liderado por Shuarma, está a cargo de la versión.

El argumento de la canción no ha perdido, tristemente, ni un poquito de vigencia en estos treinta años. Porque hay quien sigue tirando piedras, y hay quien sigue pensando que tiene que esconder su orientación sexual porque no está bien. A ver si tardamos menos de otras tres décadas en pensar que esto es una estupidez.

Vía: Youtube

‘The perfectionists’ es un cuadro y me encanta

1

Os preguntaréis qué clase de persona es la que aguantó Pequeñas Mentirosas hasta el final, semana tras semanas, durante siete largos años al pie del cañón. Yo soy una de esas personas porque valoro poco mi tiempo, al parecer.

Cuando me enteré que iban a hacer un spin off con Alison y Mona (?!) después de reírme a carcajadas por la extraña elección de personajes, me puse toda contenta porque volvía a tener una serie mierder con la que llevar el vacío que las mentirosas habían dejado. Y madre mía, The prefectionists es un cuadro desde el minuto 1 y M E F L I P A.

No es que el listón estuviera demasiado alto. Sólo con que tuviera una trama coherente me hubiera conformado, pero se ve que le pido mucho a esta vida. Que venga alguien y me diga que el guión no es un primer borrador que alguien escribió una tarde de domingo tonta al que no le dieron ni una vuelta más, porque está todo cogido con pinzas del todo a cien.

Esta vez pasamos de Rosewood a Bacon Heights, una universidad privada dirigida por Lily Van Der Woodsen, perdón, Claire Hotchkiss, donde trabaja Mona y Alison comienza a dar clases de literatura, después de que Emison pasara a mejor vida.

Pero no sería una serie del universo de Pequeñas Mentirosas sin una chica rubia muerta, una vigilante de seguridad que se excede en sus funciones 5 de cada 3 veces que actúa y que cree que los protas mienten y por supuesto, un grupito de amigos con secretos que ocultar. No nos vengamos arriba, tampoco, que estos son secretos del chichinabo. Si ya la habéis visto, ya me diréis si por esas cosis valía la pena todo el paripé que tenían montado en el episodio piloto y todo el follón en el que terminan metidos en los últimos capítulos. Pero eh, no sería un spin off de Pequeñas Mentirosas sin el elemento característico de la serie, el sinsentido y el entretenimiento que proporciona el no saber qué cosa loca se les va a ocurrir hacer ahora. Es como un accidente del que no puedes apartar la vista.

Básicamente, The Perfectionists es Pequeñas Mentirosas con veinteañeros universitarios, con unos protagonistas insulsos y con Mona y Alison como salvadoras de un buque que se va a pique desde el principio pero con el que pienso hundirme yo también si es necesario.

Ruby Rose habla sobre su identidad de género y su orientación sexual

0

Junio: mes del Orgullo y, sobre todo, de los contenidos LGBT por doquier. Algunos hechos para cubrir el expediente y otros, simplemente, como una manera de dar relevancia a contenidos que ya creas todo el año. Este es el caso de EW, que ha lanzado un especial con seis portadas con personas LGBT relevantes como Anderson Cooper, Wilson Cruz, Melissa Etheridge, Neil Patrick Harris, Janet Mock, y la australiana Ruby Rose, que en la entrevista correspondiente ha hablado de una cuestión muy interesante, o al menos a mi me lo parece: cómo conjugar su identidad de género y su orientación sexual.

Cuando vine a los Estados Unidos para ser actriz no tenía manager ni agente, así que hice un cortometraje basado en mi vida porque tenía tiempo para hacerlo. Lo colgué online, sólo para decir “esto es algo que yo quería hacer” y se hizo viral, algo que no esperaba. Y después tuve la oportunidad de hacer una prueba para Orange is the new black porque querían un personaje de género neutro. Pero hubo polémico. Y ahí es cuando te das cuenta de que tienes que actualizar los términos que usas. Cuando fui fichada como lesbiana en Batwoman, no sabía que ser una mujer de género fluido significaba que no podía ser lesbiana porque no soy una mujer, no considerada suficientemente mujer

El corto al que se refiere Ruby es este, titulado Break free, que lanzó en 2014. La australiana sigue contando cómo se sintió.

Mi respuesta inicial fue “Pff”. Y después pensé “espera. Vamos a centrarnos. Cómo arreglar esto, porque alguien ahí fuera estña enfadado po eso, y necesito saber la razón y cómo arreglarlo”. Es cuando más o menos dije “soy una mujer que se identifica como mujer. No soy trans. Pero si ser de género fluído significa que no me puedo identificar nunca como mujer, supongo que no puedo identificarme así”. A lo mejor necesito inventarme otro término, uno que no moleste a nadie. Uno donde puedo ser fluida en mi género pero también lesbiana, porque de otro modo no estoy segura de lo que soy

Me resultan muy interesantes estas reflexiones, y sobre todo me parecen muy sinceras. El proceso de exploración de la identidad hay veces que no se detiene a la primera opción, y puede ser un viaje que dure toda la vida.

Vía: EW

Ya tenemos póster y fecha de estreno de la secuela de ‘Wonder Woman’

0

Un año menos un día. 364 días. 8736 horas. Eso es lo que queda para que la esperadísima parte de Wonder Woman llegue a los cines y podamos disfrutar de nuevo de Gal Gadot enfundada en el traje de la mujer maravilla.

Poco a poco nos van dando más detalles sobre qué podemos esperar en la secuela, aunque no nos vengamos arriba aún, porque Patty Jenkins ya anunció que no sería hasta finales de año cuando comenzarían a tope con la promoción. Ojalá un tráiler antes para ir calmando (o no) el hype. *cruza todos los dedos de las manos y de los pies.*

Por ahora, ya sabemos que llevará por título Wonder Woman: 1984 y que estará ambientada en, sí, lo habéis adivinado, 1984 (obvio). Steve Trevor volverá (meh), aunque no sabemos cómo ni si tendrá un papel muy importante o no. La villana de esta entrega será Barbara Minerva/Cheetah, una arqueóloga a la que le flipa la mitología griega y que interpretará Kristen Wiig (yas!). Patty Jenkins repite en la dirección y el guión estará firmado por ella, Geoff Johns y Dave Callahan,

Y, por último, pero no menos importante, tenemos ya póster oficial y wow, eh. WOW.

Ya sabéis, apuntad la fecha. El 5 de junio del 2020 tenéis una cita con Gal Gadot.

Sleater-Kinney y St Vincent, juntas en ‘Hurry on home’

0

Ya van unos cuantos añitos desde que Sleater Kinney lanzaran su último disco, No cities to love, pero poco a poco vamos viendo la luz, y las de Portland nos han regalado el primer single de lo que será su próximo disco. Sleater -Kinner, además de molar todo lo molable y hacerlo hace muchísimo tiempo (una de sus canciones más conocidas, Jumpers, ya formaba parte de la BSO de The L word allá por 2005), se sabe rodear siempre de la crème de la crème, y en esta ocasión la productora del disco es nada más y nada menos que Annie Clark, St Vincent.

Carrie Brownstein cuenta, como recoge por ejemplo Mondo Sonoro, el ánimo del disco.

En este álbum, a pesar de que obviamente tenemos la política muy presente, estábamos pensando en la persona -nosotros o versiones de nosotros o iteraciones de depresión o soledad- en medio del caos

https://www.mondosonoro.com/noticias-actualidad-musical/sleater-kinney-vuelven-hurry-on-home/

Para acompañar al single, la banda ha lanzado un lyric video muy, muy divertido, en el que la letra de la canción va contando la historia… de un calentón. “Corre a casa, he preparado un espacio para las dos (…) me puedes bajar el vestido, tirar del pelo, empotrar…”

Todavía no hay fecha de lanzamiento del disco, pero estaremos atentas.

Vía: Mondo Sonoro

Reseñas de libros: ‘Ojos verdes’, de Alicia Pérez Gil

0
OJOS VERDES | ALICIA PEREZ GIL | Casa del Libro

Alicia Pérez Gil es una consagrada autora de lo que yo llamo terror intimista. La hemos podido leer en los últimos tiempos con la triada de títulos independientes que ha publicado con Editorial Cerbero Barro, Carne y Sombra. Literatura importante y a tener en cuenta donde las haya, en una actualidad muy importante para el formato de lectura “breve” y, además, reivindicativo. Si de vez en cuando me apetece salir de mi zona de confort e irme a descubrir títulos nuevos es gracias a autoras tan potentes y arriesgadas como Alicia. Si no la conocéis, os invito a pasar un ratito por su página web.

Pero Ojos Verdes encaja en HULEMS porque sí, ahí estamos nosotras, como nos gusta. De repente, sin esperarlo. Voilá. Y sin drama lésbico, sin dolor, sin que la sexualidad sea lo más importante. En fin, ya sabéis a lo que me refiero. Además, yo tuve el inmenso placer de betear esta pequeña joya. Si leer a Alicia ya es todo un lujo, que la historia contenga de protagonista a una pareja de dos mujeres que se aman ya es algo para celebrar. Sé que a muchas de vosotras le animará leer esta historia.

Pero Ojos Verdes encaja en HULEMS porque sí, ahí estamos nosotras, como nos gusta. De repente, sin esperarlo. Voilá. Y sin drama lésbico, sin dolor, sin que la sexualidad sea lo más importante. En fin, ya sabéis a lo que me refiero. Además, yo tuve el inmenso placer de betear esta pequeña joya. Si leer a Alicia ya es todo un lujo, que la historia contenga de protagonista a una pareja de dos mujeres que se aman ya es algo para celebrar. Sé que a muchas de vosotras le animará leer esta historia.

Rebeca saboreaba la ceniza en la garganta, salivaba por el fango depositado en la punta de la lengua, sentía el temblor de la acera de Gran Vía bajo los tacones. Oía el crepitar de las llamas, el rugido ensordecedor de las olas rompiendo contra el edificio de Telefónica, el estruendo de los bloques de cemento al derrumbarse sobre el asfalto. Veía los cuerpos calcinados por el fuego, los vientres hinchados por el agua, los miembros azules que sobresalían entre los escombros.

Así comienza esta historia. Os dejo esta muestra para que podáis degustar, un poquito, el estilo tan especial que os encontraréis en el libro. Ese Madrid conocido y, al mismo, tiempo nuevo y místico; creando un equilibrio extraordinario entre lo urbano y lo realista y el más allá.

Pero fuera de todas estas definiciones, se trata de un libro sobre el amor. Y no solo exclusivamente del amor entre Rebeca y su mujer Helena (os encantará cómo trata Alicia Pérez Gil este tema), sino por la búsqueda del amor a una misma. Del amor y del perdón. Y, ya de paso, de las verdaderas razones.

Dadle una oportunidad, chiquillas.

  • Título:  Ojos Verdes
  • Autora: Alicia Pérez Gil
  • Género: terror intimista
  • Fecha: 2019
  • Editorial: Cazador de ratas
  • Número de páginas: 187


Algunos fanfics de ‘Supergirl’ que no te puedes perder

0

Aunque la última temporada me ha parecido top, estoy convencida de que los guionistas de Supergirl nos odian. Primero nos arrebatan a Sanvers y ahora no hacen más que ponernos el caramelo en la boca con Supercorp. Por ello, me he visto obligada a acudir con una periodicidad nada saludable a AO3 para que me diese la dosis de Sanvers y Supercorp en formato fic que necesitaba.

Aquí os van algunos de mis favoritos para que estéis entretenidas mientras esperáis por la próxima temporada.

Supergirl in training

El de cuando la hija adolescente de Kara y Lena viaja desde el futuro al presente para evitar una movida con Lilian Luthor. Toda fan de Supergirl seguro que ya ha leído este fic, pero por si hay alguna despistada lo dejo por aquí.

Pizza and pajamas

Este fic es la cosa más cuqui del mundo. Alex y Kara piden una pizza a Stilton y cuando Alex está despistada, Kara pide que venga a entregarla la repartidora más guapa del restaurante. Sí, lo habéis adivinado, esa es Maggie.

Tierra 40

Kara se encuentra en la Tierra equivocada. En la Tierra-40, Supercorp existe y Supergirl se ha vuelto malvada. Las cosas son muy diferentes a cómo lo son en Tierra-38… o no.

Ex’s & Oh’s

Kara y Lena disfrutaban de una apacible comida cuando la ex de la jefa de LCorp hace su aparición y… *música de tensión*. Kara!Celosa.

The wedding date

Maggie está invitada a la boda de una de sus hermanas y cuando le preguntan si tiene a alguien a quien llevar miente diciendo que llevará a una chica con la que lleva saliendo un tiempo llamada Alex. Ahora sólo tendrá que buscar a una Alex que la quiera acompañar hasta Nebraska a un evento nupcial.

Taking the long way around

Como bonus, un fic que acaba de empezar sobre Alex y Kelly, cuyo nombre parejil no lo conozco todavía (¿Kellex? ¿Alelly?). Alerta de slow burn.

Voces LGBT de Madrid presenta ‘La pasión de Marsha: Del Stonewall al río Hudson’

0

El próximo 18 de junio, el coro Voces LGBT de Madrid presentará el espectáculo “La pasión de Marsha: Del Stonewall al río Hudson” en el teatro La Latina de Madrid para conmemorar el 50 aniversario de los disturbios de Stonewall, los cuales dieron lugar al movimiento de liberación LGBT.

El coro Voces LGBT está integrado por personas con ǵeneros y orientaciones diversas que interpretarán tanto canciones originales como versiones de Madonna o Frank Sinatra, entre otros. Bajo la dirección y creación musical de Gonzalo García Baz y con la colaboración de Víctor Gil Viruta, quiere rememorar una revuelta y una figura, la de la activista trans Marsha P. Johnson, sin la cual hoy no estaríamos donde estamos en materia de derechos LGBT .

Voces LGBT de Madrid es una asociación sin ánimo de lucro que se constituye en 2015 con la intención de visibilizar y ayudar la aceptación e integración de todas las opciones sexo-afectivas y de género a través de la música.

Si el 18 de junio, a las 21 horas, estáis por Madrid, ¡no os lo perdáis!

Podéis comprar las entradas aquí.



Katie O’Neill nos enamora (y conciencia) en ‘Bahía Acuicornio’

0

Por fin ya estamos en junio. Las vacaciones, el Orgullo, el veranito, todo está a la vuelta de la esquina. Con el calor que nos espera apetece más que nunca irnos a la playa a darnos un buen chapuzón y hacer la fotosíntesis bajo el sol mientras nos relajamos. Y si hay un libro recién llegado a las baldas de vuestra librería más cercana que evoca precisamente esa sensación de paz es Bahía Acuicornio.

Katie O’Neill regresa a nuestro país meses después de que la conociéramos con La sociedad de los dragones del té y a la espera de que Princess princess llegue también por estos lares. Esta vez lo hace con la misma fórmula que tan buenas críticas le ha hecho ganar, ilustraciones cuquísimas, personajes que te ponen blandito el corazón, historias entrañables y representación LGBT.

Pero no os dejéis engañar por un estilo que destila adorabilidad por todos sus costados porque no estamos sólo ante un envoltorio bonito. O’Neill quiere concienciarnos de lo importante que es no quedarse de brazos cruzados ante un cambio climático que muchos todavía se atreven a negar.

En Bahía Acuicornio, nos encontramos con la historia de Lana, una renacuaja que regresa junto a su padre al pueblecito costero en el que vive su tía, destrozado tras un horroroso temporal. Lana, todavía afectada por la muerte de su madre, pronto descubre unas mágicas criaturas llamadas Acuicornios que viven en el mar. Junto a ellas, y mientras ayuda con la reconstrucción del pueblo, encontrará un lugar en el que poder aprender a ser feliz.

Un cómic ideal y perfecto para cualquier edad, para los peques y no tan peques, en el que todas y cada una de las ilustraciones son para enmarcar y colgar en el salón.