Ya van unos cuantos añitos desde que Sleater Kinney lanzaran su último disco, No cities to love, pero poco a poco vamos viendo la luz, y las de Portland nos han regalado el primer single de lo que será su próximo disco. Sleater -Kinner, además de molar todo lo molable y hacerlo hace muchísimo tiempo (una de sus canciones más conocidas, Jumpers, ya formaba parte de la BSO de The L word allá por 2005), se sabe rodear siempre de la crème de la crème, y en esta ocasión la productora del disco es nada más y nada menos que Annie Clark, St Vincent.
Carrie Brownstein cuenta, como recoge por ejemplo Mondo Sonoro, el ánimo del disco.
En este álbum, a pesar de que obviamente tenemos la política muy presente, estábamos pensando en la persona -nosotros o versiones de nosotros o iteraciones de depresión o soledad- en medio del caos
Para acompañar al single, la banda ha lanzado un lyric video muy, muy divertido, en el que la letra de la canción va contando la historia… de un calentón. “Corre a casa, he preparado un espacio para las dos (…) me puedes bajar el vestido, tirar del pelo, empotrar…”
Todavía no hay fecha de lanzamiento del disco, pero estaremos atentas.
Alicia Pérez Gil es una consagrada autora de lo que yo llamo terror intimista. La hemos podido leer en los últimos tiempos con la triada de títulos independientes que ha publicado con Editorial Cerbero Barro, Carne y Sombra. Literatura importante y a tener en cuenta donde las haya, en una actualidad muy importante para el formato de lectura “breve” y, además, reivindicativo. Si de vez en cuando me apetece salir de mi zona de confort e irme a descubrir títulos nuevos es gracias a autoras tan potentes y arriesgadas como Alicia. Si no la conocéis, os invito a pasar un ratito por su página web.
Pero Ojos Verdes encaja en HULEMS porque sí, ahí estamos nosotras, como nos gusta. De repente, sin esperarlo. Voilá. Y sin drama lésbico, sin dolor, sin que la sexualidad sea lo más importante. En fin, ya sabéis a lo que me refiero. Además, yo tuve el inmenso placer de betear esta pequeña joya. Si leer a Alicia ya es todo un lujo, que la historia contenga de protagonista a una pareja de dos mujeres que se aman ya es algo para celebrar. Sé que a muchas de vosotras le animará leer esta historia.
Pero Ojos Verdes encaja en HULEMS porque sí, ahí estamos nosotras, como nos gusta. De repente, sin esperarlo. Voilá. Y sin drama lésbico, sin dolor, sin que la sexualidad sea lo más importante. En fin, ya sabéis a lo que me refiero. Además, yo tuve el inmenso placer de betear esta pequeña joya. Si leer a Alicia ya es todo un lujo, que la historia contenga de protagonista a una pareja de dos mujeres que se aman ya es algo para celebrar. Sé que a muchas de vosotras le animará leer esta historia.
Rebeca saboreaba la ceniza en la garganta, salivaba por el fango depositado en la punta de la lengua, sentía el temblor de la acera de Gran Vía bajo los tacones. Oía el crepitar de las llamas, el rugido ensordecedor de las olas rompiendo contra el edificio de Telefónica, el estruendo de los bloques de cemento al derrumbarse sobre el asfalto. Veía los cuerpos calcinados por el fuego, los vientres hinchados por el agua, los miembros azules que sobresalían entre los escombros.
Así comienza esta historia. Os dejo esta muestra para que podáis degustar, un poquito, el estilo tan especial que os encontraréis en el libro. Ese Madrid conocido y, al mismo, tiempo nuevo y místico; creando un equilibrio extraordinario entre lo urbano y lo realista y el más allá.
Pero fuera de todas estas definiciones, se trata de un libro sobre el amor. Y no solo exclusivamente del amor entre Rebeca y su mujer Helena (os encantará cómo trata Alicia Pérez Gil este tema), sino por la búsqueda del amor a una misma. Del amor y del perdón. Y, ya de paso, de las verdaderas razones.
Aunque la última temporada me ha parecido top, estoy convencida de que los guionistas de Supergirl nos odian. Primero nos arrebatan a Sanvers y ahora no hacen más que ponernos el caramelo en la boca con Supercorp. Por ello, me he visto obligada a acudir con una periodicidad nada saludable a AO3 para que me diese la dosis de Sanvers y Supercorp en formato fic que necesitaba.
Aquí os van algunos de mis favoritos para que estéis entretenidas mientras esperáis por la próxima temporada.
El de cuando la hija adolescente de Kara y Lena viaja desde el futuro al presente para evitar una movida con Lilian Luthor. Toda fan de Supergirl seguro que ya ha leído este fic, pero por si hay alguna despistada lo dejo por aquí.
Este fic es la cosa más cuqui del mundo. Alex y Kara piden una pizza a Stilton y cuando Alex está despistada, Kara pide que venga a entregarla la repartidora más guapa del restaurante. Sí, lo habéis adivinado, esa es Maggie.
Kara se encuentra en la Tierra equivocada. En la Tierra-40, Supercorp existe y Supergirl se ha vuelto malvada. Las cosas son muy diferentes a cómo lo son en Tierra-38… o no.
Maggie está invitada a la boda de una de sus hermanas y cuando le preguntan si tiene a alguien a quien llevar miente diciendo que llevará a una chica con la que lleva saliendo un tiempo llamada Alex. Ahora sólo tendrá que buscar a una Alex que la quiera acompañar hasta Nebraska a un evento nupcial.
El próximo 18 de junio, el coro Voces LGBT de Madrid presentará el espectáculo “La pasión de Marsha: Del Stonewall al río Hudson” en el teatro La Latina de Madrid para conmemorar el 50 aniversario de los disturbios de Stonewall, los cuales dieron lugar al movimiento de liberación LGBT.
El coro Voces LGBT está integrado por personas con ǵeneros y orientaciones diversas que interpretarán tanto canciones originales como versiones de Madonna o Frank Sinatra, entre otros. Bajo la dirección y creación musical de Gonzalo García Baz y con la colaboración de Víctor Gil Viruta, quiere rememorar una revuelta y una figura, la de la activista trans Marsha P. Johnson, sin la cual hoy no estaríamos donde estamos en materia de derechos LGBT .
Voces LGBT de Madrid es una asociación sin ánimo de lucro que se constituye en 2015 con la intención de visibilizar y ayudar la aceptación e integración de todas las opciones sexo-afectivas y de género a través de la música.
Si el 18 de junio, a las 21 horas, estáis por Madrid, ¡no os lo perdáis!
Por fin ya estamos en junio. Las vacaciones, el Orgullo, el veranito, todo está a la vuelta de la esquina. Con el calor que nos espera apetece más que nunca irnos a la playa a darnos un buen chapuzón y hacer la fotosíntesis bajo el sol mientras nos relajamos. Y si hay un libro recién llegado a las baldas de vuestra librería más cercana que evoca precisamente esa sensación de paz es Bahía Acuicornio.
Katie O’Neill regresa a nuestro país meses después de que la conociéramos con La sociedad de los dragones del téy a la espera de que Princess princess llegue también por estos lares. Esta vez lo hace con la misma fórmula que tan buenas críticas le ha hecho ganar, ilustraciones cuquísimas, personajes que te ponen blandito el corazón, historias entrañables y representación LGBT.
Pero no os dejéis engañar por un estilo que destila adorabilidad por todos sus costados porque no estamos sólo ante un envoltorio bonito. O’Neill quiere concienciarnos de lo importante que es no quedarse de brazos cruzados ante un cambio climático que muchos todavía se atreven a negar.
En Bahía Acuicornio, nos encontramos con la historia de Lana, una renacuaja que regresa junto a su padre al pueblecito costero en el que vive su tía, destrozado tras un horroroso temporal. Lana, todavía afectada por la muerte de su madre, pronto descubre unas mágicas criaturas llamadas Acuicornios que viven en el mar. Junto a ellas, y mientras ayuda con la reconstrucción del pueblo, encontrará un lugar en el que poder aprender a ser feliz.
Un cómic ideal y perfecto para cualquier edad, para los peques y no tan peques, en el que todas y cada una de las ilustraciones son para enmarcar y colgar en el salón.
¡Hola, croquetillas! Hoy voy a comentar la última serie que me han pedido en el fansub. Es cierto que acepto normalmente el 10% o menos de peticiones que se me hacen. Es que hay veces que me han escrito auténticas cartas a los reyes magos, sinceramente. Acepto propuestas porque hay muchas series que no conozco, es una forma de que lleguen sugerencias. Esta petición fue bastante original y curiosa, por eso la acepté y me puse a verla. Aún no la he visto entera, me quedan 4 episodios [de 12], pero puedo emitir opinión con lo que he visto.
La serie en sí es “Ramen daisuki Koizumi-san”, a Koizumi-san le gusta el ramen. El ramen es, para quien no lo sepa, una sopa con fideos largos a la que le puedes echar muchas cosas. Pero siempre lleva el caldo de la sopa y los fideos largos.
Yuu acompañando a Koizumi
La serie tiene tres elementos comunes en cada uno de los episodios.
Uno, son historias cortas. Cada capítulo tiene 2 o 3 mini historias que son
bastante independientes aun siendo todo ello un continuo. Dos, Koizumi come
ramen. Creo que no se alimenta de otra cosa. Es más, me pregunto si bebe agua o
solo el caldo del ramen. Aunque no lo parezca, es una duda razonable. Tres, el
acoso sin derribo de Yuu a Koizumi en todas las historias. Con lo que en cada
historia corta tendremos a Koizumi comiendo un tipo de ramen y a Yuu
siguiéndola a todas partes porque quiere ligar con ella.
La serie empieza con Koizumi apareciendo nueva al instituto donde va Yuu con sus amigas Jun y Misa. Jun es la delegada responsable con gafas. Por favor, dadme tópicos más grandes. Misa intenta ser el centro de atención de todos, aunque no lo logra siempre. Se pondrá celosa cuando Yuu dedique toda su atención a la chica nueva.
Seré sincera. No hay croqueto en sí. Yuu sí acosa a Koizumi y Misa tendrá celos, pero la serie trata de cómo comen ramen todas ellas. Porque claro, Koizumi es la fan, pero como Yuu la persigue, terminará enganchándose a este tipo de restaurante y comida. Vamos, no sé si al final Koizumi cederá, pero mucho tiene que cambiar la trama en lo que queda. Lo comento porque me ha resultado curiosa y hay una croqueta suelta. Aunque no haya romance, el hecho de incluir en la trama a alguien no cishetero es importante. La serie va de comer sopas, sin más. Algunas veces sorben los fideos de un modo un poco bastante porno, pero no es ni romántica ni sexual ni nada. Comen sopas, punto. Eso sí, te dan muy buenas ideas para cocinar cosas.
La serie se resume con Koizumi haciendo ruta culinaria
Sé que me va a quedar una reseña corta, porque es que la
serie no da para más, sinceramente. No está mal, es entretenida, te da hambre,
pero es lo que es.
La próxima semana hablaré de las series que van a venir en verano, que hay unas cuantas a las que he echado el ojo, espero que con mejor tino que en primavera. Creo que también tendré pronto una reseña de las series que a mí me gustan, de esas que pasan desapercibidas y encuentras por casualidad, pero primero quiero vérmela para comentar bien. Y esta le gustaría hasta a Sonámbula, que va de chicas ciclistas.
La directora francesa Céline Sciamma se ha alzado con la Queer palm de Cannes, un premio fuera del circuito que se da a la mejor película de temática LGBT del festival Francés. El jurado, presidido por Sylvie Pialat, ha considerado que Portrait de la jeune fille en feu era mejor que otras opciones como Dolor y Gloria, de Pedro Almodóvar, o Rocketman, el biopic de Elton John.
Así, Sciamma se convierte en la primera mujer que gana este premio. Hasta ahora, grandes nombres del cine como Todd Haynes por Carol o Xavier Dolan por Lawrence Anyways se lo habían llevado a casa, pero siempre habían sido hombres.
La película nos traslada hasta el siglo XVIII. En la Bretaña, una retratista Marianne (Noémie Merlant) se traslada al hogar de Héloïse (Adèle Haenel), para pintarla a ella con su marido, un matrimonio arreglado por su madre (Valeria Golino). Retrato de una mujer en llamas, que así se titulará en español, se estrenará en cines de toda España el próximo 18 de octubre.
Netflix no nos da ni un pequeño respiro, y todas las semanas nos trae nuevas producciones con buenísima pinta. Una de ellas es Trinkets, una serie sobre ladronas adolescentes que está protagonizada por Brianna Hildebrand, una de las croquetas más queridas en esta casa, y que, avisamos ya: te va a gustar.
Trinkets está basada en la novela de 2013 del mismo título, escrita por Kirsten “Kiwi” Smith, y cuenta la historia de un grupo de chicas que se conocen en un sitio precioso para hacer amistades: ladrones anónimos. Elodie, Moe y Tabitha no parecen caerse muy bien al principio, pero por supuesto todo cambia cuando quedan para hacer su cosa favorita.
Elodie (Hilderbrand) es nueva en la ciudad, y es descrita como “la rebelde definitiva”. Realmente está pasándolo bastante mal por un acontecimiento muy triste que ha pasado recientemente en su vida, y ese es su mecanismo de defensa. Moe (Kiana Madeira) puede parecer una inadaptada, pero hay mucho en su interior. Y luego está Tabitha (Quintessa Swindell), la reina del instituto, una Regina George en potencia de la que nadie imagina que tiene este… problemilla. Dentro trailer.
La autora del libro también esta involucrada en el guión de la serie, y según ha contado a Teen Vogue, la esencia del relato es fácilmente reconocible.
La historia que quería contar es el poder sanador de la amistad, la magia de la amistad, el romance que hay en la amistad. ¿No es la amistad lo más importante de la vida? Conocer a alguien nuevo puede cambiar tu vida. Hacer una nueva amiga ha salvado la mía muchas veces.
El próximo 14 de junio se estrena esta primera temporada en la que, como podéis ver en el trailer, veremos a Hildebrand croquetear alegremente. Gracias, Netflix.
No quiero normalizar el ser queer. Quiero complicarlo de un modo positivo
Tanya Saracho, creadora de Vida, hablaba así de las tramas que estamos viendo en la segunda temporada de la serie de Starz. En algunas series encontramos las tramas LGBT de toda la vida: chica conoce chica y *pasan cosas*. O bien hay drama, o se enamoran y ya está. Pero en Vida es otro rollo.
En la primera temporada la identidad era parte importante del motor de la acción. Emma y Lynn descubrían a la muerte de su madre que estaba casada con otra mujer. Esto resultaba sorprendente por sí mismo, pero todavía más cuando Emma desvela que su madre la mandó a vivir con sus abuelos y prácticamente la repudió cuando descubrió que a su hija le gustaban las mujeres.
En la serie hay multitud de personas LGBT, y ninguna se parece a otra. Emma no quiere ponerse ninguna etiqueta. Eddy está pasando los peores momentos de su vida al perder a su esposa. Cruz tiene un grupo de amigos, todos LGBT, en el que puede ser quien es. Lynn ha tenido escarceos con otras chicas pero no se identifica como LGBT sino que lo califica como “experiencias”. Todos los personajes son algo más, pero en todos tienen importancia sus relaciones, porque todos somos también el cómo nos relacionamos con los demás.
En esta segunda temporada, la creadora ha querido darle una vuelta de tuerca más al tema de la identidad, y dotar a los personajes de más capas y más complejidad, yendo más allá del “ames a quien ames”. Por ejemplo Eddy, a quien da vida la persona no binaria Ser Anzoategui, sufre un ataque en un bar al final de la temporada pasada. “Sentí que muchas cosas que pasan en el programa están sucediendo en mi vecindario, en mi vida. Mi vecino es muy homofóbico, muy transfóbico … Cuando piensas en una persona como yo o una persona trans yendo por la calle te das cuenta que tenemos que pensar en estas cosas antes de salir”.
Me llaman también la atención las escenas de sexo, porque me da la sensación de que son las más reales y más diversas que hemos podido ver en la televisión. La pasada temporada veíamos a Emma follar con una persona que conocía en una app de ligar, y desde luego no se parecía en nada a nada que hubiéramos visto. En esta nueva tanda tenemos también sorpresas y escenas que sonarán reconocibles. Porque la ducha casi nunca es buena idea.
Roberta Colindrez, que da vida a Nico, nuevo personaje en la serie, le preguntó a Saracho que le contara cómo era su papel. Cuando ella le contestó que “era lesbiana” Colindrez, que también lo es en la vida real, por poco lo rechaza, al pensar que era, de nuevo, la misma historia. Pero no.
Tanya dijo: “Creo que tienes homofobia interiorizada. Crees que es un problema que te vean como lesbiana y no sabes que hay niñas y niños pequeños y personas que te vean en la televisión y piensen:” Mierda, esa soy yo “. Es tu trabajo para mostrar que las personas LGBT tienen mucho más de una historia que contar, que su definición única no es su sexualidad
Desde luego, Vida es uno de los mejores ejemplos de que hay mucho que contar.
Molly y Hope son dos adolescentes en el último curso de instituto. Son alumnas brillantes: han dedicado muchísimo tiempo a estudiar, y eso se ha lucido en las notas finales. Pero, ¿dónde queda la diversión? En la víspera de la graduación se dan cuenta de que deberían haber trabajado menos y haber hecho más locuras. Pero todavía tienen una noche.
Olivia Wilde se estrena como directora con Booksmart, una película protagonizada por Beanie Feldstein (Malditos Vecinos 2) y Diana Silvers (Glass), y para alegría del personal, la cinta se estrenará en salas de España. El próximo 26 de julio llegará finalmente a los cines bajo el título de Súper empollonas.
Beanie Feldstein (Lady Bird) interpreta a una de las protagonistas, y en una entrevista a PageSix ha contado la razón de que la película sea tan especial para ella.
HA TENIDO MUCHO SIGNIFICADO PARA MI EL VER LA CINTA, PORQUE MI PAREJA ES UNA MUJER