Inicio Blog Página 178

Rumanía planea un referéndum para prohibir el matrimonio igualitario, pero también aprobar las uniones civiles

0

Pese a que la Unión Europea tiende a unificar legislaciones en materia de derechos humanos, el matrimonio igualitario parece no entrar en esta categoría, y esto provoca que los diferentes países que componen esta organización supranacional tengan diferentes opiniones y situaciones a este respecto. La mayoría de países de la Unión contemplan el matrimonio igualitario, pero hay todavía algunos, como Rumanía, en el que está todavía por decidir. Esta semana Liviu Dragnea, el líder del partido en el poder, ha adelantado que el gobierno tiene intención de regular esta situación cuanto antes.

Lo que plantean es, por un lado, un referéndum el próximo mes de mayo en el que los ciudadanos rumanos decidan si se cambia la Constitución para expresamente prohibir los matrimonios que no sean entre un hombre y una mujer. La Constitución dice que el matrimonio se produce entre ‘conyuges’, y a esto se están aferrando los grupos por los derechos de las personas LGBT para intentar que se legislen los matrimonios entre personas del mismo género. Pero tienen en contra a muchísima parte de la sociedad rumana, con grupos como Coalición por la familia, que hace un par de años recogió casi 3 millones de firmas para cambiar la Constitución.

Dragnea ha declarado que, a cambio,  tiene intención de debatir la legalización de las uniones civiles, y que ya se ha puesto a trabajar en ello con Victor Negrescu, el Ministro de asuntos europeos, para aprobarlas cuanto antes.

Por otro lado, la Iglesia ortodoxa tiene muchísima fuerza en el país, y no está muy por la labor ni del matrimonio, ni de las uniones civiles. El portavoz de la Iglesia, Vasile Banescu, en unas declaraciones revolucionarias y que nunca habíamos escuchado antes, cree que las uniones civiles “contribuirán a la disminución de la importancia del matrimonio y la familia, y cambiaría el decisivo papel que tiene en la sociedad rumana”. Más o menos lo mismo que hemos escuchado por parte de la Iglesia en todos los países en los que el matrimonio igualitario se ha planteado y/o aprobado. 

Una vez más, recordamos: los derechos LGBT son derechos humanos. No se puede tener en ningún país a ciudadanos de primera y de segunda, ciudadanos que no tengan todos los derechos iguales y disponibles. Y, por supuesto, esto tampoco se puede dejar en manos de un referéndum, sino que es obligación del gobierno el poner en marcha estas medidas que igualen a sus ciudadanos. Rumanía está viviendo ahora mismo un momento decisivo, y esperamos de corazón que quiera optar por legislar como la mayoría de países de la Unión Europea, organismo al que pertenece desde 2007.

Vía: Gay star news

 

#SeñorasQueSeEmpotraronHaceMucho: hablamos con Cristina Domenech

0

Cristina Domenech (@firecrackerx) es la mujer detrás de los mejores hilos de Twitter de los últimos tiempos, aquellos dedicados a mujeres lesbianas y bisexuales del pasado que están despertando un interés en estos personajes como nunca habíamos visto. Con mimo, con dedicación, y con muchas horas de estudio detrás, Cristina divulga historias que, hasta ahora, habían pasado desapercibidas para muchas, y que nos ayudan a encuadrar tanto el periodo histórico como a conocer estas biografías de mujeres verdaderamente fascinantes. Hemos charlado con ella sobre este proyecto, y sobre otras cosas más.

¿De dónde viene esta pasión por señoras que se empotraban, y, claro, por qué has decidido que Twitter sea un lugar mejor contando sus hazañas?

Que yo recuerde, la pasión siempre ha estado ahí. Salí del armario muy, muy joven, y durante muchos años no tuve referentes claros con los que identificarme, así que los buscaba en la historia y la literatura. Lo primero que leí que me llamó fue una novela de Virginia Woolf, Orlando, y a partir de ahí todo fue ir tirando de nombres y bibliografías.
En cuanto a lo de Twitter, ojalá pudiese decir que esto es fruto de un proyecto muy bien pensado, pero la verdad es que todavía no sé muy bien cómo ha pasado. Un día hice un hilo para contarles a unas amigas un caso curioso de lesbianas, juicios y biblias en 1811, y en menos de una semana tenía diez mil seguidores pidiendo más. Como digo en los hilos, una movida fuerte.

¿Qué fuentes utilizas para documentar las vidas de estas señoras?

Libros, artículos, biografías o documentales cuando la señora en cuestión es lo suficientemente conocida… La verdad es que los años que he estado afiliada a una universidad (haciendo la carrera, el máster y ahora la tesis) puedo decir que he explotado al máximo los recursos que he tenido a mano. Cuando tenía un rato libre investigaba por mi cuenta en la biblioteca, en la hemeroteca y en los archivos digitales a los que tenía acceso. No puedo decir que fuera trabajo, porque me lo paso muy bien investigando estas cosas.

Con tus hilos ya nos ha quedado claro que era inconcebible que dos señoras se comiesen la cara. (No solo en la época victoriana; el nazismo no contemplaba el lesbianismo como un delito, por ejemplo). ¿Nos puedes hablar más de esto, de cómo la existencia de las mujeres lesbianas ha estado bastante invisibilizada a lo largo de la historia?

Bueno, la cosa ha cambiado mucho. Hemos pasado por épocas de criminalización, por épocas de invisibilidad absoluta y por épocas de relativa aceptación, y eso sólo hablando de la cultura occidental y europea, que es de la que más he leído. Imagina si lo consideramos a nivel global y a través de un número grande de siglos. Igual que conozco historias de señoras que se libraron de denuncias por alegar que eran “muy amigas” y coló maravillosamente, también hay historias de mujeres que fueron encarceladas e incluso ejecutadas. La invisibilidad que nos llega desde el siglo XX, eso sí, es una herencia directa de la era Victoriana y sus conceptos de la amistad romántica y del deseo sexual de las mujeres en general.

Y, hablando de historia. ¿Crees que con un poco de esfuerzo e investigación se pueden encontrar más casos documentados?

¡Estoy convencida! Hasta bien entrados los ochenta no tuvimos constancia de los diarios de Anne Lister, uno de los testimonios más importantes sobre historia lesbiana, si no el más importante, que tenemos a día de hoy. Y estaba en un archivo, esperando a que alguien lo sacara a la luz. En 2015 se descubrieron en otro archivo casi treinta poemas y documentos inéditos de Katherine Mansfield, una escritora bisexual de principios del siglo XX, bastante famosa. Si cosas así pueden quedarse en archivos cogiendo polvo, seguro que hay oro por descubrir donde menos lo esperamos.

 

¿Académicamente hay predisposición para visibilizar a señoras que se comieron la cara y descubrir o investigar más diarios o cositas?

La verdad es que si hay un sitio maravilloso para esta clase de cosas, es en el mundo académico. Aunque el número de gente que se especializa en esto sea relativamente bajo, es un campo tan válido y reconocido como los demás en las Letras, que ya es mucho más de lo que se le da a los temas LGBTQ en muchos otros ámbitos. Así que en general diría que la predisposición existe, pero que andamos un poco cortos de personal.

 

Háblanos un poco de las mujeres que ya has “hilado”, y de las que quedan por venir. Con todo el hype que hay alrededor de estas historias, ¿estás investigando ya más señoras empotradoras para cuando la lista se te acabe?

Pues las primeras fueron dos señoras escocesas directoras de una academia para jovencitas a las que denunciaron por su relación supuestamente sexual y lésbica (bueno, por su relación supuestamente sexual y lésbica que mantenían en la misma habitación en la que dormían algunas alumnas). Es una historia que me encanta porque se ve claramente que estas señoras el tema del sexo lo llevaban bien y al día, pero el tribunal se resistía a creer que pudiera ser cierto.

Luego hablé de las Damas de Llangollen, que fueron famosísimas en su tiempo por vivir juntas más de cincuenta años “en perfecta virtud y pureza”, hasta el punto de que el rey Jorge III les concedió una pensión vitalicia. Ojalá yo.

Damas de Llangollen

Después hice dos hilos (demasiada movida para uno solo) sobre Anne Lister, una señora que vivió a principios del siglo XIX y que nos dejó más de cuatro millones de palabras en forma de diarios perfectamente honestos y descarados sobre sus conquistas sexuales entre las damas del lugar. Bueno, las del lugar y las de todos los sitios a los que viajaba.

El último ha sido sobre la legendaria Mademoiselle de Maupin, porque quería alejarme un poco de finales del siglo XVIII y principios del XIX, y de las Islas Británicas. La Maupin fue una celebridad en la Francia del siglo XVII por sus papeles en la ópera, por su talento para batirse en duelo (cosa que hacía bastante a menudo) y por seducir a señores y señoras por igual.

Aún quedan muchas en mi lista, así que de momento no busco más. En cuanto a las que quedan por venir… Vamos a mantener el misterio, aunque ya he confirmado algunas, como Virginia Woolf, Vita Sackville-West, Violet Trefusis y Sor Juana Inés de la Cruz.

 

Te centras, sobre todo, en el siglo XVIII. ¿Contarás anécdotas de otros siglos?

¡Sí! La mayoría de las historias que conozco pasan entre el siglo XVIII y los principios del XX, pero espero ir más atrás de vez en cuando. Ha dado la casualidad de que las primeras que he contado han sido todas de décadas cercanas, pero ya me he ido al XVII en el último hilo, con Mademoiselle de Maupin, y el hilo que tengo planteado para esta semana transcurre en el siglo XX.

 

Me gustaría que me hablaras un poco de si crees que, a veces, arrojamos una visión contemporánea sobre el pasado, y si crees posible que esas señoras no fueran lesbianas o bisexuales, y sus relaciones con otras mujeres fueran ‘inocentes’. No sé si esto tiene sentido para ti.

Absolutamente. Creo que el tema de cómo “contaminamos” épocas pasadas cuando las interpretamos desde la nuestra es a la vez una de las cosas más peligrosas y más interesantes que tiene la historia. Por un lado siempre tenemos que pensar que, como dice Lowenthal, el pasado es un país extraño, tiene sus reglas y sus costumbres que nos pueden parecer totalmente improbables. Hay un riesgo real en interpretar como lésbicas relaciones de ciertas épocas y más teniendo en cuenta que durante muchos años se pusieron de moda las “amistades románticas” entre mujeres, que es un concepto que hoy en día no manejamos. Por otro lado creo que hay muy pocas cosas que sean iguales ahora que hace doscientos años, incluyendo las relaciones heterosexuales, así que si existe una historia entre mujeres que se pueda usar como referente hoy para la comunidad LGBTQ, estoy plenamente a favor de darla a conocer.

¿Tienes alguna señora (victoriana y empotradora) predilecta?

Bueno, Anne Lister sólo tocó la era Victoriana en sus últimos años, pero tiene que ser ella. Una mujer que nos ha dejado un diario de cuatro millones de palabras contando que iba a la iglesia a buscar ligues potenciales, cómo se organizó una boda lesbiana en el siglo XIX y contabilizando los orgasmos que tenían ella y sus parejas… Es que si escojo otra, deshonra sobre mi vaca.

¿Nos recomiendas alguna película basada en este asunto?

Pues así sin pensar mucho se me ocurren las adaptaciones de las novelas de Sarah Waters, aunque los libros son muy superiores (estoy obligada a decirlo como estudiante de literatura), Tipping the Velvet, Fingersmith y Affinity. También hay una película sobre los diarios de Anne Lister, The Secret Diaries of Miss Anne Lister, y hay una mini-serie de su vida en camino. Y aunque sea más conocida y de una época más cercana, no puedo dejar de recomendar Carol, que es un retrato maravilloso del silencio y el secretismo  que conllevaba ser lesbiana a mediados del siglo XX.

También hemos curioseado que te han hecho propuestas editoriales para reunir todas estas historias. ¿Nos puedes adelantar algo?

Me han hecho bastantes ofertas, incluso algunas para sacar las historias con ilustraciones de acompañamiento, que creo que sería una pasada. Tengo muchísimas ganas de hacerlo, pero de momento he dejado las ofertas en pausa hasta que calcule el tiempo libre que me dejan la tesis y el trabajo, que no quiero meterme en un proyecto que no pueda acabar. Eso sí, en cuanto vea que tengo hueco para ponerme manos a la obra, tened por seguro que voy de cabeza.

Y ahora que tanta gente está interesada en lo que cuentas, ¿qué proyectos tienes en mente para el futuro?

No mucho porque tengo el tiempo justito, aunque sí estoy pensando abrir un Patreon. Las historias de señoras que se empotraron hace mucho van a seguir siendo gratuitas y a salir en Twitter, porque parte de lo que me gusta de esto es que es 100% accesible. Yo siempre he tenido un poco regular el tema del dinero y si hubiese encontrado algo como esto ya me habría dolido perdérmelo por no poder permitírmelo. Aún lo estoy pensando, pero quiero que el Patreon sea un extra para quien pueda, cosas como votar el tema del siguiente hilo, entrar en sorteos de libros, o participar en un club de lectura rollo informal. No sé, está todo muy en el aire, pero la idea sería que fuese complementario a los hilos y fomentara lo de estar en comunidad y aprender sobre nuestra historia y nuestra literatura.

Ahora es el momento: ¿Hay algo más que quieras añadir?

Hola, me llamo Cristina y no estoy equipada para tener tantos seguidores, pero cada vez que veo a una mujer de la comunidad LGBTQ emocionarse con mis hilos porque nunca le habían contado que tuviese referentes históricos me dan ganas de llorar de felicidad. Gracias por apreciar a las señoras geniales que se empotraron hace mucho y ojalá el pasado os ayude a pisar más fuerte en el presente.

Puedes seguir a Cristina en su Twitter, y colaborar con ella y su maravillosas labor en su Ko-fi. 

Si te gusta lo que has leído, puedes ayudarnos en Ko-fi o Patreon. Te estaremos infinitamente agradecidas.

Friendly reminder: HULEMS necesita tu ayuda

0

Si eres una lectora asidua, esto no te va a resultar nuevo, pero si acabas de aterrizar en Hay una lesbiana en mi sopa te diré que somos una web dedicada a la actualidad y la cultura de las mujeres LGBT. Hablamos de películas, series, libros, historia, y todo lo que te puedas imaginar relativo a lesbianas, bisexuales, pansexuales y trans. Siempre decimos que esta sería la web que nos gustaría leer si no existiera, y estamos más que orgullosas de poder participar en este proyecto. Creemos y esperamos que este entusiasmo y esta felicidad se refleja en lo que hacemos.

HULEMS siempre ha sido gratis, y hemos procurado siempre poner poca publicidad, y poco intrusiva, porque a nosotras no nos gusta que prime sobre el contenido. Pero mantener una web de este tamaño, con tantísimas fotos y tantos textos, no es barato. Es por eso que tenemos banners, y que de vez en cuando lanzamos algún artículo patrocinado.

El pasado año perdimos el 40% de los anunciantes de un plumazo. Te lo contábamos en Twitter, pero lo rescatamos para que sepas la historia. Si clicas en el tuit, verás todo el hilo.

Una de las plataformas con las que trabajábamos decidió que nuestro contenido era de tipo sexual, y nos cortó los anunciantes. Desde entonces lo hemos pasado un poco regular pensando cómo íbamos a pagar las facturas, porque se acerca mayo, el mes en el que pagamos el grueso del mantenimiento de la página. Ganamos algo de ese dinero con la publicidad, pero desde luego no nadamos en billetes.

¿Para qué escribimos esto? Para aquellas personas que, alguna vez, se han podido plantear cómo podían colaborar con la web. No es, en absoluto, obligatorio, pero sí nos apetecía que supierais la situación por la que estamos pasando no sólo nosotras, sino muchos de los medios LGBT, por causa del rechazo de los anunciantes, que huyen de estos portales y no quieren invertir dinero en ellos. Ya no hablamos de ser el Tío Gilito, sino de sobrevivir.

Tenemos un Patreon abierto para que todas aquellas personas que quieran contribuir de manera mensual con la cantidad que quieran puedan hacerlo.

Por otro lado, la plataforma Ko-fi ofrece la posibilidad de hacer pequeñas donaciones vía Paypal.

Y el mismo Paypal puede ser usado para hacer donaciones de la cantidad que cada cual desee.

Si tienes que hacer una compra en Amazon, te agradeceríamos que la hicieras siguiendo este enlace: https://amzn.to/2U1SCsG.  A ti te cuesta lo mismo, y nosotras nos llevamos (a veces, porque no siempre funciona) una pequeña comisión que oscila entre un 3 y un 7%.

Tenemos dos libros en Amazon: Cada día me gustas más, una antología de relatos con algunas de las mejores escritoras LGBT en español, y Tócame, relatos eróticos de mano de nuestras lectoras, y con la participación de algunas de tus escritoras favoritas.

Si tienes un negocio, o estás buscando espacios para anunciarte, por favor contacta con nosotras para que te podamos hacer una propuesta.

Y si no quieres, o no puedes, o no te apetece, o lo que sea, contribuir de una manera económica, nos ayudaría mucho que compartieras nuestros artículos en tus redes sociales, que los hicieras llegar a más gente, que nos dieras like en Twitter y en Facebook, o que nos envíes tus textos para publicarlos en la sección La croqueta libre, que está abierta a todas vosotras.

Si te gustan nuestros artículos, si te ríes con ellos, si entras a menudo en la web porque crees que merece la pena lo que hacemos, por favor considera echarnos un cable. Te estaremos muy agradecidas y, sobre todo, podremos seguir haciendo esta web a diario.

‘Gemini’, película neo-noir con tintes lésbicos

0

El noir es uno de los géneros más reconocibles dentro del cine. Ambientes oscuros, guiones que desafían al espectador, y, sobre todo, un crimen por resolver, hacen que sea de los favoritos de los cinéfilos. Pero excepto algunas personas en Twitter, que parecen sacadas del siglo XV, todo avanza, y esto también, y con el paso de las décadas el género se ha ido amoldando a las nuevas tendencias, y de ahí surge el neo noir, una renovación, y que incluye, sobre todo, nuevos aspectos estéticos, pero manteniendo la esencia de los años 40.

Después de esta chapa que te acabo de echar, te digo: hay una película nueva, Gemini, que ya giró por festivales el año pasado, pero cuyo estreno oficial en cines de Estados Unidos es este viernes, y que nos interesa. Nos interesa mucho. No porque las cintas de detectives y espías nos flipen, no porque nos recuerde a Atómica en lo visual, no porque salgan Zoe Kravitz y Lola Kirke que también, y por todo eso, pero sobre todo porque tiene un tinte lésbico y misterioso que mira, estamos deseando verla.

Kirke es Jill LeBeau, la asistente, la sombra invisible de una joven estrella de cine llamada Heather Anderson (Zoë Kravitz). Anderson, entre otras cosas, quiere ocultar al público que le gustan las mujeres, por el impacto que esto podría tener en su carrera. Pero, entonces, sucede un crimen, y eso pondrá a prueba la relación entre asistente y estrella, una relación que la prensa da a entender que podría ir más allá de los estrictamente profesional. 

En Variety cuentan que la película tiene mucho que ver con Mulholland Drive, la obra de David Lynch que alzó al Olimpo hollywoodiense a Naomi Watts que contaba una historia de amor entre dos mujeres, y que la BBC cree que es la mejor película de lo que llevamos de siglo. Tenemos muchísima curiosidad por esta cinta, que no teníamos en el radar de películas croquetas de este año, y en cuanto la veamos, te traeremos la crítica correspondiente.

Si te gusta lo que has leído, puedes ayudarnos en Ko-fi o Patreon. Te estaremos infinitamente agradecidas.

Marvia Malik, primera mujer trans en ser presentadora de telediario en Pakistán

0

Marvia Malik ha hecho historia al convertirse en la primera mujer trans en ser presentadora del telediario en Pakistán. Ex modelo y licenciada en periodismo, Malik trabaja en la televisión privada Kohinoor, donde se estrenó delante de la cámara el pasado viernes.

Es el sueño de toda una vida, y fui capaz de escalar el primer escalón para lograrlo. Nuestra comunidad debe ser tratada igual, y no debe haber discriminación por género. Debemos tener los mismos derechos y ser considerados ciudadanos ordinarios, en vez de ser de un tercer género

Antes de trabajar en televisión, Marvia había desfilado en la Pakistan Fashion Design Council de este mismo mes. En unas declaraciones a BBC contó que su familia no la acepta.

Mi familia sabe que he sido modelo, y ahora saben que soy presentadora. Es la era de las redes sociales, y no hay nada que mi familia no sepa. Pero me han repudiado.

El CEO de Kohenoor News, Junaid Mahmood Ansari, ha confirmado que, a raiz de trabajar con Marvia, ha contratado también a otra mujer trans para trabajar en la redacción.

Quiero usar esta plataforma para trabajar para los problemas de la sociedad. Hay mucho más en esta campaña que contratar a personas trans. Queremos ir por delante y sentar un ejemplo. Tenemos la esperanza de que otros canales y organizaciones sigan esto, no sólo por los rating, sino que genuinamente acepten y ayuden a esta comunidad y a otras secciones menos privilegiadas de la sociedad

Vía: BBC

Si te gusta lo que has leído, puedes ayudarnos en Ko-fi o Patreon. Te estaremos infinitamente agradecidas.

Netflix renueva ‘One Day at a Time’

0
One day at a time

Nuestras plegarias, y las de miles de personas en las redes sociales que pedían que, por favor, la gente viera, añadiera a listas, puntuara, y, en resumen, interactuara, con One day at a time para que esta fuera renovada por Netflix, han sido atendidas. Tendremos tercera temporada de un día a la veeeeeeeeez.

La serie, remake de la original de 1975, sigue a tres generaciones de mujeres cubanoamericanas en Estados Unidos: una veteranadel ejército  divorciada con trastorno de estrés postraumático (Justina Machado), su madre, inmigrante y viuda (Rita Moreno) y su hija adolescente queer (Isabella Gomez). Al principio hubo dudas sobre si la serie, grabada con una cámara y con público en directo, al más puro estilo de los noventa, iba a funcionar, pero está tan bien hecha, y trata temas tan actuales y tan importantes, como los trastornos mentales, la inmigración, o el descubrimiento de la orientación sexual, de un modo tan cercano y reconocible, que se ha convertido en una de las series más queridas por el público. 

Además, la serie hace una apuesta por la diversidad delante y detrás de la cámara. Todos los directores de los episodios son mujeres, personas racializadas, o ambas cosas. No podemos estar más contentas con esta renovación. Los nuevos episodios llegarán, con toda probabilidad, en el primer trimestre de 2019. ¡Dale, abuelita, dale!

Vía: NY Times

Si te gusta lo que has leído, puedes ayudarnos en Ko-fi o Patreon. Te estaremos infinitamente agradecidas.

H&M se pone croqueta en su nuevo anuncio

1

Hace unos años que venimos observando cómo la marca sueca H&M intenta hacer anuncios inclusivos, con personas racializadas, y con parejas LGBT. La foto superior, por ejemplo,  es de una campaña suya de 2010. En 2016, y con las pertinentes quejas de One million moms, lanzaron otra campaña con un montón de mujeres diferentes, y que es de nuestras favoritas de todas las que hemos ido comentando en esta web.

Y tampoco podemos olvidarnos de la campaña para otoño de 2015, protagonizada únicamente por mujeres trans delante de la cámara, como las modelos Hari Nef y Valentijn De Hingh, pero también detrás.

Para la colección de primavera de este año 2018, H&M ha optado por las calles de Buenos Aires como escenario, y podemos ver a mujeres bailando el tango con otras mujeres. No es el anuncio más croquetamente explícito de la historia, pero tiene un toque lésbico innegable. Las modelos son Andreea Diaconu, Anna Ewers, Imaan Hammam y Naomi Shimada, y también aparece la cantante Andrea Valle. Pero la cara más conocida del comercial es la actriz Winona Ryder, robando la escena totalmente.

Ryder comentó lo mucho que le gusta la campaña.

Me encanta la forma en que la campaña celebra de verdad a las mujeres de una manera muy auténtica. Descubrí que es realmente refrescante y muy necesario en este momento y en esta cultura. Se están celebrando a sí mismas y a los demás.

Se ha publicado también un behind the scenes, por si le quieres echar un ojo.

Vía: Newnownext

Si te gusta lo que has leído, puedes ayudarnos en Ko-fi o Patreon. Te estaremos infinitamente agradecidas.

Los matrimonios entre dos mujeres son los más propensos a romper

0

El Williams Institute de la escuela de derecho de la Universidad de California ha desvelado los resultados de un estudio que ha estado desarrollando durante los últimos doce años sobre el comportamiento de un grupo de matrimonios, y el resultado nos ha dejado un poco perplejas: los matrimonios conformados por dos mujeres son los más propensos a romper, por encima de los formados por dos hombres, y por un hombre y una mujer.

La muestra estaba compuesta por 515 matrimonios del Estado de Vermont, donde las uniones civiles están aprobadas desde el año 2000, y el matrimonio igualitario desde 2009. Los resultados arrojan que los matrimonios y uniones civiles formados por dos hombres rompen en la mitad de casos que los formados por dos mujeres, y estos rompen 1.5 veces más que los formados por hombre y mujer.

Los investigadores han concluido que una mayor duración de la relación, una edad más avanzada y una mejor calidad de relación reducían las posibilidades de ruptura. La educación superior también resultó determinante en las parejas formadas por mujeres, aunque un mayor apoyo social entre los amigos aumentó la probabilidad de una ruptura. No hubo diferencias en las tasas de ruptura entre las parejas del mismo sexo que habían legalizado su relación y las que no. La autora del estudio, Esther Rothblum, profesora de estudios de mujeres en la Universidad Estatal de San Diego y académica visitante en el Instituto Williams de la Facultad de Derecho de UCLA, ha comentado los resultados. 

Otros estudios sobre parejas heterosexuales han encontrado que las mujeres tienen estándares más altos de calidad de relación que los hombres. Sospechamos que dinámicas similares pueden pasar con las parejas de lesbianas en nuestro estudio, lo que lleva a la tasa de disolución más alta. Al mismo tiempo, descubrimos que las parejas de mayor edad tenían menos probabilidades de romper, y tener hijos no tuvo impacto en las tasas de desintegración.

Y otra de las autoras, Kimberly Balsam, psicóloga clínica y profesora de psicología de la Universidad de Palo Alto, cuenta la importancia de este estudio. 

Nuestro estudio es importante no solo por sus hallazgos, sino también por su metodología. Al seguir a las mismas parejas demográficas durante un período de 12 años, identificamos similitudes y diferencias en la disolución de la relación según la orientación sexual y el género. Este tipo de investigación es crucial para combatir los estereotipos sobre las parejas del mismo sexo, y puede informar el desarrollo de políticas y programas para apoyar relaciones saludables para todas las parejas.

El estudio también cuenta que cada año que la relación dura, disminuye un 13% las posibilidades de que se rompa, cada año que tienen las partes, lo hace un 4%, y cada año de educación, un asombroso 16%. Pero, aún con todo, somos las que más rompemos. Interesante.

Vía: Pink News

Si te gusta lo que has leído, puedes ayudarnos en Ko-fi o Patreon. Te estaremos infinitamente agradecidas.

Salseo: Paris Jackson y Cara Delevingne, juntas y acarameladas

0

El rumor de que Paris Jackson, hija del Rey del Pop, y Cara Delevingne estaban saliendo las ha perseguido prácticamente desde que se supo que las dos se conocían. Los rumores se hicieron prácticamente insoportables en el show de Otoño de Burberry de 2018, durante la Semana de la Moda de Londres.

Delevingne volvía a pisar las pasarelas, después de haber abandonado el mundo de la moda, y lo hacía con una capa arcoíris. ¿Y quién más estaba allí para apoyarla, con otra bandera LGBT como parte de su outfit? Pues Paris, la ahora siempre presente Paris, que además no se sentó en el desfile con otras celebs, sino con la familia de Delevingne.

La pasada semana, las dos compartieron en sus Stories unos videos mientras veían Carol. ¿Sabeis, no? La peliculita esta de Cate Blanchett en la que se enamora de Rooney Mara. ¿Y donde? En la cama de Paris.

a r t .

A post shared by Paris-Michael K. Jackalope (@parisjackson) on

¿Necesitábamos más confirmación? Por supuesto. Y la hemos tenido: en una cita doble con (atención) Macaulay Culkin y Brenda Song, los paparazzi han pillado a las dos chicas besándose en las calles de Los Angeles.

Estas fotos las ha publicado E!, y por supuesto han conseguido declaraciones de un testigo, que les ha contado lo juntísimas que estaban las dos, y lo a gustísimo que se las veía.

Cara estaba sentada en el regazo de Paris y ambas fumaban afuera del restaurante mientras esperaban su mesa. Se turnaron para acariciarse mutuamente la espalda. Cuando se levantaron, unieron sus brazos y sus manos se rozaron entre sí. Lentamente bailaron por unos minutos. Cara estaba enseñando a Paris algunos pasos, y se estaban divirtiendo mucho. Al final de su baile, se besaron. Primero Paris besó la mejilla de Cara y luego se besaron en los labios. Cara se puso detrás de Paris, le rodeó la cintura con los brazos y le susurró algo al oído. Se dieron un largo abrazo y Paris apoyó la cabeza en el hombro de Cara. Parecía que no quería soltarla

Ay, el amor, qué bonito. Podemos confirmar, pues, que tenemos nueva parejita en el croqueto mundo. Yay!

Vía: E!

¡Gracias Lola por el soplo!

Si te gusta lo que has leído, puedes ayudarnos en Ko-fi o Patreon. Te estaremos infinitamente agradecidas.

Javiera Mena, Sia y Las Chillers: las novedades musicales del mundo croqueta

0

En esta casa somos MUY fans de Javiera Mena. Mucho. No es para menos, después de pequeños hits sentimentales como Espada o Luz de Piedra de luna, que se han convertido prácticamente en parte de nuestra memoria. La chilena está a punto de sacar nuevo disco, y el adelanto es este Intuición, que nada tiene con ver con la que cantaran Esther y Tania G en OT, sino que es una producción de Javier junto a El Guincho, y junto a Li Saumet, vocalista de Bomba Estereo.

Por otro lado, Sia vuelve a repetir colaboración con David Guetta. En la búsqueda de un nuevo Titanium les ha salido Flames, que bueno, es un medio tiempo relajadito del que probablemente escucharás este verano el remix hasta la saciedad.

Por otro lado, Las Chillers, a quienes si no conoces ya te recomiendo que busques en YouTube ASAP, han sacado por fin su primera canción original. Después de habernos hecho bailar con sus versiones de HITAZOS como Yo quiero bailar, Estoy llorando por ti, o cualquier de las de Camela de esas que te sabes porque cuando eras joven las sentías muy dentro, Siempre juntas es la historia de dos amantes que se van encontrando por los moteles de carretera de la España de provincias de los años ochenta. Es nuestro rollo total. Fun Fact: dos de las componentes del grupo están casadas con otras chicas. En serio, no te las pierdas.

Si te gusta lo que has leído, puedes ayudarnos en Ko-fi o Patreon. Te estaremos infinitamente agradecidas.