Inicio Blog Página 125

Biñetas: Cómo vivir en un armario

0

 

Biñetas es una tira semanal de Chris G. Represa. Puedes seguir a la autora en su Twitter, su Instagram y su Facebook. También puedes apoyarla en Ko-fi o Patreon.

To all the girls I’ve loved before: Debby Ryan

0

To all the girls I’ve loved before es la sección en la que hablamos de todas aquellas mujeres que nos han enamorado en algún momento de nuestras vidas. Hoy hablamos de Debby Ryan, movimiento aún más polémico que hablar de Tana Mongeau.

Procedencia: Estados Unidos

Época: 1993-ahora (25 años)

Conocida por: Sustituta de Ashley Tisdale en Zack y Cody: Todos a bordo si hace poco que dejaste de ser adolescente, protagonista de Jessie si sigues siendo adolescente, protagonista de Insatiable si estás pagando Netflix.

Croqueteo: Heterosexual

Yo ya me enamoré con Zack y Cody, la verdad. Esta mujer es hermosa y adorable, y a medida que se ha hecho mayor, sus curvas se han hecho más impactantes. La verdad que… IMPACTANTES.

Sin embargo mi re-obsesionamiento y la razón por la que os la presento ahora en 2018 viene por la MUY polémica serie de Netflix Insatiable. Antes de verla, sabía que no iba a ser el monstruo que criticaba la gente y que simplemente sería un entretenido y absurdo show al estilo Ryan Murphy. Me equivoqué.

No, no me equivoqué en que no hiciese daño, me equivoqué en que no tuviese profundidad. Esta serie me ha transmitido algo realmente original como nunca lo había visto en otras. Esta serie es REAL, oscuramente real. Igual ya va siendo hora de acabar con todas las Hannah Montanas y las Ravens que representan a una adolescente idílica, con problemas surrealistas, cuyo error más grave en su perfecta y cristiana vida fue copiar en un examen, arrepintiéndose por supuesto antes del fin del episodio.

Patty (el personaje de Debby), no es nada de eso. Ella se plantea realmente si es una mala persona, cuál es su problema, cuál es el vacío que intenta llenar. Insatiable habla del desorden alimenticio del que nadie hablaba, y yo celebro que un creador haya ido más allá de la pobre y adorable anoréxica depresiva y perfeccionista que come en porciones mínimas para estar cada vez más delgada, pues en la mayoría de los casos esto no es así.

Aunque me gustaría no haré una crítica completa, pero te puedo decir que si este show está teniendo fans (y fans secretos tiene que tener, porque ha sido renovada… YUHUUUU), es porque es duro realismo de alguien que se está descubriendo personalmente, no siempre con respuestas positivas.

Se viene a la mente una frase de Jillian Michaels, la reina lésbica del fitness: “No puedes pensar en un cuerpo mejor. Piensa en términos de una vida mejor“. Con este mensaje por delante y basada en una historia particular surrealista, vemos una representación innovadora de un desorden alimenticio. Uno en el que Patty solo ha cambiado por fuera, pero sin haber crecido como persona. Sigue sin ofrecer ningún tipo de valor: ni para su amiga, ni para el chico que le gusta, ni para su madre ni para hacer nada. ¿Quieres saber hacia dónde va esto? Tengo un incentivo para ti:

Con este chantaje visual, te animo a darle una oportunidad. Seamos más apoyando esta clase de proyectos originales. Queremos series sobre la adolescencia duras y realistas, POR FAVOR, y las queremos ahora.

¡Vamos a la Montaña!

0

¡Hola, croquetillas! Fui injusta cuando hablé de “Yama no Susume” (el valor de la montaña) y dije que eran pinceladas. Tras ponerme a traducir la segunda temporada (y de ahí en adelante) me di cuenta de la cantidad de detalles/subtexto que tiene. Aunque es cierto que es suave, es muy curioso. Anime basado en el manga del mismo nombre. La primera temporada son 13 capítulos de 3 minutos y medio de duración. Luego pasan a ser capítulos de 13 minutos. Se hace muy amena y ligera de ver.

 

Vuelvo a contar de qué va esto, para poner en situación. Aoi, chica muy tímida, empieza el instituto. En secundaria no hizo amigas, pasaba los descansos haciendo manualidades y cosas de punto. Esto cambia cuando se le lanza Hinata, amiga suya de la infancia (aunque al comienzo no la reconoce). A lo largo de la serie veremos cómo fue el inicio de esa amistad y cómo va evolucionando. Creedme cuando digo que es muy curioso el trato que tienen. De crías fueron inseparables y siguen siendo incapaces de estar la una sin la otra.

Tras el reencuentro, Hinata arrastra (es el mejor verbo a usar aquí, sinceramente) a Aoi a hacer montañismo, ya que de peques vieron el amanecer desde una montaña y quieren repetir esa experiencia, porque prometieron repetirlo de mayores.

A partir de esas ganas de ir a la montaña empezamos a ver dos comportamientos paralelos. Ambas hacen lo que sea para agradar a la otra. Aoi vencerá sus miedos para seguir a Hinata y Hinata no hará nada sin Aoi, además de que se pone en su lugar y se va adaptando a su tímida amiga.

¿Hay chica o acción? No. Nada sexual. Pero mucha lectura entre líneas. A destacar el capítulo de la tercera temporada donde acaban en el monte Tsukuba (una pena que no exista ahí un observatorio, sinceramente) rodeadas de parejas y Hinata hace el comentario de que tampoco quedan muy fuera de lugar. Realmente, esa escena no tiene desperdicio alguno. Y lo que sí dicen muchas veces es que son como un matrimonio mayor.

Aparte de ellas, otra de las amigas principales, Kaede, tiene una relación curiosa con su amiga Yuuka. Kaede es un año mayor que Aoi y Hinata, ayuda con sus conocimientos sobre montañismo. A medida de la segunda temporada aparece Yuuka, compañera de clase de Kaede. No deja de preocuparse por su amiga, por si le pasa algo en la montaña. Llegan a discutir cuando Kaede subestima una lesión que podía haber sido peor. Realmente la preocupación de Yuuka es de alguien que es más que una amiga. Luego será la que se preocupe de la vida académica de Kaede, haciendo de esposa que pone firme a la calzonazas de su compañera.

Resaltar que tenemos un grupo de cuatro chicas, que no muestran interés en buscar pareja, más bien en irse las 4 por ahí a la montaña a triscar con las cabras. También son un grupo unido con lazos fuertes entre ellas, especialmente Aoi y Hinata. Kokona, que es la peque y cuarta en discordia, aún no ha mostrado interés amoroso por ningún género en particular, pero muy hetero tampoco me parece la chiquilla.

Como guinda, se une de forma puntual Honoka, que se hace amiga de Aoi provocando ciertos celos en Hinata, algo que veremos en la tercera temporada. No digo mucho más que tampoco quiero destripar nada de la trama.

Por eso esta es mi recomendación de esta semana, aun anime que, aunque no es shoujo ai puro, tiene mucha lectura entre líneas y además que es una serie muy entretenida de ver. Y que, si te fijas bien, parece que hay más de lo que puedas pensar en un comienzo.

La próxima semana, más.

¡Gokigenyou!

Nanaho.

Música visible de mujeres visibles: LP

0

Para nuestra felicidad absoluta, en los últimos años parece que las mujeres abiertamente lesbianas y bisexuales empiezan a hacerse un hueco por derecho propio en el panorama musical: artistas como Janelle Monáe, Halsey, Lauren Jauregui o Hayley Kiyoko alegran nuestras vidas cada vez que sacan música nueva donde, además, muestran con total naturalidad su bisexualidad u homosexualidad.

Y hoy queremos hablar precisamente de una de esas mujeres: Laura Pergolizzi, más conocida como LP. Por si aún no la conoces ( ̶d̶e̶b̶e̶r̶í̶a̶ ̶d̶a̶r̶t̶e̶ ̶v̶e̶r̶g̶ü̶e̶n̶z̶a̶ ), es esa señora que bendice tus retinas desde la foto de portada. Pero también bendice toda tu existencia con sus canciones y su voz.

Nacida en Long Island (Nueva York) en 1981, LP lleva casi veinte años dedicada a la música. Sin embargo, no obtuvo demasiado reconocimiento hasta que fichó por la discográfica RedOne. Gracias a esto, pudo coescribir canciones para Rihanna (Cheers), Christina Aguilera (Beautiful People) o Cher (Pride), entre otras. Y debido al éxito de todos estos temas, el público empezó poco a poco a interesarse por ella y por sus creaciones propias. Entre ellas destaca Muddy Waters, que tal vez te suene por ser la canción que cierra la cuarta temporada de Orange Is The New Black. Sí, la que suena justo en esa escena de ese capítulo.

Pero el verdadero antes y después en su popularidad llegó en 2016 con el sencillo Lost on you, que tiene además este videoclip tan interesante, mira tú por dónde.

La letra del tema es la definición perfecta de bollodrama. De hecho, la propia artista (abiertamente lesbiana) ha reconocido que escribió esta canción cuando la relación entre ella y su ex pareja empezaba a hacer aguas. Para rematar la faena, Pergolizzi decidió incluir al final del videoclip un beso con su novia actual para mandarle un último “mensajito” a su ex. No se puede ser más extra, sinceramente.

Y por si todo esto no fuera suficiente, esta semana la academia de OT ha decidido hacernos un poquito más felices con el reparto de temas para la gala 10 que se emitirá el miércoles que viene: efectivamente, entre esos temas está Lost on you. Y la va a interpretar Alba Reche. Y nosotras acabamos de descubrir que se puede escribir un post y sufrir un infarto colectivo a la vez. Así somos: multitarea.

La primera toma de tonos de Alba ya suena así:

Si sobrevivimos al miércoles que viene, prometemos seguirle de cerca la pista a LP y a su inconfundible voz.

 

Annemarie Schwarzenbach, bello ángel devastado

0

Annemarie Schwarzenbach vive en la mejor época en la que, probablemente, habría podido vivir: los años de entreguerras, llenos de alegría y faltos de prejuicios. Nació en Zurich el 23 de mayo de 1908. Hija de una familia rica, vive una infancia y adolescencia marcada por la presencia posesiva y engorrosa de su madre, con quien siempre vivirá una relación de amor y repulsión. Su salud es frágil, pero esto no le impidió desarrollar una personalidad fuerte. En 1927 se doctora en Filosofía y en 1930 publica su primera novela, Los amigos de Bernhardt, donde reflexiona sobre los valores vacíos de la clase burguesa, un grupo de gente llenos de nada.

Annemarie Schwarzenbach y Erika Mann

Se siente cómoda en Berlín. La vida cultural de la ciudad bulle como nunca y se hace amiga de Erika y de su hermano Klaus, hijos del escritor Thomas Mann. Poco a poco se va enamorando de ella, aunque Erika jamás le correspondió. En marzo de 1933 el partido Nazi gana las elecciones, y el Berlín que ella conoció termina para siempre. Decide entonces viajar a España con la fotógrafa Marianne Breslauer, que realiza una serie de fotos de Girona, Barcelona, Sant Cugat, Montserrat, los Pirineos, Pamplona, San Sebastián y Andorra que no podrá ver la luz por el origen judío de la autora.

Marianne Breslauer

Annemarie se convierte en reportera de varios periódicos, y mientras Einstein llega a Estados Unidos para huir de los Nazis, ella se sube en la estación de Ginebra al Orient-Express con destino Estambul, desde donde partiría a Siria, Palestina, Iraq y Persia. En ese viaje enfermó, tomó drogas, y frecuentó a las prostitutas de los barrios más sórdidos de oriente. En ese tiempo desarrolló el gusto por la arqueología, y de esa estancia saldrá el libro Invierno en Oriente Próximo.

Annemarie Schwarzenbach

A su vuelta, la situación en Alemania es ya insostenible. Al ser ciudadana helvética, le sugiere a su amigo Klaus Mann que se case con ella, para de este modo obtener pasaporte suizo y poder salir de ahí. Finalmente, en 1935, ella misma se casaría en Teherán con Claude Clarac, un diplomático francés homosexual, con la intención de obtener un pasaporte francés. Pero en Teherán también conoció a Yalé, la hija del embajador de Turquía, y cuyo romance inspiraría Muerte en Persia, considerado el libro esencial de Schwarzenbach.

Annemarie Schwarzenbach Y Ella Maillart

Para entonces, su adicción a la morfina es algo evidente para todos los que la conocen, pero eso no evita, o quizá la empuja todavía más, a embarcarse en un viaje en coche junto a la escritora suiza Ella Maillart, a quién ha conocido pocos días antes, con dirección Afganistán. Ella es miembro del equipo olímpico suizo de vela en 1924 y del equipo nacional de ski, y una vez que volvieron de ese viaje no volvieron a verse jamás, aunque siguieron escribiéndose hasta la muerte de Schwarzenbach.

Annemarie Schwarzenbach y Carson McCullers

El próximo destino de la escritora fueron los Estados Unidos, para encontrarse con los Mann. No fue sola. La acompañaba una nueva amante, la multimillonaria Margot von Opel, heredera del imperio automovilístico, y junto al marido de esta vivieron en el Hotel Plaza de Nueva York. Erika Mann se cansó de Estados Unidos y decidió instalarse en Londres para ayudar al bando aliado en la II Guerra Mundial. Ya nada la ataba de verdad a Nueva York. Ni siquiera la joven escritora Carson McCullers, que se enamoró de ella y le dedicó una de sus novelas más conocidas: Reflejos de un ojo dorado

El Congo Belga, Lisboa, Tetuán… Finalmente, después de muchas recaídas y varios ingresos en instituciones mentales, Annemarie volvió a casa. El 7 de septiembre de 1942, en Engadin, su bicicleta tropezó con una piedra, ella cayó, y sufrió una lesión grave en la cabeza. Perdió la memoria y el habla. Y falleció el 15 de noviembre de 1942. Tenía 34 años. Su madre intentó destruir todas sus cartas y diarios, pero alguien salvó algunos documentos de la quema, que se conservan en los Archivos Literarios de Suiza en Berna. Annemarie fue extraordinariamente prolífica: además de sus libros, entre 1933 y 1942, produjo 365 artículos y 50 reportajes fotográficos para periódicos y revistas suizos, alemanes y estadounidenses.

Thomas Mann, cuando la conoció, dijo de ella: “Es un bello ángel devastado”. Esta sentencia, con el tiempo, se revelaría una verdad absoluta.

¿Cómo era ser lesbiana en la España de la década de los veinte?

0
Lyceum Club
¿Cómo era ser lesbiana en la España de la década de los veinte?
Lyceum Club

En 1901 dos jóvenes maestras gallegas, Marcela y Elisa, contrajeron matrimonio religioso, el que se considera primer matrimonio entre personas del mismo sexo en España, gracias al disfraz de una de ellas. Este hecho, bien documentado, es sólo uno de los ejemplos de que las lesbianas, o al menos las mujeres que tenían relaciones sentimentales con otras mujeres, han existido siempre en la historia, también en nuestro país, pero mientras en otros países como Reino Unido escritoras como Radclyffe Hall publicaban obras que daban voz a las mujeres LGBT, en España estas preferían pasar más desapercibidas.

¿Cómo era ser lesbiana en la España de la década de los veinte? Existen tantos casos como mujeres en la época, pero las investigaciones históricas nos remiten a dos estereotipos. El primero, la mujer hombruna, quien “en sus modales pretende imitar al hombre” y es “aficionada al vino y al aguardiente y usando del cigarrillo o del puro”[1]. El segundo bebe directamente de Europa, de las flappers, esas mujeres que, tras la Primera Guerra Mundial, descubrieron el trabajo y gracias a él la libertad, tanto en su ropa como en sus costumbres, que pertenecen a las élites urbanas y que están dotadas de un capital cultural considerable[2]. El psiquiatra J. M. Escuder las retrata como “mujeres altas, admirablemente esculpidas, morenas, de continente altivo, serias, pelo negrísimo, facciones griegas. Ningún signo de degeneración”[3]

¿Cómo era ser lesbiana en la España de la década de los veinte?
Lyceum Club

En los círculos culturales, pues, es donde podemos encontrar relatos documentados de relaciones entre mujeres. Especialmente relevante es el caso de Lucía Sánchez Saornil, poeta y trabajadora de la Compañía telefónica desde 1916 a 1931, cuando fue expulsada por sus actividades sindicales. Muchas de las mujeres más libres de la época fueron precisamente trabajadoras de esta compañía, ya que, como apuntaba la prensa de la época, “la mujer española sólo podía ser reina, maestra o telefonista[4]”, únicos trabajos decentes. Su relación con América Barroso fue visible en ciertos círculos, los más cercanos a la revista Mujeres libres, de la que fue fundadora, y también fue inspiración para mucha de su obra literaria, que trataba de describir a una mujer disconforme con los roles tradicionalmente asignados a su género.

Otras mujeres visibles para la época fueron Marisa Roësset, pintora, Victoria Kent, abogada excepcional y una de las tres primeras mujeres diputadas de la democracia española, las periodistas Carmen de Burgos e Irene Polo, las escritoras Carmen Conde, Matilde Ras y Elena Fortún, la escenógrafa Victoria Durán, y un largo etcétera de mujeres. Muchas de ellas se reunían, al estilo de los “Círculos de Costura” estadounidenses, en el círculo sáfico de Madrid, un lugar de encuentro y tertulia organizado precisamente por Durán, y que después la escritora Rosa Chacel usará como inspiración para su novela ‘Acrópolis’.

¿Cual fue el mayor enemigo de la libertad de las mujeres de la época? la patologización de su comportamiento, la creencia de que eran ‘invertidas’ y su comportamiento era ‘una enfermedad’. Incluso en la legislación se persiguen los comportamientos homosexuales en mujeres, como se puede ver en el código penal de 1928: “En los delitos de abusos deshonestos sin publicidad ni escándalo entre hembras, bastara la denuncia de cualquiera de ellas, y si se realizan con publicidad o producen escándalo, la de cualquier persona. En los cometidos entre hombres se procederá de oficio”.

[1]  DEL TORO, C. La luz y la pintura, Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, Cádiz, 1901, p. 628.

[2] VAZQUEZ GARCÍA, F. Figuras femeninas de la desviación sexual. España, 1850-1920. Universidad de Cádiz.

[3] ESCUDER, J. Locos y anómalos, Establecimiento Tip. Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1895, p. 151.

[4] PICO, R.C. http://www.libropatas.com/libros-literatura/la-vida-secreta-de-las-senoritas-telefonistas/

Adaptación de unas declaraciones publicadas en La Vanguardia

La nueva temporada de ‘Brooklyn Nine-Nine’ nos va a dar alegrías

0

Rosa Díaz, la policía más cínica y críptica de Brooklyn Nine-Nine, la comedia que estrenó Fox sobre una comisaría en Nueva York, hacía las delicias de los fans contando en diciembre del año pasado que, efectivamente y como venían sospechando, era bisexual, y además estaba saliendo con una chica. La revelación fue algo que sorprender, la verdad que no sorprendió, pero alegrar, mucho y a muchos. Después de un yo qué sé, qué sé yo con Alicia, personaje interpretado por Gina Rodriguez (Jane the virgin), muchos se preguntan si en los próximos episodios de la serie las veremos juntas, y por lo que parece, la nueva temporada de Brooklyn Nine-Nine nos va a dar alegrías.

No está confirmado que, de momento, Alicia vaya a volver, pero la serie no va a dejar la vida sentimental de Rosa en stand by. La propia actriz que la interpreta, Stephanie Beatriz, ha dejado caer una cosa que, mira, nos ha gustado:

Creo que nuestra audiencia, particularmente la LGTBQ, va a estar muy contenta con el desarrollo, es todo lo que puedo decir

Oyoyoyoyoy, música para nuestros oídos. El próximo 10 de enero podremos disfrutar de la serie de policías que más corazones ha conquistado a uno y otro lado del Atlántico, y además lo haremos en su nueva casa, la NBC. Andy Samberg, Stephanie Beatriz, Terry Crews, Melissa Fumero, Joe Lo Truglio, Andre Braugher y Chelsea Peretti, esta última como personaje recurrente en vez de habitual serán, una vez más, los protagonistas.

Vía: TVLine

‘True Blood’ tendrá un musical

0

Yo no tuve la suerte de seguir True Blood, la serie más mamarracha de vampiros de los últimos tiempos, de manera paralela a su emisión. Pero la vi una semana que tuve la gripe, y creo que la fiebre me hizo la experiencia mucho más loca y lisérgica. No sólo era una serie sobre las criaturas de la noche sino que encerraba una metáfora bastante evidente sobre las personas LGBT, como un colectivo que había estado oculto a ojos de la sociedad y que emergía con fuerza gracias a los cambios en las leyes. La primera temporada se emitió en 2008, poco después de que el Senado de California diera luz verde a la extensión del matrimonio para parejas de hombres y mujeres, echando atrás la Proposition 8, y se notaba. Mucho. 

La serie hizo gala de una diversidad como pocas en el tiempo de su emisión, tanto racial como de orientación sexual, y además de toques aquí y allá, las croquetas pudimos disfrutar (un poco) de la relación de Pam y Tara. Algo es algo.

Rutina Wesley y Makoke

El caso es que hablando en la proyección del décimo aniversario del episodio piloto en el Festival Vulture de Los Ángeles, el creador de la serie, Alan Ball, dio detalles de la versión musical que está llevando a cabo el compositor Nathan Barr. Lo que Ball ha escuchado es “bastante bueno”. 

Cuenta la historia de vampiros saliendo del armario. En última instancia, realmente se aleja del libro, porque las personas no están listas, son demasiado fanáticas y terminan regresando al armario

Ball también habló de la serie original, y nos hemos llevado una sorpresa enorme cuando hemos visto qué actores y actrices hicieron los castings para los papeles principales.

Benedict Cumberbatch vino y leyó para Bill. Jessica Chastain leyó el papel que sería de Anna Paquin, Sookie Stackhouse.

Y resulta que Jennifer Lawrence casi casi apareció en la temporada 3. “Ella fue genial”, dijo Ball sobre Lawrence, ” pero todas las mujeres de la habitación, porque ella iba a ser la novia de Jason (Stackhouse) y tenía 17 años entonces, dijeron que no, que era asqueroso”

Rutina Wesley tampoco iba a ser Tara en un primer momento, de hecho habían rodado ya el piloto con otra actriz, pero no les convenció y lo re-hicieron todo con Rutina. ¿Sólo yo tengo ganas de volver a ver la serie?

Vía: Deadline

‘Lez bomb’ y la heterosexualidad por defecto

0

It’s the Most Wonderful Time of the Year! Ah, no, perdón, que eso no se refiere a Acción de Gracias sino a Navidad. Bueno, de todos modos, los ingredientes son los mismos: familia, comida y conversaciones incómodas. Y precisamente de eso va Lez bomb, la última película lésbica que hemos tenido la oportunidad de ver.

Con la familias sucede una cosa, y es que te han visto crecer, y creen que te conocen. En realidad esto suele ser así, porque las cosas que te pasan te pasan delante de sus narices. Pero, ¿cómo convencerles de lo contrario? Lez bomb es la secuela de un corto titulado Girl night stand, en el que Katie, una mujer que hasta el momento se identificaba como heterosexual, y que se encuentra, inesperadamente, conociendo a una mujer y pasando la noche en su casa. Ahora, después de seis meses de relación, Katie cree que es el momento de llevarla a casa y que sus padres la conozcan. Y es ahí donde la cosa se pone interesante.

La película pivota sobre el hecho de que Katie se ve constantemente interrumpida cuando va a contarles a sus padres que está saliendo con una mujer. Llaman a la puerta, llegan sus tíos, llega su propia novia, quien creen que es su mejor amiga, llega su compañero de piso, quien creen que es su novio… Y la conversación se va postergando.

En realidad, lo que sucede es que a sus padres ni se les pasa por la cabeza que su hija pueda ser otra cosa que heterosexual. Por eso dan por hecho que el chico que vive con ella es su novio. ¿Quién va a ser si no? La historia es una oda a la heterosexualidad por defecto, esa curiosa creencia de que todo el mundo, a no ser que diga lo contrario, se siente atraído solamente por el género opuesto. Porque a todas nos han preguntado, en primer lugar, por nuestro novio. ¿O no?

Con sus fallos y sus aciertos, resulta interesante ver una película que trata este asunto de una manera tan abierta. Tengo que decir que me sorprendió muchísimo que en el reparto estuviera Bruce Dern, nominado al Oscar, y a Steve Gutenberg, al que no veía desde Veronica Mars. Una película agradable y que tiene más miga de la que en principio se le supone.

LesGaiCineMad 2018: ‘Rafiki’

0
Fotograma de la película Rafiki

Cartel de Rafiki

Rafiki se ha llevado el premio del público a mejor largometraje y el del jurado a mejor interpretación para Samantha Mugatsia en el LesGaiCineMad 2018. El recorrido de esta película keniana es como una montaña rusa. Fue recibida con éxito en en varios festivales de cine como Cannes o el Joburg Film Festival y, sin embargo, prohibida en su país de origen en abril. Posteriormente se la “indultó” un tiempo para poder optar a la candidatura al Óscar a mejor película extranjera, pero podemos afirmar que el gobierno no está muy contento con ella. No olvidemos que en Kenia la homosexualidad sigue penada con la  cárcel.

Fotograma de la película RafikiLos datos técnicos que nunca sé dónde poner

Dirección: Wanuri Kahiu.
Guión: Wanuri Kahiu, Jenna Cato Bass.
Intérpretes: Samantha Mugatsia, Sheila Munyiva.
Duración: 83 minutos.

La peli

Kena es una joven responsable; ayuda a su padre con la tienda familiar, es buena estudiante y vive una vida rutinaria de la mejor manera que sabe. Pero cuando Ziki se cruza en su camino, las dos jóvenes verán cómo su mundo queda alterado para siempre. Pronto entablarán una amistad que contará con cierta oposición por parte de sus padres, enemigos políticos locales. Cuando esta amistad desemboque en romance, tendrán problemas aún más graves.

Rafiki nos ha cautivado por su colorido, su tierna historia de amor y su retrato de la juventud de este país, alejado de los tópicos sobre África a los que solemos asistir cuando es una mirada europea o estadounidense la encargada de la dirección. La película no solo trata la homosexualidad en Kenia, también habla de la situación de la mujer en una sociedad que delimita claramente la imagen y el papel que esta debe tener en la familia, la calle o el trabajo.
Pese a la gravedad de la situación del colectivo LGBTQ+ en Kenia, es una película que arroja una mirada esperanzada y combativa. Que aboga por no conformarse. Para nosotras es una muestra de realidades diferentes y a la vez cercanas, un recuerdo de que nos queda un largo camino por recorrer por nuestros derechos a nivel mundial.