Inicio Blog Página 89

Le desconocida heroína lesbiana del Titanic

0
Marie Young (izquierda), Ella White (centro) y su sobrina.

1997. James Cameron estrenaba Titanic, la superproducción más grande hasta la fecha, que arrasaría en los Oscar, y que, además, sacaría a la luz una historia que sí, nos sonaba a todos, pero de repente la estábamos viviendo: el hundimiento del Titanic. De la mano de Jack y Rose conocimos algunas de las pequeñas historias que se fueron formando durante los tres días de la travesía, y a las personas que embarcaron en el transatlántico y vieron su vida truncada. De una de ellas no se habla en la película, ni una sola mención, y resulta más que interesante conocerla un poco.

Ella White y su bastón luminoso salvaron muchas vidas en esa noche de abril de 1912. Se sabe, por relatos de testigos, que salió de su habitación con solo su camisón, zapatillas de noche con tacones altos de diamantes y con su bastón, novedoso para la época, que tenía una luz eléctrica incorporada.

Los historiadores han contado que la Sra. White usó su bastón como un faro para alertar a otros barcos de las balsas salvavidas que flotaban desperdigadas por las aguas del Atlántico. Walter Lord, en su libro Una noche para recordar, escribió “Sra. J. Stuart (Ella) White no ayudó a la fila número 8, pero se nombró a sí misma como una especie de señaladora. Tenía un bastón con una luz eléctrica incorporada, y durante la mayor parte de la noche lo agitó ferozmente, a la vez ayudando y confundiendo a la gente.”

Ella, como muchísima gente de primera clase, también se salvó. Fue testigo estrella en las audiencias judiciales, y gracias a los medios de comunicación de la época, la historia de Ella White y su bastón iluminado se hizo famosa. Ella White, por cierto, se sabe que mantenía una relación con su compañera de camarote del barco, y con quien vivió en el Hotel Plaza, Marie Grice Young. Ahora sus pertenencias, incluido su famoso bastón luminoso, van a ser subastadas en Rhode Island. Si te sientes con ganas, o con bolsillo, de tener un trocito de la historia, puedes participar en la subasta en Guernsey’s.

Vía: Pink News

España hace historia y jugará los octavos en Francia 2019

0

Ya es un hecho. La selección española necesitaba puntuar en el partido contra China que se disputó ayer para ser segunda de grupo pasar a la fase eliminatoria. Tras el empate a cero, España hizo historia y jugará los octavos de final, por primera vez, en el Mundial de Francia 2019.

Juan Carlos Cárdenas / EFE FOTOS
España fue superior pero la portera china impidió la victoria

Las españolas hicieron un partido muy completo, desde el inicio asumieron el control del juego y, con un equipo más ofensivo que en partidos anteriores, generaron más ocasiones de gol. Pero para meter gol, hay que generar y que el contrario no esté fino defendiendo. Es el caso de la mejor jugadora del partido: Peng Shimeng. La portera china fue la principal responsable de que los intentos de Nahikari, Lucia, Jenny Hermoso, Etc. se quedasen sin premio. Ni más ni menos que 24 ocasiones de gol de la selección española fueron registradas en las estadísticas del partido, de las cuales la portera paro 9, mientras que China solo se acerco con peligro una única vez. Por suerte el punto del empate sirve para pasar como segundas de grupo, haciendo historia en el fútbol femenino de este país.

Jorge Vilda, seleccionador de España, declaró que el equipo estaba muy contento por hacer historia y jugar los octavos del Mundial de Francia 2019. Vilda añadía que a pesar del pase a octavos se quedaban con ganas de más: ‘Nos queda la espinita de no haber marcado un gol con todas las ocasiones que se han creado. Pero es más mérito de la portera china que ha estado muy bien, que demérito de España porque lo hemos probado todo’.

La rival de España en octavos de final

Ahora sólo queda confirmar que la selección se jugará el pase a cuartos el lunes, 24 a las 18h con la poderosa EEUU, que, tras el 13-0 a Tailandia, le endosó un 3-0 a Chile sin ninguna dificultad. Para que sea oficial primero las americanas deberán puntuar contra Suecia, que hasta el momento ha ganado también sus dos partidos y le mantiene el pulso a EEUU en el Grupo F.

uswnt-thailand-usat.jpg
USA TODAY Sports Images / nbcsports.com
Los clasificados a octavos de final están prácticamente decididos

Como repaso al resto de selecciones, en el Grupo A se confirmo ayer que Francia y Noruega pasan a octavos, mientras que en el Grupo B, junto con España, también avanzan a la siguiente fase tanto Alemania como presumiblemente China.

En el Grupo C solo tiene plaza asegurada Italia, mientras que Brazil y Australia tienen que pensar en ganar, ya que ambas podrían pasar como segunda y tercera de grupo. Inglaterra y Japón lo tienen teóricamente fácil en el Grupo D, ya que un empate en el partido que disputarán mañana les clasifica a ambos.

Los Grupos E y F son los sentenciados, con Países Bajos y Canadá por un lado y EEUU y Suecia por el otro, jugándose “sólo” el ser primero de grupo.

Tras estos últimos partidos de la fase de grupos veremos cuales son los enfrentamientos que tendremos en octavos de final y los posibles cruces en las demás eliminatorias.

‘Girl Friends’ 1 un amor a fuego lento

0
Akko y Mari, protagonistas de Girl Friends

Planeta Cómic ha llegado con su nueva línea manga yuri como un soplo de aire fresco en el cuasi erial español del manga wlw (women loving women), y el honor de inaugurarla lo ha tenido Girlfriends, cómic en el que me centro en esta entrada.

El primer tomo de otra de las apuestas de la editorial, Bloom into you está previsto para julio y suponemos que habrá alternancia entre segundos tomos y otras novedades a lo largo de este año y principios del que viene. Aprovecho para recordaros que el resto de licencias son The feelings we all must endure, Netsuzô Trap y Octave.

Voy a dividir esta entrada en tres minibloques. El texto sobre el tomo 1 de Girl Friends será el último y contiene spoilers. ¡Estáis avisadas!

Y sí, las fotos del interior las he hecho yo con el móvil. Pido perdón encarecidamente.

Milk Morinaga, maestra de la cuquez

La producción de Milk Morinaga se encuadra siempre dentro de la comedia romántica estudiantil, por lo que el ambiente y los problemas de sus protagonistas son los de una adolescente tokyota cualquiera. A pesar de este marco realista, las obras de Morinaga suelen destacar por su dulzura. Y no es que sus personajes no se cuestionen sus sentimientos, su identidad o que no lo pasen mal, pero la naturalidad y positividad con la que la autora afronta estos tópicos la aleja del melodrama duro. Se trata de historias cucas, reconfortantes y sin relaciones tóxicas de por medio, mangas que se pueden disfrutar mientras te tomas tu bebida favorita a sorbos.

Como vemos en Secret of the Princess, a Morinaga también le mola el binomio pelo claro/pelo oscuro

En el dibujo, Morinaga se centra en la expresividad de los personajes y en plasmar su mundo interior. No hace mucho hincapié en los fondos, concentrando los detalles en la ropa o el peinado.

Si queréis meteros más en el universo de Morinaga algunas de sus otras obras son Kisses, Sighs, and Cherry Blossom Pink (2 tomos), Hana and Hina after school (3 tomos) o Secret of the Princess (1 tomo).

Akko y Mari, las protas de Girl Friends

Girl Friends, en general

Mariko Kumakura (Mari) es una chica tranquila y apocada cuya única cualidad parece ser sus buenas notas. Un día, Akiko Oohashi (Akko) la acompaña a casa y las dos se hace amigas con rapidez. Con la ayuda de Akko, Mari aprende todo lo que hay que saber sobre moda, dietas, chicos y amigas. Sin embargo, a medida que su amistad crece, Mari se da cuenta de que sus sentimientos por Akko son mucho más profundos de lo que pensaba.

Girl Friends comenzó a editarse en la difunta revista Comic High! (de demografía seinen, para las interesadas en estas clasificaciones) en 2006, finalizando con un total de 5 tomos en 2010. En cuanto al género se trata de un cómic romántico y cotidiano ambientado en un instituto. A nivel internacional ha sido publicada en Francia, México y EE.UU. países a los que nos sumamos con la edición de Planeta Cómic.

Nos encontramos con un romance que se cuece a fuego lento a lo largo de sus cinco tomos, de una forma natural y progresiva: toma de contacto, amistad, romance. En sus páginas asistiremos a más dudas por uno y otro lado que a malentendidos forzosos, o forzados, para enredar la trama. Como he dicho, Morinaga es realista y dulce y, aunque sea casi imposible escapar de ciertos tópicos del yuri (que también nos molan, no nos engañemos), Girl Friends tiene un encanto y personalidad propios.

Tomo 1, siempre hay una primera vez para todo

Aunque comparten clase desde hace medio año, Akko y Mari nunca han cruzado una palabra. Y si no fuera porque Akko se lanza un día a interrogarla y acompañarla al metro la cosa seguiría así indefinidamente.

A raíz de esta toma de contacto, la tímida Mari comienza con reticencias una relación de amistad con la, en apariencia, más extravertida Akko que la introduce en el mundo de lo estereotípicamente femenino: el maquillaje, la ropa, las dietas, las cosas “monas”…

Poco a poco, Mariko irá saliendo de su cascarón y se relacionará no solo con Akko sino también con otras amigas de esta como Tamami, una chica bastante otaku, y Satoko, quien cambia de novio como de chaqueta.

Pasarle fotos desnuda en el baño a tu mejor amiga, lo normal una tarde de domingo cualquiera

A medida que progresa la historia la amistad de Akko y Mari se consolidará y nos irá dejando pistas bastante evidentes de que su interés mutuo tiene mucho de romántico, culminando con el gran momento final…

Deja que te cuente, Mari, igual igual un poquito más que amistad hay, eh. Una migaja.

La imagen es preciosa pero no es tan fácil la cosa ya que Akko no está despierta y Mari va a alegar locura transitoria. ¿Creíais que ya iban a acabar juntas? ¿En el primer tomo? ¡Ja!

Conclusiones

Como seguimos la historia desde el punto de vista de Mari, Akko puede llegar a resultarnos impositiva pero, cuando la conocemos mejor esta sensación se esfuma con rapidez. Akko se da cuenta de cuándo cree que está forzando o proyectando su personalidad sobre Mari, y se disculpa y actúa en consecuencia salvando cualquier atisbo de manipulación o toxicidad, tropos bastante abundantes en el girls love.

En conjunto es un tomo que presenta perfectamente a los personajes, su situación y el tono en el que se va a mover el manga. Si te gustan los yuri bonitos y las historias que viajan de la amistad hacia el romance sin prisas, no te pierdas Girl Friends.

Gracias a Planeta por enviarnos el primer tomo para esta reseña.

Fuentes: Planeta Cómic, Anime News Network

Temporada Verano 2019

2

¡Hola, croquetillas! Como comenté en artículos anteriores, quería hacer una visión general de series en las que me he fijado que se estrenarán en la primera semana de julio, empezando la temporada de anime veraniega. No será un artículo largo porque son impresiones que tengo, comentaré por qué me he fijado en estas y no en otras. También aviso que sé que algunas pueden defraudarme, pero que les daré una oportunidad por si me equivoco, nunca se sabe. En total hablaré de 5 series, siendo solamente una segura del género. Sí, sé que suena poco optimista en cierto modo, pero hay que verlo en la perspectiva de que hay 4 candidatas.

Hablaré primero del valor seguro y el resto irá en estricto orden alfabético. Todas las fechas que digo de estreno son en base al día de emisión en Japón, esto puede variar por la zona horaria, ya que hay algunas series que nosotros vemos un día antes por ese desajuste horario.

Senki Zesshou Symphogear XV

Obviamente, esta es el valor seguro. Continuación de la saga, veremos seguir croqueteando a las chicas mientras salvan al mundo de la amenaza que toque. Sin ánimo de hacer spoiler, esta saga va a ser bastante infartante, según quedó la anterior. Aparte, comento algo que no sé si os habéis fijado. En la saga Symphogear, cada serie/saga tiene un título secundario que hace spoiler de lo que sucederá en esa serie. En XV, la última, la frase es “Hagamos historia con una luz que Dios no conoce”, frase que pertenece a la canción Nijiiro on Flugel, canción que era de Kanade y Tsubasa que luego cantan las 6 chicas juntas.

Las seis defensoras

Realmente esta es a la que más ganas tengo, se estrenará el 7 de julio, y me lo tomo como regalo de cumpleaños adelantado.

Dumbbell Nan Kilo Moteru?

Esta sé que puede ser un patinazo de los gordos. Son 4 tipas en un gimnasio. Basado en un manga ecchi [picante] de deportes. Así que veremos anatomía femenina haciendo deporte. La marco como posible más que nada porque son 4 mujeres, pero vete tú a saber en qué degenera esto.

Tetas y culos en gimnasio, trama compleja donde las haya

La podremos ver el 3 de julio.

Granbelm

Con esta tengo muuuchas dudas, porque ni pone de qué coño va y toca deducir por las imágenes. Son todo chicas, de varias edades, pero no mayores. Tiene pinta de magical girls, se ven mechas al fondo… Y hay tres seiyuus que conozco. Pero ni puta idea de más cosas. Todos los personajes son chicas, eso aumenta la probabilidad de croqueteo, pero es que en anidb no pone nada. Pero nada. Aun así, tengo esperanzas en esta, la verdad. Tiene un algo que me llama la atención, espero no pegarme la hostia.

Esperemos que pueda merecer la pena, no tiene mala pinta

Se estrena el 6 de julio.

Joshikousei no Mudazukai

Vale, la bizarrada del verano. Esta la marco porque tiene pinta de chicas brutas e hijoputismo del bueno. A quien no me conozca, ¿a qué me refiero con hijoputismo del bueno? Pues a ese comportamiento que dices “la madre que os parió” pero te partes de risa, porque de tanta mala leche generan humor absurdo puteando a quien toque. Si esto lo hacen bien, tipo Ichigo Mashimaro, Non Non Biyori o el caso más bestia de Asobi Asobase, terminan creando grandes series. Y esta me ha llamado la atención porque tiene toda la pinta de ser así.

Lo que pone de la trama… Tanaka, una chica que se aburre mucho, un día decide poner motes a toda la gente de la clase. De ahí digo lo de hijoputismo. ¿Por qué la nombro en esta sección que debe ser shoujo ai o al menos feminista? Pues no sé, intuición, hay cosas que me llaman la atención. Hay muchas chicas y tiene pinta de ser la serie con cierta diversidad. Que quizás luego me equivoco y no es así. Pero la primera impresión que me da es positiva.

Tres de las protagonistas

El estreno es el 5 de julio.

Sounan Desuka?

Vale, esta es la que mejor puede salir y también la que puede dar la hostia más grande a nivel de decepción, ya que espero muchas cosas.

4 alumnas que van en un avión y se estrellan en una isla. Ahí tendrán que sobrevivir. Las 4 solas. Les tocará aprender a cazar, recoger alimentos, hacerse un refugio, etc, etc. Me vale con que no haya ningún búnker ni iniciativas Dharma.

A ver, inicialmente que sean cuatro chicas solas en una isla puede dar pie a muchas cosas. ¿Habrá situaciones románticas? Quizás no, que lo vital es sobrevivir y ya luego el payapaya. Habrá prioridades. Pero sí me resulta curioso que les toque sobrevivir solas, eso puede dar mucho juego y muchas posibilidades de trama. De ahí que diga que puede salir muy bien o muy mal.

Las cuatro chicas del vuelo 815 de Oceanic

La podremos ver el 2 de julio.

Y de momento no puedo contar más, tampoco es que tenga mucha información, aparte de que hay series que al principio parecen una cosa y luego no es como te lo esperabas, por eso tampoco puedo aventurar demasiado. Si se me ha escapado alguna, anotádmela en comentarios, que muchas veces cotilleo cosas, pero se me escapan muchas, porque la primera impresión que me da tampoco es muy certera a veces.

Nos vemos la próxima semana con otra reseña o comentario.

¡Gokigenyou!

‘My Little Pony’ presenta a su primera pareja lésbica

1

Los niños son como esponjas, y aprenden super, super rápido. Por eso, cuanto antes sepan que no todas las familias tienen papá y mamá, sino que a veces hay dos mamás o dos papás, o solamente uno, o a veces los niños son cuidados por sus abuelos, o cualquier otro modelo de familia de los existentes, mejor. Para ellos y para el mundo. My little pony, una de las series más populares para los peques de la casa porque está basada en un juguete real, ha presentado su primera pareja lésbica, y mola. Mola mucho.

Aunt Holiday y Auntie Lofty, Tía Holiday y Tía Lofty, son las madres de Scootaloo, uno de los (little) ponys de la serie. No hay ningún género de dudas, pero por si acaso, Michael Vogel, escritor y productor de la serie y ex vicepresidente de desarrollo de Hasbro, confirmó su relación a través de Twitter en 2017, cuando las dos salieron en el libro Ponyville Mysteries: Riddle of the Rusty Horseshoe.

Para Voguel, que además es gay, es muy importante mostrar la diversidad a todos los públicos.

Nicole [Nicole Dubuc y Josh Haber son los showrunners de la serie] y yo pensamos que esta era una gran oportunidad para presentar orgánicamente a una pareja LGBTQ en la serie, y le preguntamos a Hasbro y la aprobaron. Con Josh y Nicole llevando la temporada final juntos, era algo que todos queríamos hacer: llevar a esta pareja a la temporada final y convertirlas” oficialmente “en parte del mundo de My Little Pony

Una manera de terminar la serie por todo lo alto.

Vía: ComicsBeat

(Sorteo) ‘El secreto de las abejas’ es el estreno más esperado de la temporada, y te invitamos a verla

0
El secreto de las abejas - totem final

No exageramos nada: ‘El secreto de las abejas’ es el estreno más esperado de la temporada. Basado en la novela homónima de 2009 de Fiona Shaw, y además de con Anna Paquin como estrella, la película cuenta con nombres como Kate Dickie, Lysa Tully en Game of Thrones, Holliday Grainger de Tulip Fever, Emun Elliot de Star Wars o Lauren Lyle deOulander, entre otros. Otro punto a favor de este proyecto, por si os parece poco todo esto que os estoy diciendo, es que cuenta con una mujer tras las cámaras, Annabel Jankel, y dos como guionistas, Henrietta y Jessica Ashworth. ¿Has visto el trailer en castellano?

La cinta recibió el premio a la Mejor Banda Sonora (Claire Singer) en la pasada edición de BCN Film Fest. También inauguró recientemente la Muestra de Cine Lésbico de Madrid. Internacionalmente participó en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y también en Zurich Film Festival y Glasgow Film Festival. Casi nada.

Ambientada en los años 50, en un pequeño pueblecito inglés, lugar de residencia de nuestras protagonistas, una madre soltera, Holliday Grainger, que tiene que superar la muerte de su marido, y una médico, Anna Paquin, que regresa a su lugar de nacimiento para hacerse cargo de la consulta de su padre. Entre ambas surgirá el amor… y para conocer el resto, tendremos que esperar a ver la película. En los cines de España se estrena el próximo 21 de junio. Y nosotras, queridas lectoras, tenemos un sorteo para que no te la pierdas por nada del mundo.

Gracias a Filmax, distribuidora de la película, y a Plan B, os ofrecemos un pack de un cofre PlanB “ESCAPADA PINTORESCA“: Una noche con desayuno para dos personas, a escoger entre 245 lugares insólitos (desde molinos, cortijos… hasta antiguos conventos), un cartel de la película y una entrada DOBLE para cualquier cine del territorio español.

¿Qué tienes que hacer¿ Seguirnos en Twitter (@hulems) y hacer Retuit del tuit que te ponemos aquí debajo.

Entre todas las participantes anunciaremos el nombre de la ganadora el próximo día 18 de junio. Si queréis, podéis seguir a Filmax en sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) y a Plan B (Facebook, Twitter, Instagram) ¡Mucha suerte a todas!

El pulp lésbico, un género por (re)descubrir

0

Si, como yo, tienes la mente calenturienta y llena de prejuicios, tendrás unas ideas preconcebidas sobre lo que es el género pulp lésbico.

Si, por el contrario, ya sabes que fue un género muy leído, con algunos ejemplos de alta calidad literaria y sin necesariamente finales infelices, puedes dejar de leer ya porque poco te va a aportar este texto.

Como dije en Twitter, nunca había subrayado tanto en un libro (que no me tuviera que estudiar, claro), pero Lesbian Pulp Fiction, de Katherine V. Forrest, me ha fascinado.

Resultado de imagen de lesbian pulp fiction

La introducción de este libro hace un repaso a esas ideas preconcebidas que se suelen tener del género pulp, y del pulp lésbico en concreto. Se les denominaba pulp a este tipo de novelas porque se imprimían con papel de baja calidad proveniente de la pulpa de la madera. El material era barato y permitía vender estos libros a un dime (10 centavos). Eran tan baratas que, en palabras de Ann Bannon, una de las autoras más reconocidas de este género, “podías leerlas en el autobús y luego dejarlas en el asiento”. Y se vendían un montón de libros por lo que algunas editoriales hicieron, dime a dime, grandes fortunas con la lesbian pulp fiction, especialmente en su década de oro, entre 1955 y 1965.

Estas novelas fueron tabla de salvación para muchas jóvenes deseosas de leer historias de chicas que se amaban en las que verse reflejadas. Lo que quizá ignoraban cuando se dirigían con la novelita en la mano a la caja de la librería más lejana a su barrio era que buena parte de esas historias eran escritas por hombres con pseudónimos femeninos.

https://giphy.com/gifs/6uGhT1O4sxpi8/html5

via GIPHY

“Women’s Barracks” (1950), de Terska Torres, considerada como la primera novela pulp lésbica, vendió 4 millones de copias. ¡Y ni siquiera tenía un final trágico! Su éxito fue tan rotundo que alertó a la House Select Committee On Current Pornographic Materials, un comité censor de material pornográfico, y la tachó de “degeneración moral”.

A partir de entonces, se marcó muy de cerca este tipo de literatura. Vin Packer confesó que recibió instrucciones de su editor para salvar esta censura: “La única restricción que me dio fue que no podía tener un final feliz … De lo contrario, podrían tomar los libros como obscenos”. March Hastings también lo tenía claro. Ella no recibió un mandato tan claro como el de Packer, pero no le hacía falta. Se respiraba en el ambiente. “El afecto entre personas del mismo sexo quedaban fuera de la cultura mainstream, así que tenías que dáselo abiertamente para su diversión (hetero-titillation), y asegurarte de escribir un final de miseria, castigo y tristeza”. En la reescritura de su obra “Three Women” años después logró desquitarse.

Portadas que atraen y repelen

La cosa se podría resumir así: cuanto más honesta y buena era una novela de pulp lésbico, más obscena era su portada y más dramáticas las palabras de sus frases publicitarias: obscenidad, perversión o tormentosa eran algunas de las más repetidas. Extraño (strange, rare, weird, odd) también se repetía mucho. ¿Te imaginas ser una joven que quiere comprar estos libros en una librería? Las portadas cumplían doble función: por un lado, dejaban a la censura moralizante contenta porque dejaban claro lo malo que era el amor lésbico, y por el otro, la vergüenza de comprar en una librería novelas con esas imágenes a simple vista mantenía alejadas a las jóvenes deseosas de leer historias de lesbianas.

No sé si te queda claro que si eres lesbiana estás perdida.
Resultado de imagen de lesbian pulp fiction
“Warped”, “Odd” y “tortured”. Tenemos un combo.
Resultado de imagen de lesbian pulp fiction
El copy me parece sublime porque nos lo hemos preguntado todas alguna vez.
Resultado de imagen de lesbian pulp fiction in white
¿Te atreverías ir al mostrador de una librería de los 50 con este libro en la mano?

Incluso ahora seguro que has pasado las portadas rápidamente para que no las vea la persona que tienes al lado.

Aunque yo no estoy para hablar, que mi novela más conocida tiene en la portada unas bragas…

Sin embargo, en su interior era (casi) todo algodón de azúcar. Los encuentros sexuales son relatados de manera breve, casi de puntillas a veces y, por lo general, con decenas de metáforas lo cual es un poco decepcionante si, repito, como yo, tienes la mente calenturienta y llena de prejuicios generados por las portadas de estas novelas baratas.

Las feministas de los 70 y 80 repudiaron estas novelas por vergonzosas y “por su descripción de un mundo de auto-odio” y las de los años 90 y 2000 criticaron a estas por su falta de perspectiva.

Con la llegada de la lucha por los derechos civiles LGTB y el aumento de la visibilidad de referentes este tipo de literatura fue decayendo. Las editoriales habían hecho mucho dinero, algunas de ellas fueron adquiridas por grupos más grandes en un nuevo ejemplo de capitalismo gay.

Hoy en día, Monica Nolan, inspirada por aquella literatura, está lanzando su propia colección de novela lésbica pulp dándole una vuelta de tuerca a los tópicos de este tipo de historias.

No sé vosotras, pero yo ya tengo unas cuantas novelas en mi lista de pendientes.

Echa un vistazo también a este artículo.

Halsey homenajea a las lesbianas agredidas en Londres y recuerda por qué seguimos necesitando el Orgullo

0
View this post on Instagram

Halsey is THAT bitch. #halsey #nightmare 🌈

A post shared by Bilal (@bilal.rbh) on

Entre la última hora de la política nacional y la noticia que saltó hace unos días sobre la agresión a dos chicas lesbianas en Londres, este mes del orgullo está siendo intenso y por las peores razones posibles.

La cantante Halsey, de gira por el Reino Unido, estuvo de concierto esta misma semana en ese mismo barrio donde tuvo lugar el ataque, y por ello decidió salir ataviada, a modo de homenaje, con una camiseta con la fotografía de las dos chicas justo después de su agresión en su parte delantera. En su parte trasera podíamos leer el mensaje de Fuck your straight pride (Que le jodan a tu orgullo hetero).

A mitad de concierto, detuvo el espectáculo para dar un pequeño pero emotivo discurso sobre la importancia del Orgullo. Le recordó a la gente que estaba en un lugar seguro para todo aquel que sea LGBT+ y terminó con toda la sala gritando “I will not be afraid” (No tendré miedo).

“La triste realidad es que después de que el desfile termina y los bares cierran (…), mucha gente se sube en los trenes, en los buses y se limpian los arcoiris de su cuerpo y se quitan las pegatinas de su ropa. Cuando el orgullo termina, no es seguro ser gay, tienen miedo de que alguien los vaya a asaltar o atacar”.

Aquí tenéis el vídeo de ese momento entero. REINA.

Laura Dean es la peor novia de la historia

0

Laura Dean keeps breaking up with me o Laura Dean me ha vuelto a dejar es la historia de todas nosotras y quién diga lo contrario, miente. Porque cuando eres una adolescente, es fácil enamorarse de la persona equivocada y que te rompan el corazón. Es fácil caer en la trampa de aceptar el amor que te dan y no aquel que realmente mereces. Es fácil aceptar cualquier muestra de amor, aunque sea tóxica, si proviene de una persona un poco más popular que tú. Y es de todas estas cosas (y bastante más) de lo que habla la novela gráfica de Mariko Tamaki. El mejor auto regalo que deberías hacerte hoy mismo.

La historia habla de Freddy y Laura Dean, su popular novia de instituto. Laura Dean ha vuelto a romper con Freddy, esta vez vía mensaje de texto, después de que la pillaran con otra chica en el baile del instituto. Por si fuera poco, esta es la cuarta ruptura de la pareja. Pero de nada sirven las humillaciones y los engaños de Laura Dean, porque su encanto y su labia son mucho más fuertes y Freddy acaba volviendo con ella pocas semanas después. Una novela gráfica protagonizada por un elenco en gran parte queer, físicamente y étnicamente inclusivo. Tranquila, dejaré el artículo libre de spoilers y no te contaré el final.

Laura Dean me ha vuelto a dejar es la historia perfecta para un domingo lluvioso por la tarde en casa, o para un viaje largo en autobús, o simplemente para disfrutar de una historia croqueta donde se explora a la perfección la locura emocional de ser adolescente. Tamaki da un paso más en su carrera explorando en profundidad las relaciones tóxicas en los años más difíciles: la adolescencia.

Si esto no te ha convencido, te diré que las ilustraciones de Rosemary Valero-O’Connell es de lo mejor que he visto en mucho tiempo. Con líneas suaves, la novela gráfica se caracteriza por la mezcla del blanco, negro y rosa. Las viñetas te transportan a un mundo lejano donde los colores otoñales llenan las calles y te hacen sentir, de una manera casi mágica, como en casa.

Ediciones La Cúpula es el encargado de traer esta maravillosa obra a España y la puedes encontrar en todas las tiendas desde HOY MISMO. Así como en su página web y Amazon.

‘Todas las horas mueren’: Reedición de un retrato intimista lésbico

0

Miriam Beizana Vigo (A Coruña, 1990), cocreadora de A Librería y colaboradora en este portal con reseñas literarias, ha anunciado este mes la reedición de Todas las horas mueren (publicada originariamente en 2016). El motivo de esta nueva edición es que los nuevos ejemplares se incorporan felizmente en el catálogo de las bibliotecas municipales de Galicia. Y, también, la celebración de este junio especial del #LeeOrgullo.

Anunciábamos en esta web el lanzamiento de esta autora novel (y bastante desconocida por aquel entonces) definiéndolo como un auténtico monumento a la sororidad femenina. A día de hoy, y siguiendo la trayectoria que ha seguido esta escritora, creemos que esta frase no podía ser más justa y acertada.

Deseándole la mejor de las suertes y nuestro honesto sincero, aprovechamos la ocasión para compartir con vosotras esta breve entrevista para conocer un poquito más sobre los siguientes pasos de la escritora gallega.

HULEMS: Fue en 2015 cuando publicaste tu opera prima, Marafariña. Ahora ya tienes detrás de ti tres novelas y un puñado de relatos. Apareces en la última antología de la editorial Cerbero Actos de Fe y eres finalista del I Premio Misteria de Les Editorial. Para inaugurar esta breve entrevista, ¿nos cuentas un poco cómo te sientes?

M.B.V.: Lo cierto es que llevo un tiempo arrastrando sensaciones contradictorias. Estoy feliz de haberme dedicado desde que tengo uso de razón a la literatura pero, al mismo tiempo, siento que he cometido muchos errores y no dejo de aprender de ellos. Recuerdo que, hace ya un año, cuando publiqué mi última novela, Inflorescencia, la dejé ir poseída por un espíritu exhausto. Me encontraba delicada y, por qué no decirlo, asustada.

Desde entonces, he cerrado la puerta y he temido mostrarme, ser yo. He temido responder preguntas y he evitado dar muchos más detalles. Las consecuencias de publicar ficción biográfica (y más cuándo es autoeditada) son un pelín devastadoras. Ahora, desde la distancia, me voy encontrando un poco mejor.

Estos últimos tres años he estado trabajando en una única novela y en muchos relatos. me he sentido más libre y feliz y he podido ser yo misma. Creo que he ido despidiéndome de una Miriam anterior y estoy abriéndome a una nueva. Fruto de eso son los relatos que comentas. Es un camino que me gusta y que quiero continuar.

HULEMS: Revisando un poco tu historial, sorprende que ha habido un cambio sustancial. Antes rechazabas las etiquetas y ahora te autodefines como escritora lesbianas, feminista y gallega. ¿Por qué?

M.B.V.: Porque he aprendido a perdonarme y he sido consciente de mi propia responsabilidad. Además, me he acogido a mi derecho a cambiar y a pensar de forma diferente.

Por diferentes vivencias y batallas que he sufrido al “salir del armario literariamente” he necesitado el escudo de las etiquetas (valga decir, el apoyo de la comunidad) para ser más fuerte y sentirme respaldada.

En cuanto al feminismo, se ha convertido en un flotador salvavidas. No podría definirlo de otro modo. De un tiempo a esta parte, no hay nada que no escriba, haga o piense que este de acuerdo con este pensamiento. Es mi compromiso más importante.

HULEMS: ¿Por qué has decidido reeditar Todas las horas mueren y no cualquier otra de tus novelas?

M.B.V.: Cuando tuve la ocasión de reunirme con la dirección de las bibliotecas me dieron la libertad de elegir cualquiera de mis obras. Sé que tal vez mi biología de Marafariña ha sido la que más hondo ha calado, pero Todas las horas mueren sigue siendo mi título más vendido y, además, más asequible para el público lector. Le tengo un especial cariño y creo que, aún a día de hoy, tiene mucho que decir. Merecía otra vida, no solo por ella, sino por las personas que todavía no han conocido el Café de Olivia.

Además, creo que la sexualidad se lleva a cabo de una manera reinvindicativa pero suave. Me parece ideal para acercar la temática LGBT+ a las personas que están fuera del colectivo. Su ambientación puramente gallega también me animó a ello. En fin, ¡a ver qué tal funciona! Yo estoy deseando asistir a esos clubs y vivir las opiniones de las lectoras en primera persona.

HULEMS: Recientemente has empezado a escribir pequeños artículos en gallego e, incluso, has subido un relato en esa lengua a Lektu (A Soa Enfermidade). ¿Existe un mercado abierto en literatura gallega lésbica?

M.B.V.: Existe porque hay una necesidad. Directamente, apenas hay referentes de novelas lésbicas o gay en la literatura gallego. Menudo vacío tan abrumador. Además, crecí escribiendo y leyendo en gallego.

Vuelvo a acogerme a mi derecho a cambiar de opinión: al principio sentí miedo al escribir sobre mi homosexualidad en gallego (implicaba una mayor probabilidad de que mi entorno conocido llegara a esas obras), ahora siento que se lo debo a mi tierra y a mi lengua. Llevo meses trabajando en una novela corta lésbica en gallego. Veremos qué ocurre con ella en un futuro.

HULEMS: Estamos en pleno mes del orgullo y en Redes Sociales existe un movimiento muy importante bajo el mes del #LeeOrgullo. Tú misma estás siguiendo un hilo en tu perfil de Twitter otorgando una recomendación cada día. ¿Qué obras destacarías?

Pues lo cierto es que mis recomendaciones, en su mayor parte, se están centrando en novelas de hace unos cuantos años. Eso me resultó un tanto doloroso. De hecho, me he dado cuenta que si no fuera por la editorial Dos Bigotes, Niños Gratis o, muy en especial, de Les Editorial, estaríamos un poco vacías. Creo que tengo que aplaudir y apoyar estos sellos por su valentía y su coraje. También, por hacer algo necesario que no todas las editoriales se han atrevido a hacer.

En referencia a esto, escribí un artículo esta semana en mi página web hablando de esta necesidad: Lo que pierdes por ser lesbiana.

También me gustaría anunciar que la semana que viene publicaremos un podcast especial en #CaféLibrería, contando con la presencia de Paula Alcaide y Lluis Salart hablando sobre la necesidad de la literatura LGBT+.

HULEMS: Para finalizar, ¿qué nos puedes decir de tu próxima novela y resto de proyectos que tienes entre manos?

Puedo adelantar que, como mínimo, saldré como autora invitada en una antología antes de que termine este año… pero no puedo decir nada más. Únicamente que me hace una ilusión tremenda y estoy deseando poder gritarlo a los cuatro vientos.

En cuanto a mi novela, todavía está buscando una casa que la quieran. Contaré que trata sobre una muchacha que busca curarse con la literatura pero solo consigue hacerse más daño, que se ambienta entre Galicia y Melilla, que hay mucho feminismo, mucho lesbianismo y mucha sororidad. Y que hay una gata muy especial.