Inicio Blog Página 94

Channel 4 cancela ‘Humans’

0

Después de tres temporadas, no tendremos más synths. Channel 4 ha cancelado Humans, la serie sobre un futuro próximo en el que los humanos compartimos el mundo con unos androides muy, muy avanzados. El guionista y productor ejecutivo de la serie Sam Vincent lo comunicaba así en Twitter.

Tenemos que hacer el programa que queríamos hacer, para 24 episodios. El elenco y el equipo humano de Humans fueron y son los mejores, y no tendríamos una segunda temporada sin su talento y dedicación, y mucho menos una tercera.

LAs croquetas teníamos un pairing muy especial en esta serie, el conformado por Niska (Emily Berrington) y Astrid (Bella Dayne), una synth y una humana. Pero, nuestro gozo en un pozo, no volveremos a disfrutar de su historia. Una pena.

Vía: Variety

 

El fenómeno ‘Permafrost’

1

Cuando seas mayor lo entenderás, repetía sin descanso mamá.

Publicada originalmente en catalán, Permafrost de Eva Baltasar se ha convertido en un auténtico fenómeno literario. No abundan las novelas intimistas que se dedican a coronar los TOP de ventas y a llenar las Redes Sociales de fotografías de postureo.

Sorprende, sí. Porque escapa de lo comercial. Casi podríamos decir que encajaría en la etiqueta (que muchos usan de manera equívoca y rancia) de «literatura aburrida». Libros escritos de manera personal, dirigidos a un público pequeño, exquisito, exigente. Dolorido. Y doloridas.

Eva Baltasar es, en realidad, una poeta reconocida con diez poemarios publicados. Vive recluida con sus hijas y su mujer y no tiene Redes Sociales. Ella misma reconoce que Permafrost tiene un importante componente autobiográfico. Aquí se nos encienden las antenas: estamos leyendo literatura viva.

El sexo me aleja de la muerte.

El título, publicado en la gigantesco sello Penguin Random House, hace referencia a «esa capa de tierra permantentemente congelada». Es una metáfora hiperrealista de cómo se siente la protagonista de esta novela.

Para su lectura, me decidí gracias al hilo de mi querida Pilar Bellver y a la reseña de mi compañera Ana Castro en A Librería. La primera, entusiasmada e impregnada de la magia de Baltasar. La segunda, más desencantada de la pseudosuicida intensa. Yo temía quedarme en un  punto medio, pero al final me siento más cómoda anclada en la posición del entusiasmo. No solo he disfrutado de manera muy #intesa de la lectura de Permafrost, sino que además, es una historia que he hecho mía.

Primeramente porque ese vacío existencial que se plasma en cada párrafo lo vivo cada día. En mí, en mi literatura y en mis propios vacíos. Será pretencioso por mi parte decir que he encontrado mi voz en la de Baltasar. Sentía en anhelo de sentarme con ella y hablar durante horas de ese pensamiento de saltar al vacío y que todo se terminase. Pero, al mismo tiempo, se adhiere a un amor especial por ciertos placeres de la vida. Esto es, amar a otras mujeres y el sexo. Y aquí, queridas mías, empieza a brillar este argumento: lesbianas, que sufren profundamente, pero no lo hacen por el hecho de ser lesbianas.

La acidez del estilo poético es brillante por momentos. La fealdad de lo urbano y el olor putrefacto de lo común pretende impregnarse de la belleza. Cuesta encontrar la belleza, pero entre las escasas ciento y pico páginas de este libro, las hallé principalmente en las escenas relatadas dentro del hospital. Allí, cómo en el sexo, dónde el mundo se detiene y solo importa lo que transcurre en ese lugar. Este cuadro y esta simbiosis es atrozmente maravillosa.

Si de lo que se trata es de sobrevivir, puede que la resistencia sea la única manera de vivir con intensidad. Es ahora, en ese límite, cuando me siento viva, viva como nunca.

En fin, que me parece un fenómeno maravilloso: mujeres que sufren, que se aman, que quieren perderse y encontrarse, que bucean en sí mismas. Madres, hermanas, amantes, esposas que nos atenazan con fuerza y nos impiden respirar. Pocas historias se me ocurren mejor que esta.

  • Título:  Permafrost [Original: Permagel]
  • Autora: Eva Baltasar
  • Traducción: Nicole d’Amonville Alegría
  • Género: novela intimista
  • Fecha: noviembre de 2018
  • Editorial: Penguin Random House
  • Número de páginas: 132

Puedes comprar Permafrost aquí. 

Cannes: Céline Sciamma vuelve al cine lésbico con ‘Portrait de la jeune fille en feu’

0

Céline Sciamma es una cineasta francesa que es bien conocida en su país, y poco a poco también fuera. Su estilo directo y delicado se ha visto en todo sus trabajos, desde su ópera prima La naissance des pieuvres, traducida en español como Lirios de agua, y en inglés como Water Lilies hasta su último estreno, que ha podido verse estos días en Cannes, para deleite de la crítica, que la ha puesto super bien.

La cinta, titulada Portrait de la jeune fille en feu, o en inglés Portrait of a Lady on Fire, nos traslada hasta el siglo XVIII. En la Bretaña, una retratista Marianne (Noémie Merlant) se traslada al hogar de Héloïse (Adèle Haenel), para pintarla a ella con su marido, un matrimonio arreglado por su madre (Valeria Golino).

Los críticos han alabado la interpretación de Haenel, que además es la pareja de la directora, y de su compañera en pantalla. Télérama dice: “Conocíamos el talento de Adèle Haenel, quien ilustra aquí maravillosamente el conflicto entre la pasividad y la resistencia. Conociamos menos sobre  Noémie Merlant. ¿Qué se puede decir de ella, excepto que ella ilumina la película con su gracia conquistadora? De hecho, hay suficiente para enamorarse”. Le Figaro: “Si Adele Haenel es obviamente grande, la actriz parece cambiar de cuerpo y rostro mientras la película, Noémie Merlant es una revelación magnífica y poderosa.”

El estreno en salas francesas está previsto para septiembre de este año. Mientras tanto, a lo mejor puedes echarle un vistazo a Pauline, un corto dirigido por la directora.

‘Gentleman Jack’ se convierte en el mejor estreno de la BBC en 2019

0
Programme Name: Gentleman Jack - TX: n/a - Episode: Gentleman Jack - Teaser (No. n/a) - Picture Shows: Anne Lister (SURANNE JONES) - (C) Lookout Point - Photographer: Jay Brooks

Que Gentleman Jack nos iba a cautivar a las croquetas era algo que estaba cantado. Pero, al parecer, no somos las únicas con buen gusto, y la serie basada en los diarios de Anne Lister está teniendo una acogido muy buena. Buenísima. De hecho, la mejor que ha tenido un drama de BBC en este año. La coproducción de HBO protagonizada por Suranne Jones obtuvo un promedio de 5,1 millones de espectadores con un máximo de 5,6 millones el domingo por la noche en lo que fue su estreno en la televisión en directo.

Si lo comparamos con otros estrenos, el año pasado The Cry obtuvo el récord, con un promedio de 5.7 millones de espectadores y  un máximo de 6.3 millones, y la magnífica Bodyguard tuvo 6.7 millones la noche de su estreno y 11 en su season finale, aunque hay que tener en cuenta que Bodyguard también pulverizó el récord que tenía Downtown abbey, que en su segunda temporada tuvo 10.5 millones de audiencia.

La serie está ambientada en 1832 West Yorkshire, Inglaterra, y su productora ejecutiva, Sally Wainwright (Bad Girls, Last tango in Halifax) se ha basado directamente en los diarios codificados de Anne Lister, y sobre todo en sus problemas con la herencia. Suranne Jones (Doctora Foster) es la actriz que da vida a  Lister, Ann Walker, a la sazón la esposa de Anne Lister, es Sophie Rundle (Peaky Blinders, Bodyguard); Gemma Whelan, a quien conocerás como Yara en Juego de Tronos, es Marian, la hermana de la protagonista. Timothy West (Last tango in Halifax) es su padre, Jeremy Lister, y Gemma Jones (El diario de Bridget Jones) da vida a su tía Anne.

Vía: Deadline

Comienza la VIII Muestra de Cine Lésbico de Madrid

0

Tell it to the beesLa VIII Muestra de Cine Lésbico de Madrid vuelve un año más con el objetivo de seguir visibilizando las historias de mujeres lesbianas y bisexuales, con un compromiso leal con la cultura y la actualidad social. Se celebrará entre los días 23 y 26 de mayo en Cineteca Matadero, junto con un pase que tendrá lugar en el Instituto Francés; y tres exposiciones que se podrán visitar desde el día 20 de mayo en el Espacio de Igualdad María Zambrano (Chamberí), el Espacio de Igualdad Nieves Torres (Chamartín) y el Espacio de Igualdad María de Maeztu (Carabanchel).

El programa viene de lo más completo con el estreno de Tell it to the bees, la película protagonizada por Anna Paquin, como plato fuerte el día 23 de mayo en la Cineteca.

El viernes 24 tendrá lugar la Sesión Aulas Diversas, con los cortos La rara de la familia, Girl Talk, Elena y Salir del agua. A las 18.00 h., en la Sala Plató, veremos Small Talk, y a las 18.30 h la Sala Borau acogerá la proyección del documental Cárceles Bolleras. A las 20.00 h, en la Sala Plató, podremos ver Cloudburst, y a continuación, a las 22h, Rafki, la película keniata que triunfó en Cannes el año pasado. En colaboración con el Instituto francés, ese mismo día 24 podrá verse también La vida de Adéle.

El sábado 25, a las 12.30 h. en la Sala Borau tendrá lugar la actividad paralela titulada Las Libreras, que contará con la presencia de la escritora y activista Brigitte Vasallo. Por la tarde, a las 18.00 h., Sesión Memoria-LES, con los cortos Lali Land, Nomeolvides, Marguerite, Inquilinos y Rebel Menopause. A las 20.00 h., en la Sala Plató, que a estas alturas deberías conocer como tu casa,  se podrá ver el largometraje Lesbofobia, y posteriormente en la misma sala, a las 22.00 h, Las hijas del fuego.

El domingo se clausura la muestra, y a las18.00 h. en la Sala Plató podrás ver la Sesión InternacionaLES cortos, con Elena, Green Tea, Quindim y Girl Talk, así como la  Presentación de la Guía de Mujeres no Heterosexuales por el grupo de mujeres de Fundación Triángulo Madrid. A las 20.00 h. la Sala Plató acogerá la Clausura y la proyección de Carmen y Lola.

En paralelo, tendremos exposiciones del 20 al 27 de mayo: Seres de Luz, en el Espacio de Igualdad María Zambrano (Chamberí), y Señales para los nuevos tiempos en el Espacio de Igualdad María de Maeztu (Carabanchel). Todas las proyecciones, a excepción de La vida de Adèle, son gratuitas. ¿Te lo vas a perder?

 

Les editorial lanza ‘El legado de Lexa’

0

Les editorial, una vez más, hace gala de escuchar a las lectoras y darles exactamente lo que buscan. Muchas son las personas que todavía están (estamos) dolidas por la muerte de Lexa en The 100, todo un fenómeno que cambió el modo en que los espectadores y espectadoras reaccionamos ante las tramas mal construidas de personajes LGBt femeninos que, indefectiblemente, terminaban en muerte. Ahora ya no nos conformamos.

Marta Pita Dopico, periodista, relata la importancia de Lexa a través de un relato personal en el que, partiendo de sus experiencias y sus vivencias, aprovecha para acercar al lector términos como shippear, fanfic, queerbaiting y uno de los movimientos más necesarios de los últimos tiempos en internet: LGBT fans deserve better.

El legado de Lexa es una referencia imprescindible para entender la televisión, y los personajes LGBT que existen en ella, desde 2015, y un buen texto para reflexionar sobre visibilidad y representación LGBT.

Puedes comprar El legado de Lexa en este enlace. 

 

Algunas fotos de lesbianas victorianas que te van a gustar

0

Uno de los periodos históricos que más simpatías despierta es la Inglaterra victoriana. Durante los años que la Reina victoria, la abuela de Europa, mandó sobre el Imperio más grande de la época, los avances técnicos se desarrollaron a velocidad de crucero, y entre ellos hay uno fundamental: la fotografía. A partir de mediados del siglo XIX, familias, amigos y parejas de muchos lugares del mundo se tomaban instantáneas, que en muchos casos han pasado a la historia. Y, por supuesto, también parejas de mujeres.

En este periodo, muchas mujeres entablaban lo que podríamos denominar como “amistades románticas”, en las que dos mujeres establecían una relación que hoy en día llamaríamos amorosa, pero que entonces no contaba mucho porque, a ver, tú al final te ibas a casar con un señor, y tu amiga también. Y, por supuesto, te ibas al fotógrafo de tu pueblo y posabas delante de la cámara en la que muchas veces era la única vez que ibas a poder ver tu cara impresa en un papel. No me digáis que no es bonito.

Así que para vosotras, amigas croquetas del siglo XXI, hemos navegado en internet navegado por la red, y os traemos algunas fotos de lesbianas (o bisexuales) victorianas, para recordar una vez más que las mujeres LGBT no surgimos como champiñones en una noche de lluvia de 1990, sino que siempre hemos estado ahí. Aquí. En todas partes.

Mary and Ruth, 1910.
Isabella Grace and Florence Elizabeth

Charlotte Cushman y Matilda Hays, 1850s.
Anna Moor y Elsie Dale 1900.

 

Cuentos de Hadas Atípicos

0

¡Hola, croquetillas! Hoy toca hablar de la tercera serie de temporada de las que puedo comentar, se trata de Fairy Gone.

No voy a mentir, no sé cómo enfocar esta reseña. No queda claro si va a haber croqueteo o no. La serie serán 24 capítulos, partida en dos temporadas. La primera está en activo ahora como serie de primavera y la segunda mitad se emitirá a partir de octubre, en la temporada de otoño. Como digo, no me quedan claras unas cuantas cosas, pero la comentaré porque como tengo mis dudas… No sé si saltará o no la liebre.

Fairy Gone

La serie está ambientada en un mundo destrozado. Hubo una guerra donde algunos de esos soldados usaban algo llamado Hadas, que les daban súper poderes. Tras la guerra ganaron los malos y el sistema se convirtió en una dictadura. Como en todas las dictaduras, hay quien se opone, como el grupo Dorothea, que usa a esas Hadas prohibidas para luchar contra el régimen. También lo típico, van de tapadillo y con cuidado. A ese grupo llegará Marlya, persona que quiere vengarse del que destrozó su pueblo y que también busca a su amiga del alma Veronica.

Ahí es donde digo que puede haber croqueteo, pero tampoco es que pase gran cosa y ya llevamos 6 capítulos [el domingo un capítulo nuevo]. Marlya sí está interesada en Veronica, no sabemos a qué nivel. Pero Veronica no quiere juntarse con Marlya por lo que se han visto, pero realmente mi radar ahí me deja confusa. Que quizás me equivoque y quiero juntarlas porque me parece que hacen pareja cuqui, vete tú a saber.

Marlya y Veronica

La serie en sí está chula, a ratos es algo lenta a la hora de desarrollar la acción, pero está intrigante. Es una trama más adulta, se nota también en el dibujo. Me parece una serie interesante, esa oposición al régimen opresor, todos los personajes son adultos o jóvenes adultos, cosa que a veces se agradece, que no sean todos personajes de instituto.

Lo que queda por ver es si va a haber croqueteo o no. Aunque también advierto que, aunque lo haya, no creo que vaya a ser algo muy intenso y apasionado. Espero que no me falle el radar y pasen cosas.

¿La recomiendo? Sin haberla visto entera, sí. Me parece una serie interesante, con mujeres fuertes que no se dejan controlar por nadie y son dueñas de sí mismas. ¿Qué al final hay croqueteo? Pues mejor. Pero aun sin croqueteo, creo que está interesante de ver.

De nuevo una reseña algo corta, pero no podría añadir mucho más. Nos vemos la semana que viene en otro artículo.

¡Gokigenyou!

Nanaho.

Ya tenemos el primer trailer (que no otro teaser) de ‘Batwoman’

0
batwoman ruby rose

batwoman ruby roseGotham es una ciudad plagada de crímenes, en la que sorprendentemente todavía vive gente, y en la que la policía no da a basto para controlar a los malhechores. Batman dejó lo de ser el vigilante de la ciudad. Pero cuando secuestran a su amor de juventud, Kate Kane se ajustará el traje y la peluca y continuará el trabajo de su tío. Por fin tenemos trailer de la nueva serie de CW, con Ruby Rose a las mallas. Dentro video.

‘Batwoman’ estará en nuestras pantallas este otoño en The CW. Escrita y dirigida por Caroline Dries, y producida por Greg Berlanti, mago del “Arrowverse”, estamos seguras de que la serie va a gustar a muchísima gente (y le va a disgustar a otra tanta, porque ya sabéis: internet). En el papel de novia encontramos a Meagan Tandy, quien interpretará a Sophie Moore. En la descripción de su personaje dicen que “tras graduarse en la academia militar, Sophie ascendió de rango para convertirse en una agente de seguridad privada de alto nivel, y una de las más firmes protectores de Gotham. A pesar de su mordacidad y de su perspectiva, tiene un lado suave que se iluminará con la vuelta de Kate Kane”.

Vía: Youtube

¡Gracias Xiani por el soplo!

Ita O’Brien, la “coordinadora de intimidad” de ‘Gentleman Jack’ y ‘Sex education’

0

Que las escenas más difíciles de rodar casi siempre son las sexuales, no es ningún misterio. Siempre son las que más preguntas despiertan entre los medios, y a las que más jugo les saca el público. Hasta ahora, con unas pocas indicaciones desde dirección, los interpretes hacían un poco lo que podían, con más o menos fortuna, pero desde hace poco se ha introducido en algunas producciones una figura que evita que veas un polvo y pienses: jo, qué pereza. Hablo de la “coordinadora de intimidad”, y en este caso concreto de Ita O’Brien, quien ha trabajado en Sex Education y Gentleman Jack.

Ita coreografía las escenas de sexo, y lo hace a través de ejercicios inspirados en animales, con los que enseña a los actores a sentirse cómodos rodando prácticamente desnudos, o en situaciones comprometidas, delante de equipos de rodaje. 

A los actores se les dan ejercicios donde “lloran como gatos”, “jadean como perros” o “empujan como un gorila” para que compongan vocabulario que describa los diferentes puntos de la relación sexual. Ya sabéis, hablando se entiende la gente. Estos términos o símiles los utilizan los directores y actores, lo que “Da a todos un lenguaje común, que mantiene todo profesional”, según O’Brien.

Voy a procurar escribir esto sin reirme, pero lo voy a escribir. En Sex education, O’Brien se encargó de la escena entre dos chicas que hay en un episodio. Sus indicaciones fueron:

¿Podrías empujar como un gorila y terminar como una foca?

Si esto les sirve para hacer escenas guays, yo a favor. Los productores de Gentleman Jack están muy contentos con la inclusión de esta figura en el rodaje de la serie.

Contratar a O’Brien es una consecuencia positiva del movimiento Me Too. Vivimos en tiempos muy brillantes, y creo que hemos sido muy conscientes de que gran parte de la vida de Anne Lister era su vida sexual. Era una mujer muy activa sexualmente y le encantaba tener sexo con otras mujeres

De momento, eso se ha plasmado en la serie. Ojalá nos cuenten qué símiles animalísticos han utilizado en cada una de las escenas. Por los loles.

Vía: The Times