Inicio Blog Página 118

Lo más leído de 2018 en Hay una lesbiana en mi sopa

0

¿Qué mejor momento que la vuelta de vacaciones para recapitular todo lo que ha dado de sí el 2018? En este año te hemos contado cosas casi a diario, de todos los temas croquetos posibles, y esto es lo más leído durante estos últimos (más o menos) 365 días. Antes de leerlo, ¿apuestas?

Thalia no espera un Romeo, espera una Julieta

Thalia lanzó en noviembre su nuevo disco, que incluía una versión de Por al amor al arte, una canción de Iván Guevara que habla del amor entre dos mujeres. Escuchar a Thalia decir que ella no espera un Romeo, sino que espera a una Julieta, pues qué os voy a contar: es guay.

Otras 9 películas lésbicas con final feliz

¿Quién dijo que no hay películas lésbicas con final feliz? A ver, tampoco es que estemos aquí para ver dos al día, pero habelas hailas. En este artículo te trajimos nueve, incluyendo la favorita de muchas, Carol.

Las nuevas películas lésbicas de 2018

El año pasado nos trajo muchas alegrías en forma de películas lésbicas de estreno: Disobedience, Allure, BecksThe miseducation of Cameron Post fueron algunos de los títulos que tuvimos la oportunidad de ver, y algunas otras, como Vita and Virginia, las tendremos que ver ya en este 2019.

Dos nuevas películas lésbicas en Netflix para que veas con el ventilador

Era julio y hacía muchísimo calor, así que don’t judge me por ese titular. Netflix, esa plataforma que tanto nos facilita la vida, puso a nuestra disposición The feels y Duck Butter, dos películas lésbicas que, bueno, merecen un visionado (la primera más que la segunda, en mi opinión). Todavía están disponibles  si no las has visto.

Demi Moore, su nueva novia y la hija que ambas están criando

Diciembre nos trajo un cotilleo jugosón: Demi Moore, una de las actrices más famosas de Hollywood, resulta que tiene novia. No es que seamos nuestra tía Catalina la del monóculo en la taza de te, pero sí es cierto que es algo que nos sorprendió. No es culpa nuestra, sino de la heterosexualidad por defecto. Demi y Masha están criando juntas a una niña, y por lo que parece son felices como en las canciones de Camela. Bien por ellas.

Si quieres ligar, aprende a recitar III: Vanesa Martín

Porque nada hace temblar más las rodillas que la poesía, aquí aprendemos de las mejores. Y una de las mejores es Vanesa Martín. La malagueña, que por cierto ha lanzado un disco precioso, tiene publicado un poemario titulado Mujer Océano que nos gustó muchísimo.

 

‘You’, tu nueva mamarrachada preferida

0

Allá por 2008 yo era una joven estudiante que hacía lo que todos los estudiantes hacen: darle una patada al tiempo de estudio para acumularlo todo en la semana previa a los exámenes. Que se ocupe la yo del futuro. Esos años, los dorados años de universidad, vi más series de las que puedo recordar, y llevaba un escrupuloso control de los episodios semanales. No me dejaba ni uno. Ah, qué tiempos.

Ahora, por supuesto, la vida adulta me consume y lejos de ver todo lo que cae en mis manos (mi monitor), escasamente consigo llevar al día las cuatro series que me interesan. Pero, afortunadamente, las personas a cargo de Netflix y demás plataformas se han adecuado al trepidante estilo de vida actual, ese que nos deja quince minutos entre trabajar para poder comer e intentar hacer algo con el ascenso implacable de la ultraderecha, y pone a nuestra disposición las temporadas enteras de las series. Todo un acierto, porque si alguna consigue atraparte como You, te olvidarás de tus básicos vitales hasta que termines sus diez episodios.

La trama es, digamos, convencional: chico trabaja en librería y se enamora a primera vista de chica rubia mona que va a comprar un libro. Fácil y sencillo. Hemos visto aproximadamente ochenta y siete películas que comenzaban así. Pero lo guay es cómo sigue. ¿Y si en vez de ser una persona normal es un stalker convencido de que él puede hacer tu vida sustancialmente mejor?

Joe no va a dejar escapar a Beck, la dulce y inteligente aspirante a escritora de éxito, ni por todo el oro del mundo, y comienza a seguirla allá donde va, y a quebrantar varias leyes federales. Pero lo hace por su bien. Porque él la inspirará para escribir. Porque el tío con el que queda es un imbécil. Porque su director de tesis es un viejo verde. Porque sus amigas son unas estiradas.

Una de sus amigas estiradas es una vieja conocida de esta casa: Shay Mitchell interpreta a Peach Salinger, heredera del famoso escritor, y con la barbilla siempre unos grados por encima del ángulo recto. No puede ser menos. Como mejor amiga de Beck, su primer instinto es protegerla del tío que ha aparecido de la nada porque no se fia de él. Desencaminada no va, por eso de ser un maníaco criminal, pero la verdadera razón se desvela a lo largo de la serie.

Resulta sorprendente cómo la serie no pierde nada de fuerza a lo largo de sus episodios, y hasta el mismísimo final. Es una mamarrachada, pero una mamarrachada tan sumamente bien armada que te tendrá delante del monitor durante sus 450 minutos. Por cierto, ninguna serie ha sido tan sumamente realista a la hora de retratar ciertos momentos de intimidad. No os la podéis perder.

Soy guionista y sí, voy a escribir siempre sobre personajes LGTB+

0
runaways
runaways deanoru karolina dean nico minoru

Soy guionista. Bueno, más bien, estoy en proceso de serlo. Ahora mismo estoy estudiando para formar parte del panorama televisivo español, lo que conlleva mucha escritura como parte de mi aprendizaje. Hasta aquí, todo correcto, todo normal. Además, soy bisexual. Me gustan los chicos y las chicas. Hasta aquí, también correcto.

Según he comprobado, el problema viene cuando escribo sobre personajes LGTB+. Cualquiera diría que actualmente está bien visto escribir representando la diversidad. En mi experiencia, esto no es así en todos los casos. De hecho, hay bastantes situaciones en las que todavía me cuesta morderme la lengua y no ponerme a gritar. [De los momentos en los que la gente es tránsfoba no voy a hablar. Primero, porque no acabo. Segundo, porque no soy una persona trans y creo que no es mi lugar hablar de ello. Pero creedme, son muchos y terribles.]

Resultado de imagen de disappointed but not surprised meme

Por ejemplo, he escuchado más de una vez a la gente hablar de “películas de LGTB+”, como si fuera un género. Las películas con protagonistas LGTB+ siguen siendo drama, comedia o terror. Los personajes, aunque sean LGTB+, también merecen historias que no estén centradas en salir del armario o en lo que supone para su vida serlo. Merecen historias de amor, de miedo, sí, también historias tristes y una mezcla de todo. Y cuando estén todas hechas, merecen más aunque se cuenten de otra manera. Limitar sus vivencias a su orientación sexual o su identidad de género es otra forma más de discriminación. Significa limitar su personalidad a ese único rasgo.

No es lo único que me cabrea, claro. Hay otras muchas perlas que he tenido que escuchar. ¿Mi favorita? “Tienes un problema… Siempre escribes personajes gays”.

Resultado de imagen de excuse you bitch gif

Mira, por esto mismo los Heteros os habéis hecho virales en un tweet que recogía todas las “películas navideñas con una pareja heterosexual en la carátula vestida de rojo y verde”. ¿Tenéis idea de la cantidad de películas de chico conoce chica nos hemos tenido que tragar las personas LGTB+ sólo porque sois la maldita norma? Ya no sólo eso, ¿y la cantidad de subtramas metidas con calzador en la que el/la protagonista se tenía que enrollar sí o sí con alguien del sexo opuesto?

Let me get this straight, ¿te preocupa que yo, que soy una única persona y además miembro del colectivo LGTB+, escriba sólo personajes homosexuales y bisexuales? Es como si soy chica y escribo sólo de mujeres. ¿Te molesta no verte reflejado en mi narrativa? ¿Qué pasa, que no te puedes identificar con un personaje que no sea lo más heterosexual que ha pisado la Tierra? Además, ¿por qué todo tiene que estar hecho por y para que tú te identifiques?

Imagen relacionada

Pues mira, sí. Igual todos los personajes que escriba serán LGTB+. Me inventaré mil tramas, para que todas y cada una de las personas que han crecido sin representación puedan vivirlas también. Les daré finales felices, finales amargos, finales abiertos, para que no sólo vean cómo las lesbianas mueren en sus series favoritas. Haré drama, comedia, terror, haré todos los géneros si hace falta y meteré queers en ellos. Porque amigo, precisamente por este tipo de comentarios, hace falta.

“Una persona gay” no es una trama, es el rasgo de un personaje. Que además será chica, de estatura media, negra y será muy buena persona. Le gustarán las palomitas dulces y será incapaz de no tirar de un hilo cuando sobresalga de la ropa. O será un chico, bajo, pelirrojo, tendrá mucha mala hostia y su grupo favorito de música será Queen, pero escuchará en secreto a Taylor Swift (aunque no se me ocurre por qué nadie querría esconderse por eso, si es la mejor).

Resultado de imagen de haters gonna hate swift gif

Puede que mis personajes sean todos LGTB+. O puede que no. Pero lo que está claro es que no voy a dejar de escribir a un personaje así si me apetece sólo porque ya haya escrito muchos del colectivo. Cada vez hay más representación bien hecha en el cine y en la pequeña pantalla, es cierto. Pero es el primer paso hacia todas las historias que la cisheteronorma nos ha impedido disfrutar. Quedan muchas más. Acabamos de empezar.

Psicología lesbiana y LGTB: por qué necesitas una profesional que te entienda

0

En ocasiones, la vida nos lleva a necesitar un poco de ayuda para poder afrontar determinadas situaciones o épocas. Exactamente igual que las personas heterosexuales, las personas LGBT sufrimos depresión, ansiedades, y otras dolencias. Pero si estas situaciones están relacionadas con nuestra orientación sexual, se hace más que necesario que la profesional, o el profesional, que nos atienda nos comprenda. De ahí la necesidad de contar con una psicóloga lesbiana o bisexual que te atienda bien en su consulta presencial u online.

La psicóloga Paula Alcaide lo resumía perfectamente en su página web: “En todos los años que llevo ejerciendo como profesional, son principalmente dos las ramas en las que puedo clasificar las inquietudes de mis pacientes. En primer lugar, todas aquellas situaciones relacionadas con ser lesbiana o bisexual, y la aceptación de este hecho por parte de quien acude a terapia, o del entorno, y también la terapia de pareja en aquellas que están formadas por mujeres”.

Ser lesbiana o bisexual conlleva una serie de presiones sociales e internas que, seamos sinceras, a las personas heterosexuales, por más sensibilizadas que estén, muchas veces les cuesta comprender en su totalidad. Con una profesional que ha llevado una trayectoria vital paralela a la propia, esa barrera se diluye, y el poso común florece, ayudando en la terapia, y haciendo que la paciente se sienta muchísimo más cómoda.

¿En qué situaciones específicas puede verse envuelta una mujer lesbiana o bisexual que requiera que acuda a una psicóloga? Confusión o miedo por la idea de tener una orientación sexual no heterosexual, miedo a salir del armario en todos o alguno de sus círculos sociales, ansiedad derivada de la presión familiar, homofobia interiorizada o negación de la orientación sexoafectiva, o secuelas producidas por la búsqueda de terapias de conversión.

Por otro lado, las parejas formadas por dos mujeres que busquen terapia para trabajar sus problemas tienen también necesidades específicas que una profesional LGBT puede atender de manera más específica. Por ejemplo, aquellas en las que una de las dos haya salido del armario, mientras que la otra oculte su orientación sexual, y por tanto su relación, presentan unas características y unas necesidades diferentes a otro tipo de parejas con otro tipo de problemas.

En definitiva: a la hora de buscar una psicóloga que te atienda de manera solvente, y con la que te sientas cómoda, resulta imprescindible que te comprenda de un modo integral. Y, como bien hemos resaltado, que haya pasado por las mismas experiencias que tú resulta de gran ayuda.

La gente está enfadada con Kendall Jenner, y es normal

0

Si hay algo que las Kardashian dominan a la perfección son las redes sociales. Todas y cada una de ellas, incluidas las Jenner, tienen millones de seguidores que cotillean su vida a diario, y cada cosa que hacen tiene, a veces, más alcance que ciertas decisiones que se presuponen más relevantes. El siglo XXI tiene estas cosas. Kendall Jenner, la más pequeña de la familia, lo sabe perfectamente. Y por eso su última acción ha cabreado a muchísima gente.

Los rumores de que Kendall es lesbiana, o bisexual, o al menos sale con mujeres, llevan años planeando sobre ella, que ni confirma, ni desmiente, ni tiene a lo mejor por qué hacerlo. Pero jugar con una posible salida del armario solamente para promocionar un producto está, como poco feo. Y es justo lo que ha hecho. El pasado día 5 su madre, Kris Jenner, publicaba este video en su cuenta de Twitter.

Decía Kris: “Estoy muy orgullosa de mi querida Kendall Jenner por ser tan valiente y vulnerable. Verte compartir tu más cruda historia para hacer un impacto positivo en tanta gente y apadrinar un dialogo positivo es el testamento de la increíble mujer en la que te has convertido”. En el video, Kendall decía cosas como “Ahora que tengo 22 años y tengo todo esto detrás, puedo hablar con tantas personas y simplemente decir “puedo ayudarte y está bien”. Lo experimento, soy muy normal y te entiendo. Puedo conectarme contigo. Voy a tratar de ayudar”. Estaba claro que jugaba a ser ambigua, pero el final de la historia es de juzgado de guardia.

Lejos de salir del armario, se desveló al día siguiente que toda esa palabrería era una artimaña publicitaria para una línea de cuidado facial para el acné. El acné, amigas. El puto acné. O sea. Is this real life? Por supuesto la gente se puso loquísima, como no puede ser menos. Porque la ignorancia se puede tolerar. Pero las Kardashian no son tontas y saben perfectamente lo que hacen.

En fin. Ojalá este gesto, que por cierto de valiente no tiene nada, ayude a muchas personas con acné, las que por cierto me encantaría que compraran otra marca que no fuera la patrocinada. Por pedir…

Vía: Twitter

 

Las nuevas series con protagonistas lesbianas y bisexuales de 2019

0

Año nuevo, temporada nueva, y por supuesto algunas series con protagonistas lesbianas y bisexuales para comenzar con buen pie este 2019. La parrilla está llena de historias que nos gustan, y como las cadenas cada vez apuestan más por ficciones con representación de mujeres LGBT, seguro que entre estas novedades, además de en la series que están actualmente en emisión, encuentras algo que te gusta.

Good trouble

Acabó The Fosters, pero comienza Good trouble. Freeform estrena hoy el spinoff de una de las series que más nos gustó, y lo hace de la mano de dos de sus protagonistas, Mariana y Callie, que vuelan del nido familiar para zambullirse en la vida adulta. Mariana tendrá que luchar contra el sexismo en una empresa tecnológica plagada de buenos chicos, y Callie medirá sus fuerzas en el mundo legal. Además, su casera será Alice Kwan (Sherry Cola), una mujer lesbiana que todavía no ha salido del armario para su familia. Nos la apuntamos.

Sex education

Veamos: Sex education, la nueva apuesta de Netflix, está protagonizada por Gillian Anderson. Eso debería bastar para ver casi cualquier cosa, porque pocas mujeres son tan magnéticas en pantalla como la de Chicago. Pero vemos en el trailer que -es posible que- haya una pareja lésbica, y chica, pues nos da un poquito más de ganas de verla. En la serie, que se estrena el día 11 de enero, Anderson interpreta a una terapeuta sexual, profesión que inspira a su hijo para crear un servicio similar, más informal, claro, en su escuela.

Russian Doll

En Autostraddle no se juegan nada, pero yo sí: si esta serie no tiene NADA de contenido croqueta, dejo de comer carbohidratos durante una semana. Russian doll está dirigida por Jamie Babbitt (But I’m a cheerleader, Addicted to Fresno, Itty bitty titty comitee), y está protagonizada por Greta Lee (Gemini), Elizabeth Ashley (Ocean’s 8), Rebecca Henderson (Appropriate Behaviour), Chloë Sevigny (Boys don’t cry), Dascha Polanco (Orange is the new black) y, por supuesto porque además es co creadora de la serie junto a Amy Poehler, Natasha Lyonne, que debe ser la mujer que más papeles lésbicos ha hecho en la historia. La serie seguirá a Lyonne en su aventura por escapar de una noche de fiesta en Nueva York.

Boomerang

En 1992 Eddie Murphy protagonizaba la película Boomerang, sobre un ejecutivo que resultaba irresistible a las mujeres. Ahora son las tres niñas de la película las que tienen su propia serie. Lena Waithe y Halle Berry están detrás de la historia, junto a Lala Milan, que interpreta a Tia, una “artista de performance mal orientada con grandes ambiciones” . Bailarina con formación clásica, carismática y tremendamente única. Kimberly Hall interpreta a su novia, Rocky, descrita como” una lesbiana con una personalidad dominante que es muy protectora con su novia Tia y su carrera. A partir del 12 de febrero, veremos.

The Umbrella Academy

Esto es un poco trampa, pero qué sería la vida sin trampa. No tenemos ni la más remota idea de si The Umbrella academy tiene algo de croqueto o sólo nuestras ganas, pero ahí está Ellen Page, a la que hace muchísimo que no veíamos. A partir del 15 de febrero podremos ver esta historia de superpoderes (y Page, que no tiene), en Netflix.

 

2019 y seguimos con el queerbating en ‘Gotham’ [SPOILERS]

0

Ha vuelto ‘Gotham’ con su quinta y última temporada en FOX, y no ha dejado indiferente a nadie con su primer capítulo, al menos a nosotras como croquetas… primera decepción del 2019. Y no será la última, me temo.

No puedo hablar de este tema sin mencionar los recientes acontecimientos y por tanto *SPOILERS* así que si aún no te has puesto al día de la serie te recomiendo no seguir. Aunque tampoco merece la pena que lo hagas. Para mí, así como para muchas fans, la serie merece la cancelación y menos mal que es la última temporada.

Tiempo atrás hablé de Barbara Kean y Tabitha Galavan, y alabé que en el mundo de los cómics, DC concretamente, nos diesen contenido LGBT+ y personajes bisexuales tan fuertes. A nadie le es desconocido que en los comics, al menos Barbara Kean es declarada como bisexual y eso es algo que desde el primer momento la serie hizo bien. Otra cosa es como se desarrolle dicho personaje e historia en la misma.

Los últimos sucesos entre ambos personajes ya nos iban indicando que a ningún guionista le importaba lo más mismo la relación entre ambas mujeres. El escaso contenido amoroso o que intentasen matarse (aunque luego se perdonasen) ya nos daban ciertos indicios a que esta historia bien no iba a acabar. Y lo acepto, siempre que un guion más o menos coherente vaya detrás.

Para resumiros a quienes no sepáis nada de dicha serie del mundo de Batman, aquí mueren todos los personajes o están a punto día sí y día también, pero de manera misteriosa, milagrosa o magia el 99.9% son traídos de vuelta al mundo de los vivos, normalmente con misteriosos dones o poderes. Y sino les dejan en coma hasta nuevo aviso. O se recuperan de heridas mortales en días. Ya lo hicieron la temporada anterior con Barbara, interpretada magistralmente por la gran Erin Richards, trayéndola de vuelta y con poderes especiales. Pero esta vez ha sido todo demasiado rápido, sin procesar lo ocurrido ya la han enterrado, quitándonos cualquier atisbo de esperanza….

Tabitha Galavan (Jessica Lucas) está MUERTA tras una simple puñalada. Todo esto delante de mil personas para que no queden dudas, entre ellas, de su amada Barbara Kean que no da crédito a la situación, y casi casi muere ella también. Pero no, esto último era rematadamente disparatado, pues la única causa y razón para matar a Tabby es darle un propósito de venganza a Barbara durante esta última temporada. Porque sí, las mujeres somos muy vengativas y no pensamos en nuestros actos, nos precipitamos, como la propia Tabitha al intentar matar a Oswald alias “Pinguin” sin éxito, siendo ella la asesinada…

Si no veis la serie es difícil de esclarecer los hechos, pues hay un pasado que se remonta a años atrás de odios entre personajes… pero como fan que ha visto todos los capítulos os digo que era innecesaria dicha muerte, al menos tan pronto, nada más y nada menos que en el comienzo de temporada. Barbara Kean no necesita un nuevo motivo para querer vengarse de su antiguo socio, Tabitha odiaba demasiado a Pinguin con motivos más que razonables para que hubiese convencido a su novia de que tenían que vengarse de él. A parte, no es una historia nueva, esto ya lo hemos vivido… “ahora nos vengamos, ahora hacemos las paces porque tenemos un enemigo en común, ahora nos traicionamos por conveniencia, fingimos ser amigos otra vez… PUÑALADA TRAPERA”.

La verdad, tampoco sé porque esperaba tanto de esta serie pues el guion y sus giros irracionales dejan mucho que desear hace tiempo. Pero lo que no voy a tolerar es que nada más matar al personaje de Tabitha, la cuenta oficial de twitter de @Gotham escriba que eran sólo MEJORES AMIGAS y añada un gif de ambas besándose en los labios… tweet que retiró minutos después tras la reacción enfurecida de los fans, pero del que tengo evidencia.

Si ni los propios creadores de la serie denominaban la relación #babitha de novias, o exnovias, o algo más que amistad… ¿qué podemos esperar? Aunque es cierto, que uno de los guionistas mencionó dicho tweet escribiendo lo siguiente: “girlfriends*”. Esa escasa aclaración, más bien para acallar un escándalo en las redes, no apacigua nuestro descontento y enfado a como se ha llevado dicha trama, y lo que por consiguiente es el primer queerbating de 2019 en la ficción. Otra desilusión más, y acabamos de volver tras las vacaciones de Navidad.

Os dejo un pequeño tributo a esta relación tan impetuosa entre Babs&Tabs

Exclusiva: Globomedia prepara una nueva serie lésbica española con Lucía Etxebarría como guionista

0

View this post on Instagram

Amigas, tengo el notición del año. Tengo una EXCLUSIVA y os la quiero contar. Después de mucho tiempo sin poder contarlo, por fin tengo permiso para dar datos de lo nuevo de #Netflix. Está en fase de producción la nueva serie de @NetflixES basada en la serie americana que tanto nos gusta y que toda lesbiana de pro ha visto: #TheLWord. Será un versión muy española, con directoras de aquí y actrices maravillosas. Los guiones han sido adaptados por la escritora @LaEtxebarria, que ya tiene experiencia en estas cosas. @pepagracia (La Otra Mirada) dará vida a Marina, una condesa extremeña afincada en Chueca y con un oscuro pasado. La actriz #CarlotaOlcina será La Jeny, bisexual y loca amante de Marina, recién llegada la barrio con su marido. #CeciliaFreire interpretará a Alicia, periodista dicharachera y creadora del "chart" de lesbianas. Además, @Liliwoo dará vida a Diana, tenista profesional y con un triste final (esta actriz es que siempre muere, le va la marcha). @lapolvorrosa y @carlotagarcia89, serán Isabel y Antonia, una pareja de mujeres en busca de un bebé por inseminación. La catalana @Candela_Serrat es Sari, mujeriega con gran corazón y que vuelve locas a las mujeres. Y #SilviaSanabria interpretará a Carmen, una latina muy sexy y con mucho ritmo en la vida. También está confirmada @CeliaFreijeiro, que interpretará a Elena, una millonaria excéntrica monísima, hija de la más millonaria Sra. Pérez de los Llanos, a la que dará vida @SusiSanabellan. La maravillosa @MarinaSanJose1 será Juani, una mujer sorda que sembrará la discordia en la pareja de Isabel y Antonia. Y de momento esto es todo lo que os puedo contar. #thelword #spanishlword #lesbianasenserie #lword #divinamente #oveexclusiva

A post shared by laovejarosa (@laovejarosa) on

Las que me conocéis ya sabéis que soy muy dada a hacer inocentadas cada 28 de diciembre. Me mola inventar noticias extravagantes o chistosas, y muchas veces aprovecho para plasmar mis deseos y enviarlos al Universo. El caso es que mi Inocentada de este año hablaba de una versión española de The L Word, supongo que muchas lo visteis por las redes ( https://www.instagram.com/p/Br76VyWlHoO/). Me curré un cartel chulo, me inventé un reparto de lujo, una guionista que me gusta y un canal para emitirlo. Fui directora de casting por un día y me lo pasé bomba con vuestras reacciones. ¡Lo necesario que sería que una serie como esa que me inventé se hiciera de verdad!

Ahora viene lo bueno de toda esta historia. Al poco tiempo leo en Instagram a mi supuesta guionista de mi supuesta serie, Lucía Etxebarría, preguntándome que si tengo poderes… Y hoy vuelvo a leer a la escritora contando que ha firmado con la productora Globomedia para escribir la serie de nuestros sueños.

Entonces me pongo a investigar, a preguntar a mis fuentes (que sabéis que son muchas y fidelignas, que yo soy una Oveja informada y muy formal), y me entero de esta VERDADERA EXCLUSIVA que os voy contar a continuación, atentas.

La Etxebarría es la creadora de la idea original y del guion de una nueva serie que está en fase de preproducción. Globomedia ha comprado la serie que luego se emitirá no se sabe todavía donde. La serie estará llena de mujeres lesbianas y bisexuales, de alto standing, todas bellísimas y con pasta, y donde todas han estado liadas con todas (como pasa en todo grupito de lesbianas que se precie). El punto de partida de la historia es el asesinato de una de estas mujeres a manos de no se sabe quién, porque todas son sospechosas y todas tienen motivos para matarla. Ni que decir tiene que la muerta, que se llama Selene y está recién llegada de Argentina, estaba muy buena y era una mujeriega de tomo y lomo, con muchas papeletas para tener tan triste final. En este caso el final es el principio, porque como os digo ese el principio de la serie y lo que dará lugar a muchas movidas y subtramas de todo tipo. La muchacha tiene un oscuro pasado en Argentina, y no solo en el terreno amoroso.  De momento esto os puedo contar, pero en cuanto sepa más cosas os las voy contando.

Todas sabemos lo nos hace falta en este país una serie con protagonistas lesbianas, una serie que nos represente a todas como comunidad. Porque todo lo que hemos tenido hasta ahora han sido series con algún bollito secundario, o con una trama lésbica, o con un subtexto de esos que tanto gustan a los creadores de las series y, sobre todo, a los productores (no sé vosotras, pero yo estoy hasta mi coño rosa del subtexto). Vale que tenemos webseries (Chica busca chica, hace unos años, o Café sin leche, actualmente en producción de su segunda temporada), pero yo estoy hablando de que grandes canales como Atresmedia, Mediaset o Netflix emitan una serie 100 % lésbica, y además creada por una mujer bisexual, que sabemos que lo va a hacer muy bien. Ya lo demostró con el guion de la película Sobreviviré, de Albacete y Menkes (1991), que tan bien trataba el tema de la bisexualidad, o con muchas de sus novelas (Beatriz y los cuerpos celestes, Cosmofóbia, etc, etc.

Por eso necesitamos que esta fase de preproducción no se quede en eso, que la serie no se guarde en un cajón y que lleguemos a verla en nuestros televisores, para eso tenemos que hacer ruido, todo el que podamos, nosotras tenemos el poder y las herramientas para que esta Inocentada se convierta en un Regalo, y os propongo una campaña desde ya para decirle a Globomedia que #QueremosLaSerieDeLucía.

@LaOvejaRosa

‘La maldición de Hill House’: carcasa terrorífica con alma de melodrama

0

 

Las razones de este tardío abordajes en torno a La maldición de Hill House, la serie de Netflix que ha contado con una grandísima acogida entre la audiencia, son variadas, desde la escasez de tiempo, a las fiestas navideñas, pasando por la principal: la digestión de este drama familiar tan potente, lleno de matices, que ha requerido más de un visionado.

A partir de aquí escribiré contado cosas de la serie, así que, si no quieres que te la estropee, no sigas, de momento.

La serie es tan abrumadora que daría para escribir un libro o una tesis analizando todos y cada uno de los aspectos. Aunque también entiendo que pueda haber detractores de esta, y cuya opinión es tan válida como estas líneas.  Lo que no se puede negar es que su narrativa, a base de saltos temporales, consigue una visión poliédrica que te permite empatizar con todos los personajes, otorgando una profundidad dramática que yo, personalmente, agradezco.

Nos cuenta la historia de Olivia y Hugh Crane, dos arquitectos cuyo anhelo es comprar una enorme mansión y arreglarla para poder vivir, de manera desahogada, con sus cinco hijos, Steven, Shirley, Theo, Luke y Nell, sin ser conscientes de que en ese verano tendrán lugar una serie de acontecimientos que atormentarán a los protagonistas por el resto de sus vidas, sobre todo, por la muerte de su madre en circunstancias que su padre jamás les explicará. Pero para entender el trauma por la pérdida materna, la narrativa de la serie se encarga de que el personaje de Olivia tenga el carisma necesario para que nos enamoremos de ella. Todo es luz alrededor de ella, su rostro y sus ojos desprenden un brillo magnético, convirtiéndose en el pilar fundamental de la familia que, al truncarse, arrastrará consigo a todos.

Bajo la piel del género de terror se esconde un drama que potencia todo ese efecto de lo sobrenatural. Todos los hijos, a su manera, intentan salvar ese dolor que les causa el desconocimiento de los hechos, de maneras diferentes. Por eso es raro que no haya alguno con el que no nos sintamos identificados. Con el hermano mayor, Steven, a quien le ha tocado el indeseado rol del cuidador familiar, que evita (por eso se niega a tener hijos); la perfeccionista Shirley, consumadora de una infidelidad cuya culpa le atormentará; la recelosa Theo, de quien sabemos es tan extremadamente sensitiva que ser arisca es su forma de protección; el frágil Luke, blanco fácil de cualquier vendedor de drogas; y, finalmente, la pequeña Nell, es eslabón más débil de los hermanos y por donde la casa continuará fagocitando a la familia Crane.

Como he comentado antes, es extraño que ninguno de los personajes nos toque la patata tanto como para identificarnos con sus miedos, sus debilidades y sus anhelos. Cómo no reconocernos en el personaje abiertamente lésbico de la serie, Theodora. Dotada de un don con doble filo, ser capaz de sentir las mismas emociones que giran alrededor de personas u objetos con tan solo tocarlos. Su carácter esquivo y huraño (descrito gráficamente a través de la utilización de esos guantes que le protegen de su agudizado sentido del tacto), su físico imponente y su enorme corazón (sí, al final descubrimos que Theo tiene sentimientos) crean un personaje tan delicado como fascinante. Sin duda mi favorito, junto con la hipnótica y seductora matriarca, Olivia. Sin olvidarnos de un detalle, y esto es muy de agradecer, la orientación sexual de Theodora no es motivo de drama ni escándalo, es una parte más del personaje, un paso más en la visibilidad y normalización que hay que aplaudir y agradecer.

En definitiva, una serie con carcasa terrorífica, pero con alma de melodrama que no puede dejar a nadie indiferente, con una mención especial para ese capítulo seis, rodado a base de planos secuencia en donde el drama familiar se hace tan sofocante y angustioso que la catarsis de emociones familiares penetra en el espectador como si Theo se hubiera despojado de sus guantes.

Estad alerta porque ya se habla de una segunda temporada, ojalá que sí.

.- Aída Cordero es Doctora en Comunicación Audiovisual y fan del cine de terror. Puedes seguirla en su Twitter o su Instagram.

‘Batwoman’ llegará antes de lo esperado

0
bye, bye, kate

Hace escasas semanas que pudimos ver el estreno de Ruby Rose como Batwoman en el crossover de Arrow, The flash y Supergirl, y parece que el público ha quedado tan contento que los directivos de CW han decidido dar un empujón al proyecto y empezar ya con la producción de su serie propia. David Nutter, quien ya ha dirigido algún episodio de las series de superheroes de la cadena, se encargará de rodar el piloto, y las cosas van tan rápidas que tenemos ya hasta sinopsis oficial de la serie.

Armada con una pasión por la justicia social y un talento especial para decir lo que piensa, Kate Kane se lanza a las calles de Gotham como Batwoman, una luchadora callejera lesbiana altamente entrenada y preparada para acabar con el resurgimiento criminal de la ciudad. Pero no la llames heroína todavía. En una ciudad desesperada por un salvador, Kate debe vencer a sus propios demonios antes de aceptar la llamada de ser el símbolo de esperanza de Gotham.

¿Pretencioso who? Bueno, supongo que si alguien se puede permitir el lujo de ser descrita así es Batwoman. La guionista de la serie Caroline Dries, habla así del personaje.

Nuestra meta es crear situaciones en las que podamos conocerla, en las que quedemos intrigados por ella

Se nota la textura desde aquí

A mi lo que me intriga es la razón de ser de la peluca de drag queen barata que le pusieron en el crossover, pero voy a cruzar los deditos fuerte para que alguien les de veinte euros y vayan a la pirotecnia de su barrio a comprar una un poco mejor. Si todo va como está previsto, Batwoman y su peluca tendrán un hueco en la temporada de otoño de la CW.

Vía: The wrap