Inicio Blog Página 82

Más Allá del Anime 2

0

¡Hola, croquetillas! La segunda parte de esta trilogía de artículos es la más extensa, porque no pienso sujetarme demasiado.

En Japón hay un formato muy popular que se trabajan mucho. Me refiero a los musicales basados en series de anime. No os hacéis una idea de todas las obras que hacen y el trabajo que se marcan. En esas adaptaciones a veces se limitan a la historia canon, otras veces añaden cosas. En cualquier caso, si os ha gustado un anime, os recomiendo que busquéis el musical de turno, porque seguramente os parezca una bizarrada, pero una bizarrada muy currada. Yo os contaré en esta entrada y en la siguiente mis dos musicales favoritos con shoujo-ai.

En este primer artículo me centraré en los Musicales de Sailor Moon, los Sera Myu [abreviatura de Sailor Musical]. Ya comenté cosillas en un artículo anterior, pero me quedé corta porque me sujeté demasiado para que no saliera un artículo muy largo. Lo cierto es que dan mucho juego. Explicaré su historia y evolución haciendo hincapié en Haruka y Michiru, porque su representación es gloriosa, al nivel de los personajes.

Primero, os pondré en situación. El anime, adaptación del manga que estaba aún activo y tenía mucho éxito, se estrena en 1992. Tras la primera serie se hace el primer musical, con muy pocos medios, aunque muchas ganas. A las 5 chicas las interpretan un grupo de idols, el Sakuraku Club. No usaban pelucas, solo las ropas. Pero las canciones y todo molaba mucho. El primer musical gustó, según avanzaba el manga y el anime, se hicieron más musicales, representándose en invierno y en verano. Por supuesto, la calidad de los detalles fue mejorando poco a poco. En trajes, escenografía, las Sailors podían volar con cuerdas semi disimuladas, la iluminación ayudaba en efectos y ataques…

Las primeras, lideradas por Anza
Portada del último muscal

Ha habido musicales de temática variada. El nexo en común son los personajes principales, menos los gatos que no salen, por motivos obvios. Los malos varían, pueden ser o de las sagas canon, o pueden ser añadidos por tramas o reformadas o inéditas. Mención especial al musical del Drácula o los piratas de la isla Kaguya.

Los musicales se dividen en 3 periodos. Lo denominado Old Myu, New Myu y lo que están haciendo ahora que no me queda muy claro qué es. Me centraré en Old y New. Old Myu es la primera era, de 1993 a 2005, que se dice pronto lo que duró. Tras 8 años de parón vuelven de 2013 a 2017, 5 años más, en el que cada año representaban una de las 5 sagas de la historia.

Old Muy tuvo 4 etapas, diferenciadas por la actriz que interpretaba a Sailor Moon. Todas las actrices y actores iban cambiando, tanto por edad como por otros compromisos que tenían. A Haruka la interpretaron 5 actrices. Sanae fue la primera, muy femenina para mi gusto. Luego vino Nao, diosa a la que debemos venerar. Tras su graduación vinieron 2 más, a las que no he visto porque me rompería el corazón. Mi Old Myu termina con la graduación [retirada de los musicales] de Nao y Yuhka. A Michiru la interpretaron más actrices. Con Sanae estuvieron 5 actrices, que apenas duraban. Entonces llegó Yuhka, la chica con acento de Osaka, a hacer a una Michiru perfecta. Aguantó hasta 2002. Entonces Nao se fue también, porque dijo que ella sería Haruka mientras Yuhka estuviera con ella.

Nao y Yuhka

A mí me costó ver los musicales porque respeto ciertas cosas. Para mí, Haruka y Michiru era la interpretación de voces de Ogata y Katsuki, eran irremplazables. Pero muchas fans hablaban maravillas de Nao y Yuhka, por lo que terminé viéndome los musicales. Solo me arrepiento de no haberlos visto antes.

Nao y Yuhka coqueteaban sin problemas, incluso se dieron algunos picos en los saludos finales. No solo es ver su interpretación y las canciones a dúo, también es muy interesante verlas en los eventos para fans, contestando a preguntas del público, atendiendo a los niños que subían al escenario y las participaciones en las presentaciones de los nuevos musicales. Fueron tan ideales que no he podido ver los musicales donde ellas ya no salían. Se me rompía el corazón. He intentado verlos tres veces, pero no puedo. Cuando veo entrar a otras a escena es superior a mí. Que todas las actrices son maravillosas y cada una aporta algo personal al personaje, pero ellas son especiales. Aparte, mantienen contacto y han aparecido en otros eventos. En la nueva etapa de 2013 a 2017 fueron a animar a las nuevas Haruka y Michiru.

Tras este primer periodo se hizo un parón en 2005. No había más ideas, se había hecho de todo un poco. Incluso hicieron una nueva versión de un musical original de la Isla Kaguya, musical de 1999 donde las Sailors se van de vacaciones a una isla y pasan cosas.

Se volvió en 2013 por motivos de aniversario. La idea era diferente, no hacer obras como antes, con temas originales. Ahora se adaptaría cada año uno de los arcos del argumento. De esta forma tenemos “La Reconquista”, adaptando la primera serie. “Petite Etrangere”, adaptando R. “Un Nouveau Voyage”, para la saga de S. “Amour Eternal”, SuperS. “Le Mouvement Final”, para acabar con Stars.

Sayaka y Shuu
Aquí se ve mejor quién hace de quién, ¿verdad?

En Old Myu salían las Sailors aunque no fueran sus sagas. Pudimos ver en el musical de Black Lady a todas las Outer, aunque solo debía salir Pluto. Pero no nos quejamos. En New Myu sí respetan la participación como toca. Por lo que hasta el tercero no tenemos a Haruka y Michiru como pareja perfecta.

En esta ocasión solo las interpretaron Shuu y Sayaka, que han sido tan ideales como Nao y Yuhka. Estilos diferentes, pero perfectas igualmente, han sido muy muy muy gays. De tener cosas que te enamoran. Dentro y fuera del escenario. Shuu y Sayaka congeniaron al instante y las fans sospechamos, por las fotos que cuelgan en sus redes sociales, que son pareja fuera del escenario. Porque han dicho que tenían citas, quedan en San Valentín, se van a comer té con bollos a cafeterías cuquis…

Esto lo cuelgan ellas mismas en sus redes sociales y lo titulan cita

La importancia de los musicales es el trabajo que suponen y la participación de las chicas. Ojo, opinión personal, que quizás me equivoco, pero yo lo veo así. Creo que los musicales deben verse tras ser fan del anime. Y no me refiero a Crystal, sino a la primera versión de 200 episodios. Si te encantó ese anime, te van a enamorar los musicales. Pero en el teatro hacen guiños que quizás no se ven si no te conoces el anime. Mi opinión es que se disfrutan más siendo fan de la serie. Por supuesto, puedes verlos sin más, pero quizás te falten referencias. A fin de cuentas, todos los musicales se hacen tras existir el anime de turno.

Otro dato, son obras largas. La mayoría son de 2 horas o más. Entre trama, canciones, peleas y saludos finales… Tienes para un buen rato.

No digo todo esto para frenaros, al contrario, son datos. Pero puede impresionar eso de ponerte a ver algo y ver que dura 3 horas, sin tener muy claro si va a gustarte o no.

Merecen la pena verse, porque son una currada que llevan mucho amor y cariño. Las actrices son fans de la serie y lo disfrutan mucho. Que Miyuki, tercera actriz de Old Myu, jugaba de peque a ser Sailor Moon y luego la interpretó. Imaginaos las ganas que les ponen.

Si os gustaron Haruka y Michiru como pareja, ni lo dudéis. Vais a disfrutar mucho y a ver una gran interpretación de la gran pareja. Con las mismas coñas del anime clásico. Yo lo he disfrutado cosa mala, sinceramente.

¿Quiénes no están solteras?
Difícil acertijo

Y ya os he dado suficiente la turra. La semana que viene tercera y última parte, hablando de unos musicales en activo que son otra pasada a muchos niveles, los nuevos musicales de Utena.

¡Gokigenyou!

Jamie Clayton (‘Sense8’) se une al reboot de The L Word

0

Si hay algo por lo que todo el mundo croqueta está expectante, es el reboot de The L Word. Puede gustar más o menos, y tampoco vamos a negar que los años le sienten de maravilla porque hay tramas y modelitos tanp principios de los 2000 que dan mucho cringe a día de hoy, pero no se le puede negar la condición de serie lésbica de televisión más influyente.

A pesar de que el estreno se prevee para este otoño, Showtime todavía no suelta prenda sobre la fecha definitiva en que las croquetas de Los Ángeles volverán semanalmente a nuestras pantallas. Lo que sí sabemos, en cambio, es que se llamará Generation Q y que Jennifer Beals, (Bette), Katherine Moennig (Shane), Leisha Hailey (Alice) y Sarah Shahi (Carmen *insertad muchos corazones aquí*) repetirán de nuevo papel.

En cuanto a los nuevos personajes, las fans de Sense8 estamos de enhorabuena, porque podremos volver a ver a Jamie Clayton, quién deja atrás su papel de Nomi para dar vida a Tess, una camarera a la que le resulta muy fácil calar a la gente pero no tanto identificar sus problemas. Además de Clayton, también se han unido Carlos Leal, de Better Call Saul, y el todavía desconocido Freddy Mirayes. Los tres serán personajes recurrentes que se formarán parte de un elenco que está siendo elegido con mucho cuidado y mimo, y que ya cuenta un montón de nombres a los que podéis echarles un vistazo aquí, aquí y aquí.

“En este revival, Beals, Moenning y Hailey protagonizarán como sus personajes principales, junto a una nueva generación de personajes LGBTQ+ que experimentarán el amor, la ruptura el sexo, los contratiempos y el éxito en LA”

Vía: The Wrap

Velma x Daphne, lo que no nos dejó ‘Scooby Doo’

0

Hoy os traemos una noticia antigüilla, es verano, está bien sumergirnos un poco en el baúl de los recuerdos y a veces yo me entero de las cosas cien años después. Si eres como yo, te invito a irnos a junio de 2017 vía el facebook de James Gunn, sí, el de Guardianes de la Galaxia.

Resulta que este señor escribió el guión para la adaptación a imagen real de Scooby Doo (esos dibujos de misterio con un perro miedoso que se comería una mesa, una tele e incluso a ti si tuviera mucha hambre) allá por 2002. Un desatino audiovisual que dejó con la cara torcida al público mayor de ocho años, tanto el que había visto los dibujos de peque como el espectador casual (opinión personal ™).

Esta película infantil “rara” y cuyo mayor reclamo para la época podía ser Sarah Michelle (Buffy) Gellar, podría haber sido bastante diferente (no sabemos si mejor). Porque esto nos contaba Gunn el año pasado:

Escribí una película más provocadora, dirigida a chavales mayores y adultos y el estudio presionó para convertirla en un film limpio, para niños.

Rebuscando por los internetes y las RR.SS. encontramos que la idea inicial de la película era hacer una sátira oscurrilla de los dibujos originales en la que se iba a meter marihuana por el lado de Shaggy y una relación amorosa entre Velma y Daphne.

La cosa quedó en agua de borrajas porque ya sabéis que las relaciones entre mujeres son una cosa muy terrible que no pueden ver los niñes. Gracias, Warner Bros. Perdimos la posibilidad de un canon con dos personajes femeninos inteligentes (normalmente) y geniales (en los dibujos), pero nos queda el fanart. ¡Siempre nos quedará el fanart! Y oye, al menos es chulísimo:

También hay una peli de dudosa calidad por los youtubes, por si queréis arriesgaros.

Gracias por todo, ‘Orange is the new black’

0

Hace siete años se estrenaba Orange is the New Black, la serie más vista de Netflix con cien millones y pico de hogares que han visto al menos un capítulo. Hace siete años todo era diferente. Todos éramos diferentes, pero, sobre todo, la televisión era un lugar muy distinto al que nos encontramos ahora.

Cuando aún no existían Alex Danvers ni Maggie Sawyer, o Waverly Earp y Nicole Haught, ni Sara Lance, ni Villanelle, ni muchas otras más mujeres LGBT que salen en tantas series que parece inabarcable, teníamos Orange is the new black. Quizás a día de hoy parezca que ha perdido fuelle y ya no está en boca de todos como un día sí estuvo, pero si el panorama televisivo se ha vuelto mucho más diverso es, en parte, gracias a que existió una serie como la de Jenji Kohan. En aquel momento fue rompedor que alguien apostara por una historia con más de una mujer LGBT, que contase con mujeres racializadas, mujeres con problemas mentales, mujeres de distintos ámbitos socioeconómicos y, además, ellas fueran el centro exclusivo y absoluto de la historia.

Orange is the new black empezó como la serie sobre Piper Chapman, pero ha sabido evolucionar. Dejó de poner el foco principalmente en sus moviditas y su bollodrama para convertirse en una serie coral. Un paso natural y que le sentó mucho, mucho mejor. Darle voz a personajes que o siempre han sido ignorados en la televisión o, en el mejor de los casos, han sido muy marginales, enriqueció la narrativa y convirtió la serie en un medio para denunciar las injusticias sociales y lo mal que funciona y lo ineficaz del sistema penitenciario de Estados Unidos.

La cárcel de Litchfield cierra sus puertas de manera definitiva y le digo adiós con una pena muy grande. Pocas series han conseguido mantener mi interés año tras año, haciéndome marcar en el calendario su regreso para poder darme el atracón veraniego de turno, porque pocas han sabido ofrecer todo lo que Orange is the new black ha ofrecido.

Esta última temporada ha sido dura. Más dramática de lo que nos tiene acostumbradas. Ha puesto el foco en la desoladora realidad de los campos de detención de inmigrantes y nos ha dado de bruces con la dura realidad a la que se enfrentan muchas de reclusas cuando vuelven a disfrutar de su libertad. Ha sido una llorera constante con cada capítulo, pero eso no quita que me haya parecido maravillosa y una forma perfecta de cerrar la serie. Ha sabido atar cabos y cerrar tramas, y aún con las despedidas más trágicas, el sabor de boca es bueno y el final, satisfactorio. Ojalá poder ir a casa de Jenji Kohan y todo el reparto para darles las gracias a cada una de ellas por este viaje. De verdad, GRACIAS.

Sin penetración no hay sexo: no estamos de acuerdo

0

En Bijoux Indiscrets se han propuesto desmontar mitos sobre la sexualidad. Para ello, están llevando a cabo estudio sobre prácticas sexuales y placer. ¿El objetivo? Abrir un debate social sobre cómo vivimos y experimentamos nuestra sexualidad. Romper con las ideas preconcebidas de que solo la penetración es sexo o que los ”preliminares” son un acto de segunda ya que excluyen a personas con una vida sexual activa y placentera.

A mí, personalmente, me parece que el tema nos atañe muy mucho. Yo ya he contestado el cuestionario, porque si de ahí van a salir estadísticas deben representarnos a todes. Aquí te dejo el cuestionario para que te unas a la causa:

¡PARTICIPA EN EL ESTUDIO!

¡Anímate! Son solo 10 minutos para desmontar los peores mitos sobre nuestra forma de vivir el sexo.

Más Allá del Anime

0

¡Hola, croquetillas! Este artículo semanal es el primero de una serie de tres, que divido así porque no quiero soltar tres súper tochos, prefiero separar por temática, aunque los tres tienen en común que son sobre los productos en paralelo de ciertos animes.

Hoy quiero hablaros de juegos para móviles de series. Me centraré en dos, que son a los que juego y conozco mejor, pero ya aviso que hay un porrón. El problema es que la mayoría se quedan en Japón. Al no globalizarlos en las tiendas de aplicaciones puedes bajarte la apk por tu cuenta, ya que suelen ser juegos gratuitos de pagos en el propio juego, pero esto tiene varios inconvenientes. Primero, que está en japonés. Segundo, que las actualizaciones son a mano y a veces puedes perder datos. Y es una pena porque a mí me encantaría probar algunos juegos más, como el de Symphogear y el de Toji no Miko.

Love Live – School Idol Festival

Empiezo por este juego por seguir un orden alfabético, no por otra cosa. Ya os lo comenté en otro artículo, pero haré un pequeño resumen. Love Live nace en 2010 como un proyecto de idols. Al comienzo las µ’s no tenían ni nombre en su primer single, se decidió por la votación en una revista. La idea era crear un grupo de idols cuya imagen fuera anime. El grupo fue ganando bastante fama y ya sabéis todas el éxito que han tenido. El anime es parte del producto, pero hay más. Están los conciertos y la venta posterior de sus BDs, los eventos para los fans, los singles… Y un bonito juego para móviles. Gratuito de pagos dentro del juego.

µ’s y Aqours juntas

¿En qué consiste? Obviamente, es musical. Te dedicas a coleccionar chicas para formar tu grupo de 9. El objetivo es “actuar”, siguiendo el ritmo de la música debes ir pulsando donde toque. Cuanto mejor lo hagas, más puntos te dan. Si fallas demasiado quizás no completes la canción. La idea es conseguir muchas chicas, porque cada una tiene habilidades diferentes que te ayudarán a la hora de interpretar las canciones. Hay premios de varios tipos para el juego y te van avisando de los eventos de los grupos. También hay bonificaciones por esos eventos. Si os gusta el anime y los juegos musicales tipo Dance Dance Revolution [¿soy muy vieja o se sigue jugando a esto?] o similares, os gustará.

Revue Starlight – Re-Live

Otra que no se limita al anime. La trama de la serie mostraba a las chicas del escenario, su día a día por brillar, representando una obra en paralelo a su propia historia. Bien, aparte del anime hay musicales, porque es lo que tocaba con esta serie. De momento hay dos, he visto el primero, el segundo lo tengo pendiente. Necesito días de 84 horas o una TARDIS.

El primer musical es una reinterpretación del anime donde las chicas se enfrentan entre ellas mientras cantan y actúan. Básicamente te ponen en situación. El segundo es el interesante, no por menospreciar al primero, sino porque entran en juego tres escuelas más con más chicas. Todas muy bollo, sinceramente.

Chicas cuquis y bollo a la gresca

A estas chicas nuevas podemos verlas en el juego para móviles, que también es gratuito y globalizado. Su mecánica es muy diferente, no es musical, es de peleas por equipos. Te toca crear un grupo de 6 que se enfrentará o a unos malos genéricos, que te darán objetos para mejorar el nivel de tus chicas, o puedes jugar también contra otros jugadores. En cualquier caso, la idea es llevar un buen grupo equipado, con habilidades equilibradas y plantear tu estrategia de ataque según las habilidades de las chicas. Sinceramente, está muy chulo.

Bonus Track

Estos los pongo como anécdota, porque me pareció curiosísimo en su momento y aún los conservo. Cuando se popularizó Marimite, los fans crearon unos juegos para PC gratuitos y disponibles, no sé si seguirán online. Se trata del MariBato, juego de peleas en 2D, muy bizarro, y el MariKaku, Maria-sama ga Kakumei [La Virgen María nos ha revolucionado], que es de plataformas.

Ambos muy graciosos con muchos guiños, como en el MariBato que Yumi comparte voz con Rin de Fate Stay Night e invoca a Touko atacando como Archer.

Hasta aquí la primera parte. Nos vemos la semana que viene con un artículo un pelín más largo, motivo por el que separé el artículo en tres entregas.

¡Gokigenyou!

Recogida de firmas para que Megan Rapinoe sea portada del FIFA

0

Hace dos semanas, un usuario de la página web Change.org iniciaba una recogida de firmas para que Megan Rapinoe sea portada del FIFA que saldrá en septiembre. En la petición se explica como el Mundial de Francia ha dado muchísima visibilidad al fútbol femenino, y que aprovechando el momentum este paso podría ayudar muchísimo a normalizar un poquito más esta categoría. Estos juegos de EA Games han vendido más de 250 millones de copias a lo largo de los años.

Change.org
Megan Rapinoe, mejor jugadora del Mundial de Francia

Megan Rapinoe es la futbolista del momento. Desde que empezara el Mundial, la estadounidense ha estado en boca de la mayoría de los seguidores de fútbol, ya sea para alabarla o criticarla. Megan ha hecho un Mundial sobresaliente, liderando a su selección, ganando el Mundial y coronándose como mejor jugadora del torneo. Pero además ha hablado sin tapujos sobre la necesidad de la igualdad y sobre la discriminación que diferentes grupos minoritarios sufren en los EEUU, cosa que a mucha gente no le ha sentado tan bien.

El debate generado en redes es un poco el de siempre en estos casos en los que las mujeres intentan entrar en un mundo que algunos piensan que pertenece a los hombres, en este caso: fútbol y videojuegos. Poco importa para algunos que este Mundial haya tenido unos datos de audiencia increíbles, que seguirán diciendo que el fútbol femenino no vende y no interesa. Puede que digan que la jugadora no tiene méritos suficientes, sin mencionar que el seleccionado de este año ha realizado una temporada en la que no ha destacado en exceso en el fútbol internacional. Todo son excusas cuando se trata de la capacidad de las mujeres.

La recogida de firmas podría ayudar de cara a futuras ediciones

En principio, el acuerdo está cerrado y la portada se presentará en semanas, pero quién sabe si EA Games podría plantearse, en un futuro cercano, empezar a hacer portadas mixtas o con jugadoras. Mostrar el apoyo a estas iniciativas nunca está de más.

Maya Hawke, Robin en Stranger Things, habla de la evolución de su personaje

0
Stranger Things

Os hablábamos hace unos días de la cuarta temporada de Stranger Things… y de la llegada de su primer personaje LGTB, una chica lesbiana. Se trata de Robin, la nueva compañera de trabajo de Steve Harrington, encarnada por Maya Hawke. La joven sale del armario con Steve justo después de que él se declare. La escena es tiernísima y no tiene pérdida.

Maya Hawke, Robin

Para nuestro gozo, Hawke ha hablado con Variety sobre Robin y cuál espera que sea el impacto de este personaje: “A veces podemos tener empatía con personajes que vemos en pantalla que no tendríamos normalmente en la vida real”, declara, recordando la importancia de la representación en la TV, “Espero que quizá la gente se haya enamorado de Robin y eso ayude a que se enamoraran también de las chicas que quieren a otras chicas y chicos que quieren a otros chicos”.

Según comenta la actriz, su orientación sexual no era algo que estuviera fijado desde el principio, sino que apareció conforme la serie avanzaba. Afirma que no se tomó la decisión final hasta que no rodaron el episodio 4 o 5. Además, no fue cosa solo de los hermanos Duffer: “Fue algo así como una conversación colaborativa, y estoy muy muy feliz con cómo salió”. Os dejamos el vídeo por si queréis verlo completo:

Robin, la conquistadora

Por sus declaraciones, podemos asumir que Hawke quiere a Robin tanto como nosotras: “Adoré a Robin, y le di todo lo que tenía. Intenté hacerla tan humana y multidimensional como pude, y quería que la gente la quisiera. Pero cuando traes un nuevo personaje a una serie de televisión que ya es tan popular, es muy raro que se le reciba tan bien… Estoy muy agradecida de que la gente se enamorase de Robin de la misma forma que yo lo hice”.

Y aprovechamos para dejaros también un vídeo de Maya Hawke y Joe Keery (Steve Harrington en la serie) ensayando la escena de la declaración. Si no habéis visto la serie os faltará contexto, pero creo que, si no os importan los spoilers, vale la pena verlo igualmente.

Las vikingas lesbianas del cómic ‘Heathen’ dan el salto a la gran pantalla

0

Si os gusta como suena “vikingas lesbianas”, quedaros un poquito más para leer esta noticia que os alegrará el día a más de una.

Uno de nuestros cómics favoritos, hace un par de años, fue Heathen de Natasha Alterici. La historia de Heathen es la de Aydis, a quién destierran de su aldea porque la pillan besuqueándose con una chica, y su empresa de poner fin al tiránico reinado del dios Odín.

Publicada en nuestro páis por Astiberri, tiene un cóctel explosivo de cosas que ya me diréis vosotras si hay alguien que le pueda no gustar. Veamos, tiene mitología nórdica, croqueteo, feminismo y unos dibujos increíbles. Una maravilla.

Pues bien, resulta que alguien en los estudios cinematográficos ha visto todo el potencial que tiene esto y ha decidido hacernos felices llevándola a la gran pantalla. Sí, como leéis. Vikingas lesbianas en vuestro cine más cercano. O eso esperamos fuerte.

Todavía no sabemos ni fecha prevista de estreno ni mucho más sobre el proyecto. Sólo que dirigirá una mujer, Catherine Hardwicke, directora de la primera película de la saga Crepúsculo y de la aclamada Thirteen, con Holly Hunter y una jovencísima Evan Rachel Wood. Pero no os preocupéis, aquí seguiremos informando al pie del cañón.

Fuente: Variety

Bases de la manifestación ‘Orgullo Frente Al Fascismo 2019’

1

El pasado domingo 21 de julio a las 19:30, se reunieron en las escaleras de la plaza Pedro Zerolo de Madrid para organizar y hablar de la convocatoria de manifestación prevista para el próximo 21 de septiembre. Fue un encuentro abierto a cualquiera que deseara participar. De esa reunión asamblearia nacieron los siguientes puntos que pasamos a compartir.

La manifestación Orgullo Frente Al Fascismo surge como respuesta a los ataques directos que la extrema derecha ha llevado a cabo contra el colectivo LGTBIQ a través de declaraciones públicas y propuestas políticas concretas. También quiere condenar la actitud de aquellas fuerzas políticas que pactan nuestra discriminación y persecución.

Detrás de esta convocatoria no hay ningún partido político, asociación o colectivo. Somos personas LGTBIQ individuales que queremos recuperar la calle como espacio de protesta y creemos que se puede hacer sin siglas, sin personalismos y sin otras banderas más allá de las que representan la diversidad del colectivo LGTBIQ.

El único objetivo de la manifestación convocada para el 21 de septiembre de 2019 es la defensa de los derechos LGTBIQ frente a la amenaza de retrocesos en nuestras conquistas sociales y libertades.

Esta manifestación se organiza de manera totalmente autogestionada desde el colectivo LGTBIQ y tanto para el mismo como para aquellas personas que apoyen su causa. La convocatoria es, en este sentido, inclusiva y transversal; abierta a la participación de cualquiera que desee formar parte.

El lema de la manifestación será ORGULLO FRENTE AL FASCISMO: SIEMPRE ADELANTE, NUESTROS DERECHOS NO SE PACTAN. Esta convocatoria no tiene un carácter festivo ni mercantilista, sino puramente reivindicativo.

La marcha comenzará a las 19:00 en la Glorieta de de Carlos V, atravesará el Paseo del Prado hasta Cibeles y el Paseo de Recoletos, finalizando en la Plaza de Colón. Hacemos un llamamiento a que las personas asistentes vistan de blanco, no ondeen otras banderas que no sean las del colectivo LGTBIQ y sean respetuosas con el entorno y el mobiliario.

Detrás de esta iniciativa no hay ninguna fuerza política, asociación o colectivo. Se trata de personas LGTBIQ individuales que quieren volver a las calles y que creen que es posible hacerlo sin siglas, sin personalismos y sin banderas más allá de las banderas que representan la diversidad del colectivo LGTBIQ. Podéis contactar con la organización y estar informadas de todas las novedades en su página de Facebook.