Inicio Blog Página 85

Las jugadoras reivindican la igualdad en el Mundial de Francia

0

El Mundial de Francia que empezó el 7 de junio y que se alzó con la victoria de Estados Unidos estaba llamado a ser un punto de inflexión en el fútbol femenino, tanto en visibilidad como en concienciación, y las jugadoras están aprovechando esta situación para reivindicar una igualdad que, pese a estar cada vez un poquito más cerca, aún necesita trabajo.

Mejores condiciones y mayor inversión económica

La FIFA se ha implicado en este evento más y mejor de lo que lo hizo en el Mundial de Canadá en 2015, arreglando desastres como el que supuso hacer jugar a las selecciones en campos con hierba artificial. Probablemente fue una de las decisiones más criticadas, debido a que la hierba artificial es, normalmente, de menor calidad y puede producir lesiones más fácilmente. También se ha implementado el VAR, decisión lógica ya que los campos en los que se está disputando la Copa del Mundo ya poseían el equipamiento necesario, y no hacer uso de el no habría tenido explicación válida en términos de igualdad.

La implicación de la FIFA también se hace sentir en el factor económico. De esta forma, las selecciones pasan de repartirse 15 millones (de manera variable dependiendo de la posición final de cada selección) a 30 millones, siendo la campeona quien se lleve el mayor premio: 4 millones de dolares. Además, por primera vez, las federaciones destinaron a la preparación de sus equipos 11.520.000 dólares, y los clubes obtuvieron 8.480.000 dólares en compensación por la cesión de sus jugadoras.

Ada Hegerberg renunció al Mundial por la desigualdad en su selección

Pese a todo ello, los esfuerzos no pueden quedar ahí, la brecha sigue siendo demasiado grande respecto a la situación de los hombres en el fútbol. Es por ello que algunas de las jugadoras han usado diferentes medios para reivindicar la igualdad en todos sus aspectos. El primer y más impactante ejemplo es el de Ada Hegerberg, jugadora noruega de 23 años y primera mujer en ganar el Balón de Oro. Ada anunció que no jugaría el Mundial de Francia en protesta por el trato que la Federación Noruega tenía con la selección femenina, hablando de la falta de planificación, de atención y de la discriminación salarial.

Ada Hegerberg celebra el campeonato de la Champions League en Budapest. AFP

Ada sabe bien lo que es el machismo en el mundo del fútbol. Ejemplo de ello fue la impresentable situación en la que le puso el maestro de ceremonias de la gala del balón de oro cuando le preguntó, en el escenario, si sabía hacer twerking. Las redes hicieron viral el vídeo de gala y el autor del vergonzoso momento se disculpo públicamente.

La jugadora noruega declaró a los medios que había hablado con los representantes de la selección sin resultado, y aseguraba que ‘si quieres ir a algún sitio en la vida, tienes que tomar decisiones’. No sabemos si Ada volverá a jugar con la selección en un futuro, pero ella lo tiene claro, no va a rendirse: ‘Puede ser difícil luchar solo por algo en lo que crees, pero es algo que estoy dispuesta a aceptar para mantener mis valores’.

Marta dedicó el gol contra Australia a la igualdad

Otra de las jugadoras reivindicando la igualdad no es otra que la seis veces ‘Mejor Jugadora del Mundo’ Marta Vieira da Silva. La brasileña renunció a lucir una marca comercial en sus botas durante el partido que disputaron Australia y Brasil para pedir la igualdad a través de la campaña “Go equal”. Al celebrar su gol, Marta se señaló la parte exterior de su bota, mostrando así el símbolo ‘igual’, en rosa y azul.

Megan Rapinoe, ‘protesta andante’ de las políticas desiguales de Trump

Por su parte, Megan Rapinoe se negó a cantar el himno nacional de EEUU en el debut de la selección contra Tailandia. La jugadora fue criticada en las redes en su país, pero su actuación era ya por todos conocida debido a que hace un mes declaró a Yahoo Sports que creía que nunca volvería a cantar el himno. Cuando explicó el por qué de su protesta, Rapinoe dijo que era una ‘protesta andante’ contra las políticas de Trump: ‘Es como un ‘que te den’ a cualquier tipo de desigualdad que la administración (de Trump) pueda tener hacia la gente que no se parece exactamente a él’.

Resultado de imagen de megan rapinoe uswnt
Megan Rapinoe escuchando el himno de su selección. Imagen de Icon Sportswire 

Después del Mundial de Francia quedan por delante cuatro años hasta la próxima cita, tiempo de sobra para que más jugadoras se unan a las reivindicaciones de sus compañeras en busca de la igualdad.

Piden el boicot a ‘Toy Story 4’ por su guiño lésbico

0

One million moms es esa asociación de personas pesadas a las que les molesta ver a la gente feliz. Ellas dicen que son un millón, pero los Cien mil hijos de San Luis tampoco eran cien mil (y es probable que, pese a ser un ejército del siglo XIX, tuvieran la mente más abierta que estas personas). El caso es que después de acosar a una niña pequeña porque su personaje en la ficción tenía dos madres, de quejarse porque una lesbiana en la ficción estaba embarazada, de indignarse con el anuncio más chulo de H&M que hemos visto en bastante tiempo, y otra serie de desastres similares, ahora han encontrado un nuevo objetivo: Toy story 4.

La película de Pixar tiene un guiño lésbico, un nanosegundo, una microescena en la que se puede ver a una familia compuesta por dos madres. En el fondo de una escena que sucede durante el primer día de guardería para Bonnie, dos mujeres dejan a una niña en la escuela. Más adelante en la película, las mujeres recogen a la niña y le dan un abrazo. No conozco a nadie que haya visto la película y haya comentado esto, así que mira, tenemos que admirar la capacidad de fijarse en los detalles de este autoproclamado millón de madres.

Por supuesto, han pedido el boicot para la película, y de paso para todo lo de Disney y Pixar. Es increible la cantidad de tiempo libre que tiene la gente, en serio. Y, por otro lado, pobres de los hijos e hijas que tengan estas personas, que van a crecer en un ambiente horroroso. En fin.

Vía: Advocate

DRAMA: Sarah Paulson no estará en American Horror Story: 1984’

0

Una de las razones más poderosas por las que, año tras año, y van nueve ya, seguimos con devoción e esta casa las andanzas de Ryan Murphy en American Horror Story es, como no puede ser de otra manera, Sarah Paulson. Casi siempre es lo mejor de la temporada, y estamos francamente desoladas porque Sarah Paulson no estará en American Horror Story: 1984, la última entrega de la antología de horror.

Sarah está bastante ocupada, y quizá el tiempo no le de para todo. Está rodando Mrs. America, y trabajando en Ratched, la precuela de Alguien voló sobre el nido del cuco, serie en la que irá de la mano con Ryan Murphy. Entre sus próximos proyectos también están Run, ya en postproducción, The Goldfinch, y también pone voz a la película de animación Abominable.

Cuenta Variety que es posible que la actriz haga algún cameo en la serie, y no sería raro que fuera interpretando alguno de sus papeles anteriores.
American Horror Story: 1984 se estrenará el 18 de septiembre. Poco se sabe de la trama de esta temporada, y sólo hemos podido ver un teaser rollo película slasher de los ochenta. La protagonista de esta temporada, en la que por cierto tampoco estará Evan Peters, será Emma Roberts. A ver qué tal.

Vía: Variety

Cara Delevingne y Ashley Benson se van a casar

0
Cara Delevingne y Ashley Benson

La noticia corre como la pólvora por las redes sociales, y pese a que ningún medio ha confirmado la noticia, no nos podemos resistir a contarte que Cara Delevingne y Ashley Benson se van a casar.

Cara Delevingne y Ashley Benson

Al parecer, las dos chicas se prometieron ayer noche en Saint-Tropez, donde están pasando unos días de vacaciones. Existen varias fotos de ese momento.

Cara Delevingne y Ashley Benson

Pese a que era bastante vox populi, hace muy pocos días que Cara Delevingne y Ashley Benson confirmaron que estaban juntas. La modelo publicó en su cuenta de Instagram este video besando a su novia, en un fragmento de la película Her Smell, en cuyo rodaje las dos se conocieron.

View this post on Instagram

#PRIDE 🌈❤️😍🌈❤️😍 @ashleybenson

A post shared by Cara Delevingne (@caradelevingne) on

Esa misma semana, al recoger un premio por su labor activista, Cara se acordó de Ashley en su discurso.

Tengo otra mujer muy especial en esta sala a la que agradecer todo, y tú sabes quién eres. Ella es una de las personas que me ayudan a quererme a mí misma cuando más lo necesito. Ella me mostró cuál es el amor real y cómo aceptarlo. Te amo, Sprinkles

En cuanto sepamos más detalles de la noticia, aquí estaremos para contártelos. ¡Vivan las novias!

Vía: Twitter

‘Les de l’hoquei’ se lleva el II Premio TV CIMA a la Igualdad

0

Hace unos meses te contábamos cómo lo que había sido un proyecto de cuatro alumnas del grado de comunicación audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona se iba a convertir en una serie. Una de verdad, emitida por una cadena, TV3, y que tenía una pinta increíble.

El punto central de la serie es la adolescencia femenina, yse habla de ella con el deporte femenino como hilo conductor. Las guionistas concibieron este proyecto como la serie que les hubiera gustado ver en televisión cuando eran adolescentes. Querían hablar de los conflictos con los que todas las chicas se han encontrado durante la etapa: la llegada de la regla, las hicas que se pegan, el aburrimiento en los pueblos, tu mejor amiga que en el fondo odias, las primeras relaciones amorosas, chicas que se enamoran de otras chicas… Representar el colectivo LGTBI + desde la adolescencia, alejándolo de tópicos o representaciones superficiales es uno de los objetivos principales de esta serie.

Ahora, todo este trabajo se ha visto recompensado con el Premio CIMA TV Festval de Vitoria a la Igualdad. El jurado, presidido por la vicepresidenta de CIMA Isabel Raventós, estuvo formado por la directora general EITB Maite Iturbe, la guionista y vicepresidenta de CIMA Virginia Yagüe, la directora de El Intermedio Carmen Aguilera, la directora de Vertele Vanesa Rodríguez, el director del FesTVal Vitoria Joseba Fiestras, el productor de cine Gustavo Ferrada, el guionista Natxo López y la profesora de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III Conchi Cascajosa.

El galardón les será entregado en Vitoria el próximo 7 de septiembre (es nuestro aniversaaaaarioooooo). Muchas felicidades a Ona Anglada, Laura Azemar, Natàlia Boadas y Marta Vivet, así como a su tutora, Marta Grau. La serie, que por cierto está fenomenal, puedes verla íntegra en la web de TV3.

Vía: Vertele


Eurobasket 2019: La selección española de nuevo en lo más alto

0

Nuestras chicas lo han vuelto a hacer. Otra medalla más en una competición oficial que se llevan para casa. Y esta vez nada menos que un oro. ¡Un oro en el Eurobasket! ¡Son campeonas de Europa! *tira confetti* ¡Y Astou Ndour, MVP! *abre el champán*

86-66 terminó la final de ayer contra Francia. Un abultado resultado que demuestra el dominio y el impecable juego de España durante los cuatro cuartos. Si algo hicieron ayer, bueno, y todo el torneo, en realidad, es jugar para enmarcar y colgar en el salón. Palabrita. Alba Torrens decía durante la retransmisión que ya no quedaban adjetivos en nuestro idioma calificar a estas chicas, y es que son una máquina perfectamente engrasada e imparable. Es un hecho objetivo. Los datos no mienten. Llevan 7 medallas consecutivas, de los últimos 10 Eurobaskets se han subido al podio 9 veces y han pasado a la historia como el segundo país, después de la URSS, en revalidar campeonato. Y esto no tiene visos de detenerse por ahora, y yo que me alegro.

Hace menos de un año, allá por finales de septiembre, escribía sobre su bronce en el Mundial de Tenerife tras ganarle a unas belgas que pelearon con uñas y dientes (y con las que me hubiera gustado mucho que se hubieran enfrentado en la final). Hablaba sobre cómo, a pesar de hacer de esto de llevarse una medalla algo casi rutinario, me sigue haciendo tremenda ilusión verlas jugar en los partidos de preparación, en el campeonato que sea que toque el verano de turno como si es una pachanga. Disfruto y vibro con estas señoras como ningún otro equipo consigue hacer. A día de hoy, todo eso sigue vigente y sigo suscribiendo cada una de esas palabras. Y es que esta selección tiene algo especial que la hace distinta. Son más que las 12 jugadoras seleccionadas entre lo mejorcito de este país. Son un señor Equipo, con mayúsculas y con todas las letras, y no todas las selecciones pueden presumir de eso.

Pero no pensemos que eso acaba aquí. Nuestra próxima cita con Gil, Xargay, Nicholls, Cruz y todas las demás será el año que viene. Con la plaza ya asegurada, volveremos a verlas, volveremos a vibrar con ellas y con su baloncesto en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. Y lo más importante, volveremos a ver cómo hacen fácil lo difícil porque #QueremosMas.

LES Editorial, la ilusión de un proyecto cuidado

1

Desde hace unos meses, las lectoras LBT+ tenemos la inmensa suerte de contar con un sello pensado para nosotras, y hecho también, con dedicación y mimo, por personas lesbianas y bisexuales. Bárbara, Marta y Thais están detrás de LES Editorial, y entre las tres están dándole un vuelco al mercado editorial, apostando por el talento joven y, sobre todo, teniendo un exquisito cuidado en todo lo que hacen. Y, creednos, eso se nota. Hemos charlado un poquito con las tres para que nos contaran cosas sobre la editorial.

¿Nos contáis un poco vuestro proyecto? ¿Como decidisteis fundar una editorial para mujeres LGBT?

BÁRBARA: El proyecto surgió por iniciativa mía. Digamos que estaba buscando cómo aplicar mi formación en corrección y maquetación y vi la luz cuando se cruzó en mi camino la web Wattpad y los fanfiction. Descubrí que había todo un arsenal de obras cuyas protagonistas eran mujeres LGBT, que había muchas autoras que querían contar esas historias y lectoras ávidas por leerlas; además, algunas eran realmente buenas y podrían pasar al circuito comercial sin problemas. Pero si quería editar alguno de esos libros y hacerlo bien y en serio, tenía que fundar una editorial. Y así surgió LES y su línea editorial, es decir, su enfoque hacia contenidos atractivos para mujeres de la comunidad LGBT y autoras noveles. Y también de esos contenidos se deriva que nuestro público esté mayoritariamente en la franja de edad adulto joven. Casi desde el principió conté con la ayuda de Noelia Gómez en la parte audiovisual y de diseño, y más adelante se unieron Marta Pita como gestora de las redes sociales y coordinadora de las colecciones de No ficción y Feminismo, y Thais Duthie, encargada de la organización de eventos y de coordinar la colección de Poesía.

¿Qué es lo que crees que os diferencia del resto?

MARTA: Mi sensación es que la editorial cubre un hueco que quizás antes estaba muy vacío y, sobre todo, apela a un público más bien joven que normalmente suele acudir a otros canales para buscar representación, dentro de dinámicas de fandom, por ejemplo. Eso hace que exista una cercanía entre nosotras porque yo, por ejemplo, soy igual de fangirl que muchas de nuestras lectoras.

THAIS: Yo diría que la familiaridad y la cercanía que hay hacia nuestras autoras y nuestras lectoras. El cariño y la ilusión con los que trabajamos, porque es un proyecto que nos apasiona y en el que creemos con muchísima fuerza.

Ya lleváis un tiempo trabajando en LES editorial. ¿Cómo valoráis estos meses?

BÁRBARA: Los comienzos siempre son duros e inciertos, requieren de mucho trabajo sin saber si los resultados serán suficientes. Y lo han sido, la acogida ha sido muy buena y, teniendo en cuenta que nuestro presupuesto para promoción se acerca a cero, pues no ha ido nada mal el boca a boca y la proyección en redes. Este año estamos haciendo un esfuerzo extra en promoción y, sobre todo, hemos dado el salto a trabajar con distribuidora, por lo que llegaremos a más puntos de venta y a más público. Aunque nuestro target principal son mujeres LBT+, estamos convencidas de que nuestras obras resultarán atractivas a cualquier público.

MARTA: Personalmente estoy muy contenta, la verdad, porque cuando me contactó Bárbara la editorial estaba a punto de despegar y a mí me parecía un proyecto superbonito y ambicioso. Y ver tantos meses después que hay tan buena acogida general y que en redes la gente recomienda nuestros libros y, tras leer uno que le gusta, sigue con otros… La cosa va creciendo poco a poco.

THAIS: In crescendo. Como comenta Bárbara, los comienzos son inciertos y, en ocasiones, es cuestión de ensayo y error. ¡Por lo menos con los eventos! Pero siempre aprendemos y cada nueva experiencia nos ayuda a que la siguiente sea mejor. Nuestro objetivo es que quien venga a nuestras presentaciones disfrute y se emocione, como lo hace cualquiera de nuestros libros.

¿Tenéis pensado ampliar vuestro catálogo a Young Adult y novela juvenil? Nos parece que, para lo popular que es este género en otros idiomas, en castellano no hay demasiado publicado.

BÁRBARA: No lo tenemos pensado como una colección aparte, sino que si surgiera la oportunidad de publicar algo con estos contenidos que nos guste, se insertaría en nuestro catálogo dentro de la colección más afín. De hecho, diría que ya tenemos un libro de estas características, Girl. Girl. Girl., de Ros Serra.

Cuando pensamos en novela LGBT, automáticamente asumimos que se trata de romántica. ¿Echáis en falta alguna temática (cifi, policiaca, etc.) en el panorama LGBT?  ¿A qué creéis que se debe?

MARTA: Yo suelo consumir bastante ciencia ficción y fantasía y justo creo que ahora mismo este tipo de literatura con una representación más diversa está creciendo bastante a nivel de acogida y de títulos publicados. Existe un pequeño boom de editoriales pequeñas e independientes que están apostando mucho por ciencia ficción, fantasía y terror con contenidos LGBT+ y feministas, así que por ese lado vamos bien. A ver si le van siguiendo otros géneros como la novela policíaca, histórica… Sería genial que se diversificase cada vez más y la gente dejase de ver todo lo LGBT+ como algo de nicho y casi siempre romántico. Lo romántico está muy bien, ojo, y hay que reivindicarlo porque creo que es una parte importante de nuestras vidas  y de lo que queremos leer, no hay nada malo en buscar historias de amor LGBT+ y si acaban bien mucho mejor porque estamos acostumbrades a la tragedia y el drama. Hay cabida para todo, así que creo que el objetivo debería ser que existan personajes LGBT+ en novelas porque sí, igual que los hay cisheteros, sin que su identidad sea alrededor de lo que gire toda su trama. Pero sin olvidarnos de que también es importante mostrar nuestras especificidades y problemáticas como colectivo porque es una forma de educar.

THAIS: A mi modo de ver, puede ser porque parece que el tema principal de una novela LGBT debe ser salir del armario o gestionar situaciones que están muy relacionadas la orientación sexual. Es cierto que ese tipo de obras pueden ayudar mucho en un inicio, para aclararse las ideas y ver que no pasa nada por sentirse atraída por una mujer, pero una vez superada esa fase lo que queremos son referentes. Referentes en situaciones distintas, variadas, con otros dramas más allá de ser lesbiana. Si bien todavía queda mucho camino por recorrer, en los últimos años ha ido creciendo el número de obras LGBT de otras temáticas distintas a la novela romántica, así que soy optimista.

¿Cómo veis la recepción de las lectoras con la línea fantástica? ¿Tiene muchas fans?

MARTA: Yo creo que sí, como ya he dicho antes hay un auge ahora mismo especialmente en redes sociales. Hay un fandom muy movilizado y muchas iniciativas para dar a conocer libros con este tipo de historias y autoras (sobre todo autoras) nuevas, así que ya existe una audiencia bastante interesada que lo recibe bien. Aunque si los libros no mostrasen algo novedoso y no gustasen al final no serviría de nada, así que creo que hemos elegido bien los títulos publicados hasta el momento porque están recibiendo buenas críticas.

¿Qué aspectos son imprescindibles para que seleccionéis un manuscrito? ¿Os llegan muchos? ¿Cómo ficháis a las escritoras?

BÁRBARA: Buscamos buenas obras que tengan algo especial o que sorprendan… Obviamente, ese algo especial es muy difícil de definir, e incluso lo que se puede considerar “calidad literaria” es algo subjetivo, pero nuestra intención es que nuestro público tenga la percepción de que si una obra es de LES Editorial, algo tendrá interesante, seguro. Hasta la fecha hemos recibido más de 70 manuscritos. Empezamos revisándolos a un ritmo bastante bueno, pero ahora las autoras tendrán que esperar un poquito, aún nos queda por revisar alguno de 2018 y tenemos los de 2019 esperando. Al principio buscábamos obras activamente en Wattpad, entre libros autopublicados (mi eterno agradecimiento a las 6 autoras que confiaron en el proyecto cuando aún no tenía ni web). Pero ahora nos abastecemos de los manuscritos recibidos y de alguna iniciativa propia, sobre todo concursos de relatos y para la colección No ficción.

¿Nos contáis las próximas firmas y eventos que vais a tener?

THAIS: ¡Este año hemos estado casi casi de gira! Empezamos con una jornada intensísima de tres presentaciones en Madrid en el mes de marzo y en mayo estuvimos en Valencia para el encuentro LexaisOurs. También en Sevilla con Cuarta Fase, Valladolid con El Plan C y Murcia con Una de esas chicas. El pasado sábado 8 de junio tres de nuestras autoras estuvieron firmando en la caseta 108, de Berkana. También Fani Álvarez ha participado en la I Feria del Libro LGBT de Málaga. Y os podemos adelantar que habrá uno o dos eventos en otoño.

¿Nos recomendáis algunas lecturas?

BÁRBARA: Yo le tengo especial cariño a Vamos a contar mentiras, ya que fue nuestra primera obra publicada y, además, como fan del relato corto, tengo que agradecer la diversidad de géneros y tramas contenidas en sus páginas, de todos ellos se puede extraer algún tipo de gratificación. Girl. Girl. Girl. me sorprendió por su frescura y por tratar temas muy complejos desde el respeto, pero sin perder el humor, creo que es una bocanada de aire fresco… y no es esencialmente romántico, pero tiene un slow burn muy bien conseguido, creedme. Una de esas chicas me atrapó por su estilo, quizá sea el más distinto de todos los que hemos editado por la forma en la que está narrado y por el toque experimental de su estructura; no puedo ser objetiva, lo sé, pero sinceramente creo que es una pequeña joyita aún por descubrir. Y como amante del género policíaco, tengo que hablar de Misteria I, una colección de relatos de misterio con un abanico de propuestas de lo más interesante. Es, además, nuestro primer concurso. Y podría hablar horas del resto también, pero prefiero ceder la palabra a Marta y Thais.

MARTA: Como lectora ávida de ciencia ficción y fantasía me inclino a recomendar los libros que pertenecen a esta colección. Nivel 10 es una distopía bastante introspectiva y dolorosa y el mundo que se construye es 100% creíble y, por eso, terrorífico. Da para reflexionar. Cuarta fase atrapa desde el principio y va a toda mecha, es acción pura y quema trama a toda velocidad, a quien le gusten las historias de supervivencia y el ritmo alto le encantará porque no paran de suceder cosas todo el rato. Insólitas es una colección de pequeñas joyitas, hay un poco de todo, es una pasada de antología con ideas muy originales, algunas tristes, otras divertidas… Mucha variedad y muy buena. Y recomiendo también Matices de mi compañera Thais porque alguien tiene que hacerlo y me parece una aproximación originalísima al romance y el erotismo a través de la sinestesia.

THAIS: Esto es complicadísimo, porque para mí todos los libros del catálogo tienen algo especial. Pero voy a mojarme, va. Cosas del destino, primera y segunda parte, porque ahonda en las emociones como pocos libros y me trajo a la editorial. El Plan C, uno de mis favoritos en la vida por sus toques de humor y una historia encantadora. El legado de Lexa, un ensayo muy necesario sobre su impacto y la representación de las mujeres lesbianas y bisexuales.

Y ya, para terminar, ¿cómo veis a la editorial en un futuro próximo? ¿Dónde os gustaría estar?

BÁRBARA: No me pongo una meta, estaría bien seguir creciendo, llegando cada vez a un público más amplio sin descuidar el nuestro específico. Un ritmo de 8-10 títulos por año creo que está bien tanto para nuestra capacidad de trabajo como para la demanda del mercado. Deseo sobre todo conservar el trato personal y cuidado tanto con lectoras como con autoras. Al fin y al cabo, la editorial es tan solo un intermediario necesario entre ambas.

MARTA: Hasta el momento hemos sacado casi todo ficción, así que me gustaría que los libros de no ficción gusten tanto como estos y se vayan haciendo su huequecito porque me consta que no siempre es sencillo para la audiencia leer cosas de este estilo. Irán saliendo cositas, hay algunos proyectos en marcha en este sentido, pero tampoco queremos que sean textos académicos, sino accesibles y divulgativos, que aporten algo distinto y no se hagan pesados de leer. Me encantaría que las autoras se animasen a contactarnos si tienen alguna idea o manuscrito sobre temáticas feministas o de no ficción en general, ensayos que se puedan adaptar o reflexiones personales que se puedan desarrollar. ¡Desde aquí las animo a contactar sin miedo, no hay idea mala siempre que sea inclusiva!

THAIS: Me encantaría que la colección de poesía llegara pisando fuerte y se hiciera un hueco en el catálogo y en las estanterías de nuestras lectoras. Para los eventos, me gustaría que pudiéramos estar en más ciudades, más veces. Dicen que quien no sueña no se mueve…

Puedes visitar la web de LES editorial en este enlace, y seguirlas en Twitter en este otro.

Vibración y succión con el superventas Satisfyer Pro 2 Vibration

0

Nadie puede negar que Satisfyer se ha convertido en todo un éxito. Todo el mundo quiere uno y… la verdad es que esta marca alemana no lo está poniendo muy difícil para que tengas tu Satisfyer en tu mesita de noche.

El primero que probé fue el Pro 2, el que conoce prácticamente cualquiera. Hoy te hablo de un modelo más avanzado, mejorado y que incorpora vibración: Pro 2 Vibration. Oye, mira que me lío con estos nombres…  

Una de las primeras mejoras se ve en el diseño. Es mucho menos ortopédico que el anterior, más discreto y más bonito. Al ser más estrecho es más fácil de sostener. Incluso el material es distinto: tiene un acabado más bien mate y un color vino rosado dorado precioso.

Por lo demás es superparecido: tiene una interfaz con tres botones y el cabezal de succión. Parece increíble, pero con esos tres botones puedes crear combinaciones casi infinitas. Para que te hagas una idea, tiene 11 intensidades de succión y 10 modos de vibración. Lo bueno es que puedes usar ambas funciones de forma independiente: solo vibración, solo succión o ambas al mismo tiempo.

El botón de la onda es el que activa la vibración y, para cambiar el modo, tan solo debes pulsar una vez. Para encender y apagar esta función bastará con mantener el botón pulsado un par de segundos. La succión se activa con los dos botones superiores. Lo mismo: con el de arriba presionas dos segundos para encender y ya vas cambiando de intensidad, puedes subir y bajar a tu gusto.

Como hago con todos los succionadores, te recomiendo que lo pruebes en la bañera, porque las sensaciones se intensifican. Como es sumergible no hay problema alguno. Eso sí, recuerda secarlo bien al salir. Todo esto es gracias a su acabado impermeable y el cargador magnético que incorpora. Necesitará 4 horas de carga (atentx al piloto, que se iluminará) para más o menos una hora de placer.

Si no tienes bañera y la ducha se te hace incómoda, otro consejo es que utilices algo de lubricante incluso aunque no te haga mucha falta. Verás que el efecto deslizante es muy agradable junto a las ondas de presión. Además, al poder añadirle la vibración el orgasmo está asegurado.

La potencia es adecuada, porque ofrece una succión desde una intensidad muy bajita hasta la más alta. Eso sí, la función de vibración no me ha impresionado tanto como me hubiera gustado, probablemente porque estoy acostumbrada a juguetes muy potentes. No es tan fuerte y es algo ruidosa, a diferencia de las ondas que sí son más silenciosas. Aun así, que cuente con la vibración, aunque sea más ligera, es un plus para alcanzar el orgasmo.

Con respecto al packaging, Satisfyer Pro 2 viene en su cajita junto al cargador y las instrucciones. Es una presentación simple, pero suficiente. Si deseas transportarlo te hará falta alguna bolsita de tela. Desde aquí me gustaría hacer una propuesta a Satisfyer: ¿veremos packagings sin plástico en el futuro? Seguro que el planeta lo agradece.

Solo me queda hablar del precio: no está mal. Lo veo bien para el juguete que se ofrece, pero en este momento cuesta lo mismo que el modelo siguiente: Pro 3 Vibration, que me pareció más completo y mejorado. Aun así, Pro 2 me resulta más ergonómico y más fácil de sujetar que Pro 3, así que todo depende de con cuál te sientas más cómodx.  

En pocas palabras: bonito, funcional y mejorado. Una opción ideal como primer succionador, de una marca que da buenos resultados y cumple las expectativas. Solo te queda elegir cuál se adapta mejor a tus necesidades.

Ahora que yo ya me he mojado comparando modelos… es tu turno de hacerlo con Satisfyer Pro 2 AQUÍ.

Kill la Kill

0

¡Hola, croquetillas! Hace tiempo pensé en hablar en esta serie, pero se me olvidó hacer la reseña, porque no la apunté en mi agenda de artículos ni hice el borrador pertinente.

Este anime tiene algo de shoujo ai, muy ligero. Pero lo principal es que tiene personajes femeninos potentes, complejos y bien definidos. Hoy toca hablar de una serie muy rara, muy bizarra, pero muy bien hecha que hay que saber apreciar. Este anime me lo vi porque me convenció un amigo. Tiene un factor ecchi que suele echarme mucho para atrás, pero en esta serie se perdona esa muestra de carne totalmente gratuita, porque la trama lo compensa.

Para hablar de la serie hay que explicar su universo, cómo funciona el mundo donde se desarrolla la acción. Es un mundo donde hay ropa normal y ropa no tan normal, que te da poderes y fuerzas. Con esa circunstancia de la ropa, la gente está dividida en clases. La ropa que lleven va ligada al rango. La escuela de la ciudad se rige por un sistema en el que los alumnos pelean entre sí, quien gana más peleas sube de categoría, haciendo también ascender a su familia, a quien se le asignará mejor vivienda y mejor puesto de trabajo a los padres. Sí, todo muy normal. Esto se va explicando poco a poco. De esta forma, los alumnos débiles viven en los suburbios y los poderosos en la élite. Por eso, los alumnos se organizan en clubes para subir de posición.

En toda esta jerarquía hay tres chicas, las protagonistas. Hay bastantes personajes secundarios molones e importantes, pero ellas tres son las fundamentales para la trama y por los valores que aportan desde el punto de vista del feminismo. Primero va Ryuuko Matoi. Es de la plebe. Llega al instituto para encontrar a la asesina de su padre, quiere venganza. Lleva un traje especial y la media tijera con la que mataron a su padre. Es una persona muy fuerte y causa estragos con su traje, pero le cuesta adaptarse a ese estilo de lucha.

Satsuki es la presidenta del consejo y dueña del instituto. Ryuuko cree que ella mató a su padre, y ella no lo negará en ningún momento. Satsuki es la que ha creado el sistema de castas. Ella también tiene un traje especial que le da mucho poder.

La tercera en discordia es Mako, todo un personajillo. Conocerá a Ryuuko cuando llegue a la escuela y la acogerá en su familia. Es la fan número uno de Ryuuko y tiene mucha gracia con los discursos y razonamientos que hace.

Dicho esto, mi resumen rápido sin spoilers, sería que Ryuuko llega a la escuela buscando a Satsuki para matarla. Para llegar a ella tendrá que pasar por otros clubes y el resto del consejo de estudiantes. Pero Ryuuko no está sola tampoco. Tiene a Mako y la ayuda del profesor Aikurou, que es un miembro infiltrado de la asociación terrorista “playa nudista”.

Pero nada es lo que parece en esta historia. Cada dos por tres tendremos un giro argumental, sin ser lioso, que irá mostrando diferentes puntos de vista. Con la tontería te mantiene enganchada hasta el final. Es una trama elaborada pero no liosa ni pesada de seguir. Los personajes están bien definidos y tiene varias lecciones morales gratuitas. Es cierto que tiene un componente ecchi que puede sobrar bastante, pero en esta serie es lo de menos. Aparte de que tiene mérito la de coñas que lleva la serie con la trama tan chula. Es como añadidos para distraerte un poco pero luego te sorprende con ese giro argumental que no te esperabas.

Me llamo Íñigo Montoya, tú mataste a mi padre, prepárate a morir

¿Por qué la recomiendo? Porque las tres chicas son la caña, el consejo estudiantil es un poema, la serie está muy trabajada a muchos niveles, te ríes mucho con ciertas cosas y la historia no te deja indiferente. Aunque el shoujo-ai sea leve, pero detalles curiosos y evidentes. Mako es bastante directa con Ryuuko, y al final de la serie hay cita y todo.

Nos vemos en una semana en otra reseña, que ya podré empezar a comentar la nueva temporada, supongo y espero.

¡Gokigenyou!

¡’Wynonna Earp’ tendrá cuarta temporada! Ahora de verdá

0
Wynonna Earp en la temporada 3
Wynonna dándolo todo en el toro mecánico

Durante tres años, la serie de Emily Andras anunció su renovación en la Comic Con de San Diego, ante una sala de fervorosos Earpers. El ciclo era: rodaje a partir de enero – temporada para el veranito en Syfy (o Space para los canadienses) – anuncio de renovación en la Comic Con de San Diego y vuelta a empezar.

http://gph.is/2cL8Aju
Esperando la cuarta temporada con amor e ilusión

Para nuestro sufrimiento este hermoso ciclo natural de la Wynonnez se rompió este año. La serie no comenzó a rodarse en las fechas habituales y, en febrero, IDW Entertainment, coproductora de la serie junto SEVEN24 films y dueña de los derechos, anunció que aplazaba la cuarta temporada por problemas financieros.

http://gph.is/1YppXaJ
Dos minutos después de la noticia de IDW

La respuesta por parte de Andras, el reparto y especialmente, los Earpers fue la campaña #FightForWynonna. Además de inundar Twitter como sólo los fans saben hacerlo, y dar la murga constantemente a IDW, el movimiento llegó a Times Square con la compra de pantallas publicitarias en Times Square (y es caro, eh, lo he mirado).

Así que, como dicen por aquí abajo, 132 días y muchos anuncios, maratones, premios, fanart y tuits después…

El tuit resumen

… ¡¡¡Tenemos cuarta temporada!!!

http://gph.is/1U7fyvs
Por una vez, sí, Waverly

La temporada comenzará su producción en 2020 gracias a Cineflix Studios y Cineflix Rights que, entre otras cosas se encargarán de las ventas internacionales de la serie. Pá ganar ese dinerito que hace falta para seguir haciando temporadas. Y, no es una exageración, gracias a los fans que han ido all in con la serie.

Pero aquí lo importante es que podremos volver a reír, llorar y emocionarnos con las aventuras de Wynonna, Waverly, Nicole, Doc y el resto de personajes. Que no vamos a perder prematuramente un ejemplo de diversidad y relaciones LGBTQ+ sanas dentro del género sobrenatural. Que si la dejan, a Wynonna Earp le queda cuerda para rato.

De una fan al resto de fanses, muchas gracias.

https://gph.is/2OmEsv7
Yo achuchando al resto de Earpers

Fuentes: Variety, Twitter y Fleej.com. Todos los enlaces a los artículos están en el texto.