Good news, everyone! Desde que Netflix no sólo fuera una plataforma de emisión de contenidos, sino que se lanzara de cabeza y sin mirar a la producción de series y películas, nuestra vida es sustancialmente mejor. Aunque nos faltaba… nos faltaba una comedia croqueta. Pero nada nos alegra más que poder contarte que hay un proyecto en marcha que te va a gustar.
La actriz de Embrujadas Leah Lewis, junto a Alexxis Lemite (Truth or dare)y Daniel Diemer son los tres protagonistas de The half of it, que, atención, estará dirigida por Alice Wu, de quien muy seguramente conocerás Saving Face, una de las películas románticas lésbicas más aclamadas por el público (porque es muy cuqui). Su nueva cinta tratará de una chica solitaria y muy lista que es contratada por el guaperas dle instituto para escribir cartas de amor a la chica de la que está enamorado. Lo que pasa (plot twist), es que ella también está enamorada de la protagonista de sus cartas.
Leah Lewis ha contado en su cuenta de Instagram lo contenta que está de participar en este proyecto:
Actualmente estoy a punto de romper a llorar mientras escribo esto porque no puedo creer que exista un papel y un guión como este. Me siento sumamente honrada de que se me confíe la vida de Ellie Chu y que represente una experiencia asiática-estadounidense. Gracias Alice Wu por crear esto.
Hoy, 26 de Abril, se celebra del Día de la visibilidad lésbica. Los diferentes colectivos y asociaciones de todo el país han convocado una serie de actos por todo el país, y hemos querido hacernos eco de todos aquellos que hemos podido recoger, para que, si os interesa, acudáis al que se ha propuesto en vuestra ciudad, bien sea por colectivos universitarios o de otro tipo. Si conoces alguno que no esté en la lista, ¡háznoslo saber o ponlo en comentarios!
MADRID
Acompáñanos a celebrar la visibilidad lésbica. Estamos comprometidos con las chicas LB #lgbt🌈 👩🏻🦰❤️👩👩👩👧👦 pic.twitter.com/lQJBzxYfHj
— COLEGAS Confederación LGBT (@ColegasLGBT) April 25, 2019
P R O G R A M A: 20:30 LA LLAVE DEL ARMARIO Plataforma Socio-Sanitaria sala 3 C/ Madrid 52 bajos 💥cineforum y tortillada💥 23:00 LESBIANS OF IBIZA 💥Cava Lésbico💥 Foly’s Café Por C/ Cipriano Garijo 11 ¡Stay lesbian stay rebellll! pic.twitter.com/DXHJhe16HC
— La llave del armario (@Llavedelarmario) April 25, 2019
Mañana, 26 de abril, celebramos el Día de la Visibilidad Lésbica. A lo largo del día tendremos varias actvidades en Badajoz para conmemorarlo. A las 11h os esperamos en el Acto Institucional que tendrá lugar en la Casa de la Mujer y el Menor (C/Federico Mayor Zaragoza, s/n) pic.twitter.com/MN7mno5Kbd
El Ayuntamiento de Pamplona conmemorará este viernes 26 de abril el Día de la Visibilidad Lésbica con una serie de actos para reivindicar “la importancia de que las mujeres lesbianas sean visibles en el espacio público y que sean también referentes en todos los ámbitos sociales”.
XIXÓN
El viernes a las 19.30 horas la plaza del Ayuntamiento acogerá una concentración por el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica. La protesta, que se celebra en distintos lugares del mundo como una forma de exigir igualdad de derechos para las lesbianas, está convocada por la asociación de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de Asturias, Xega.
¡Hola, croquetas! ¿Habéis visto nuestro Instagram? ¿No os parece cuquísimo? ¿Sabéis que podéis seguirnos? ¿No os convencemos? Bueno, no pasa nada. ¿Quizás si os regalamos un print de Cynthia Veneno (@missvenenno) os animáis? Os hablamos de ella hace unos meses.
Pues venga, va: sorteamos en IG un print de la lámina que más os guste de Cynthia Veneno, de entre todas las que podéis ver en su portfolio. En serio, podéis elegir la que queráis de su página. Aquí tenéis el post:
Comentar en la foto qué lámina queréis, mencionando a alguna amiga que pueda estar interesada en el concurso (les preguntaremos, ¿eh? no vale cualquiera, no vayáis a pensar).
Compartir en las stories una captura de la publicación, mencionándonos ((¡si no nos mencionáis, no podremos saber que lo habéis hecho!).
Podéis participar hasta el día 30 de abril a las 23:59. El envío de la lámina es nacional (península y Canarias). ¡Mucha suerte!
Como bien sabréis, amigas croquetas, cada día encontramos nuevos jardines en los que meternos hasta las rodillas, agotando el poco tiempo que tenemos en nuestra vida, pero riéndonos. Riéndonos MUCHO. El caso es que para financiar el mantenimiento de esta, nuestra web, tu web, la web de todas las croquetas, tenemos un Patreon muy hermoso en el que nos puedes arrojar unas cuantas monedas mensualmente, y nosotras te daremos cositas chulas como, por ejemplo, la primicia de nuestros podcasts. Que vale, que los podrás escuchar después igualmente, pero, ¿y lo que mola ser la primera en algo?
En este primer podcast, que en un alarde de imaginación hemos titulado Hay una croqueta en mi peli (algún día se nos terminarán las combinaciones y verás), nos lanzamos al mundo del podcast para hablar del cine LGBT que hemos visto, el que no, el que nos gustaría ver y, al parecer, de Anna Castillo. Hablamos de Anna Castillo bastante, a lo loco. En fin, ¡disfrutadlo!
Si os gusta, podéis votarlo en Ivoox, o dejarnos un comentario, o lo que queráis.
Podéis enviar los textos que queráis (preferiblemente que no incluyan ninguna imagen) a la dirección de correo que figura en el banner, con el asunto “La croqueta libre”. Los textos se leerán para escoger, pero no se editarán. Es decir, que si tu texto se ajusta a la temática de la web, lo publicaremos, pero sin corregir las posibles faltas. Los textos deben ir firmados con nombre o seudónimo. ¡Ah! ¡Y un título!
Dix pour cent comienza como cualquier serie nada interesante para nosotras, hasta que Andrea Martel (Camille Cottin) pide a su asistente cancelar la cita con Clementine, la última chica con la que ha salido: “Dile que es genial, pero me aburro un poco con ella”.
Situada en la industria francesa del cine, Dix pour cent, nos regala un paseo por la vida de los agentes de las grandes estrellas. Andrea Martel es una de las agentes de la exitosa firma ASK, en cuya cartera de clientes se encuentra la mismísima Juliette Binoche (quien es actriz invitada en uno de los capítulos).
El personaje de Andrea destaca en un elenco en donde es difícil distinguir al protagonista: de carácter atrevido, competitiva y con nulo interés en destinar tiempo a algo distinto a su trabajo, a menos que se trate devorar a alguna de las hermosas mujeres que le ofrece la noche parisina.
Es que el mecanismo básico de Andrea frente a todo lo que le interesa es siempre el mismo: mirar-enfocar-atacar. De ese modo marcha su vida, sin un segundo de reflexión o pausa, hasta que Colette Brancillon (Ophélia Kolb) se cruza en su camino, dejándola congelada con la frialdad de su mirada.
Colette viene de un mundo distinto: un tanto más joven que Andrea, esta rigurosa funcionaria llega como encargada de desnudar la vida financiera de cada uno de los agentes y de determinar qué tan alejada de las leyes tributarias ha estado operando ASK.
Si Andrea es una mujer desbordada, que ha construido su vida en medio del caos y las huidas al límite, Colette es una dama de emociones bien contenidas, creadora de orden y a la espera de poder asentarse en el momento y lugar correcto.
Si bien podría anticiparse como una simple historia de polos opuestos que se atraen, ese sería el resumen en blanco y negro de una historia que encanta por sus matices, texturas y temperaturas: si ves la serie en invierno, te hará sentir abrigada; en cambio, correrás riesgo de sofocos si la sigues durante el verano. Es un amor narrado de manera vívida, con miradas y gestos que nos harán recordar nuestros amores más intensos, aquellos que nos han hecho sentir que nos deshacemos frente a la otra.
El amor puede llegar de la mano de esa persona con las cualidades que siempre creímos detestar: la constancia, la ternura, el compromiso -en el caso de las más escurridizas-, o la inestabilidad, el desdén y el donjuanismo -en el caso de las hogareñas. Esta parece ser la piedra angular de la historia de Andrea y Colette, quienes se van quedando juntas cada vez que deciden saborear la dulzura de escenarios siempre imaginaron tremendamente amargos.
Las postales de la belle France y un guion brillante son razones adicionales para conocer la trama de estas dos mujeres que, a mi juicio, cumplen todo requisito para convertirse en una de nuestras parejas de culto. Son 3 temporadas de 6 capítulos cada una, disponibles en Netflix (bajo los nombres Call my Agent o Dix pour cent, según tu región).
Hace un par de años, una noticia saltaba a la primera plana de los medios: Philip Anschutz, el dueño de AEG, empresa propietaria de Coachella, tenía unas conexiones bastante perturbadoras con grupos de alt-right, y, además, había realizado cuantiosas donaciones a grupos anti-LGBT. Nosotras, que no vamos a ir a Coachella en la vida (sorry por este golpe de realidad), poco podemos hacer además de saber esta información, pero hay quienes sí, como por ejemplo las hijas de Ewan McGregor, Esther y Clara.
Las dos chicas son modelos, y la pequeña, Esther, dejó claro en su perfil de Instagram (suponemos que en las stories, porque no lo vemos por ninguna parte) lo que pensaba del festival:
#notokaycoachella. I’ll take the time now to say – I’m bisexual.’
No está bien, Coachella. Además, aprovecho para decir que soy bisexual.
A continuación su hermana mayor le contestó: “Te quiero boo. Me subo al tren para decir que yo también soy bisexual. ¡Seguimos adelante”
En 2018, la modelo inglesa Cara Delevingne compartió con sus 41 millones de seguidores en Instagram que no asistiría al festival. Su publicación decía: “Me niego a ir a un festival que es propiedad de alguien que es anti-LGBT y pro-armas.”
Un año más, Zaragoza se convierte en la capital del cine LGBTQI gracias a Zinentiendo, muestra internacional que este 2019 celebra su decimocuarta edición. La diversidad afectivo-sexual va a tener su reflejo en las pantallas de la capital, pero también de Huesca, Jaca y Teruel, a partir de mañana, día 25.
Entre los trabajos seleccionados, de 13 nacionalidades diferentes (Kenia, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, Países bajos, Francia, Argentina, Brasil, Perú, Italia, Alemania, España, Ecuador y Túnez) destacan películas como Retablo, película que cuenta la historia de Segundo, un adolescente ayacuchano que quiere ser retablista y está siendo entrenado por su padre y que está grabada íntegramente en idioma quechua; Yo, imposible, que refleja la realidad de una persona intersex; Mapplethorpe, biopic sobre el fotógrafo homónimo, protagonizada por Matt Smith que Zinentiendo estrena en España; o Un couteau dans le coeur, película lésbica protagonizada por Vanessa Paradis.
Como platos fuertes dentro de la programación con películas con protagonistas lesbianas y bisexuales, podemos ver Rafiki, la primera película keniata que triunfó en Cannes, la cinta colombiana Eva + Candela, ¿Cómo te llamas?, la argentina Las Hijas del Fuego, y el documental Cárceles bolleras.
Además, paralelamente a la muestra se organiza en horario matinal y escolar, Zinen-teens, con proyecciones de cortometrajes dirigidos a estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato que se trabajan con talleres previos. Este año, además, la muestra se estrena sobre las tablas, y el 1 de mayo en el Teatro del Mercado se ofrecerá la obra de teatro de la compañía A Panadaria Elisa y Marcela, acerca de las primeras mujeres que en 1901 se casaron en la iglesia de San Xurxo, en A Coruña, desafiando a la Iglesia y a la sociedad, y convirtiéndose en símbolo de la defensa de los derechos de las parejas lésbicas.
Además, como complemento a la Muestra, el 26 de abril tendrá lugar en el bar Viva la Vida (Calle Santa Cruz, 7) la primera edición del Mini Fest Queer, Festival de música LGTB con el que se pretende ampliar la oferta cultural de Zinentiendo y en el que actuarán artistas como Las Bajas Pasiones, nuestra QUERIDÍSIMA Y ADMIRADÍSIMA Belenciana, Viruta y Monterrosa Dj’s.
La premisa inicial de la serie no era nada del otro jueves, e incluso muchas (yo, yo también, sí) alzamos una ceja cuando la leímos: dos amigas se hacen pasar por novias para ganar popularidad en el instituto. ¿Cuantos estereotipos juntos eran capaces de poner los guionistas de la serie? Para nuestra sorpresa, casi ninguno. Y siempre conseguían hacernos reír. ¿Que para seguir la farsa Karma le contaba a sus padres que era lesbiana? Pues su madre se apuntaba a la Liga de Padres de alumnos LGBT. ¿Que besas a tu amiga en el baile de Promoción? Pues tu fama dura exactamente cinco minutos, porque a nadie le importa que seas o no lesbiana. Y así, durante tres temporadas.
Faking ittenía el punto justo de mamarrachismo, una ligereza que, entonces, nos resultaba refrescante. Veníamos de auténticos dramas, de series en las que la lesbiana o bisexual moría, o la mataban, o hacía un dramón porque no quería ser LGBT, o sus padres la echaban de casa, o, bueno, todo eso que nos contaban siempre en las series, muchas veces de manera casi secundaria. Y aquí teníamos a Karma, tan superficial como era, y a Amy, que estaba enamorada de su amiga y no se había dado ni cuenta, en un ambiente distendido y divertido. ¿Nos había tocado la lotería?
Han pasado cinco años, y Faking it tiene dignas sucesoras. The Bold Type, por ejemplo, mantiene el mismo tono y el mismo ritmo. One day at a time habla de temas comprometidos, y también en tono de humor, con pinceladas serias. Legends of tomorrow tiene una de las parejitas mas adorables de la televisión, y absolutamente cero drama. Y la última en llegar, Skam, promete darnos justo lo que pedimos, a la par que ayuda a muchísimas chicas jóvenes que pueden estar pasando por la misma situación que la protagonista. Y, aún con todo, seguimos echando de menos a Faking it.
Este domingo, los 350 escaños de nuestro Congreso están en juego. Pero no sólo eso, sino que estas son unas elecciones en las que, previsiblemente y tras casi cuarenta años, una formación de ultraderecha tendrá representación parlamentaria en España. Si eres de esas personas, casi un 25% según las encuestas, que todavía no ha decidido su voto, y te preocupa que tus derechos como mujer LGBT estén en peligro, quizá leer las propuestas de las cinco principales formaciones que se presentan a nivel nacional te interese. Nosotras nos hemos leído los programas, y esto podemos contarte.
PP
El programa del Partido Popular, que se puede consultar en su página web, no contiene absolutamente ninguna mención específica hacia las personas LGBT ni el colectivo trans, exceptuando cuando hace referencia a que “Es necesario seguir avanzando en la lucha contra toda forma de odio por causa de la orientación sexual o los sentimientos religiosos“.
Haciendo referencia a la familia, sus medidas son el “fomento de la natalidad con diversas políticas, fiscales y sociales, extender los beneficios de las familias numerosas, revisar la Ley de dependencia y su financiación, e impulsar el testamento vital y los cuidados paliativos”. Sus planes, con un epígrafe diferenciado, pasan en su mayoría por beneficios fiscales, cheques que no diferencian por renta para quien los percibe, o incentivos para las empresas.
Los planes de igualdad de los populares pasan por “incentivos para incorporar a la mujer al mercado de trabajo hasta “niveles semejantes a la media europea”, así como un “plan contra la brecha salarial” que no se concreta más.
En cuanto a la violencia machista, los de Pablo Casado contemplan “prisión permanente revisable para los casos de asesinato cuando concurran supuestos de violencia de género”, así como “incrementar el número de policías especializados.” También se comprometen a desarrollar el “Pacto de Estado contra la violencia de género, dentro de los plazos y con la financiación prevista, en colaboración con las administraciones públicas competentes, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Fiscalía y el Poder judicial, los medios de comunicación y las organizaciones sociales especializadas en violencia de género”
PSOE
En sus 110 Compromisos con la España que quieres, el partido de Pedro Sánchez tiene un epígrafe titulado “La España de los nuevos derechos y libertades” en el que encontramos una medida que promete “la aprobación de una Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación por orientación sexual e identidad de género“. Además, prometen aprobar una nueva Ley de familias “que contemple todo tipo de familias”. En esta ley se modificará la consideración de familia numerosa especial para que puedan adquirirla las familias con cuatro o más hijos. Además, se recogerá la consideración de familia numerosa también para familias monoparentales y monomarentales con dos hijos o más.
Nos parece interesante su propuesta sobre un plan de prevención del suicidio en niños y adolescentes:
Desarrollaremos una nueva estrategia de salud mental, reforzando los servicios de salud mental infantil-juvenil, incluyendo un plan para la prevención del suicidio
No podemos olvidar que el suicidio es la primera causa de mortalidad externa en España, y que casi 50 jóvenes se quitan la vida cada año y 950 lo intentan.
En el ámbito de la igualdad entre mujeres y hombres, el PSOE plantea seguir “trabajando por sacar adelante el contenido de la Proposición de Ley socialista para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación”, ya que ven la autonomía y la independencia económica como “indispensables para la libertad de las mujeres.” También hablan del “cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género en todos sus ejes, teniendo además en cuenta las distintas realidades de las mujeres”, como aquellas mujeres que sufren alguna discapacidad, para las mujeres mayores, las de minorías étnicas y las inmigrantes.
Concluyen prometiendo combatir “a nivel internacional la desigualdad entre mujeres y hombres, contra toda forma de violencia o discriminación por razón de género, incluida la trata de mujeres para su explotación sexual y la mutilación genital”, y aprobar una Ley integral contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual.
UNIDAS PODEMOS
La confluencia de, entre otros, IU y Podemos promete en su programa electoral “Leyes contra la discriminación por motivos de identidad de género y orientación sexual; y sobre la protección jurídica de las personas trans y el derecho a la libre determinación de la identidad y expresión de género”, ampliando los derechos de personas lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales.
Sus medidas contra la violencia machista pasan por poner en marcha un Plan Integral de Compensación, Reparación y Recuperación de la Autonomía para mujeres que padecen violencias machistas e implementar un Plan Estatal de Lucha contra las Violencias Machistas con una dotación anual de 600 millones de euros. Por ponerlo en contexto, el Ministerio de Cultura tuvo en 2018 un presupuesto de 569 millones. La formación morada propone “pasar del «No es no» al «Solo sí es sí», aprobando una ley para la protección de la libertad sexual de todas las personas y la erradicación de las violencias sexuales”, en su opinión “mejorando las leyes existentes”.
Unidas Podemos lleva en su programa el reconocimiento de la diversidad familiar, con protección real de las distintas realidades familiares elegidas con libertad, con medidas de apoyo a la adopción a familias LGTBI, reconocimiento de la filiación de las parejas de mujeres lesbianas y protección jurídica de las nuevas formas de convivencia estables sin ser pareja.
CIUDADANOS
El partido que lidera Albert Rivera ha sido el último en lanzar su programa electoral, en el que hace varias menciones expresas al colectivo LGBT, sobre todo en cuanto a formación de familias se refiere. Si gobiernan, crearán “una Ley de Apoyo a las Familias que promueva la natalidad y garantice la igualdad de derechos de todas las opciones de familia”, y que las que tengan dos hijos o más sean consideradas numerosas.
También pretenden aprobar “una Ley de Parejas de Hecho que promueva su equiparación a los matrimonios”. En este punto nos quedamos con la duda de si una pareja de hecho equiparada con un matrimonio no es, en realidad, un matrimonio, pero vale.
Ciudadanos también propone “una Ley de Gestación Subrogada altruista y garantista para que las mujeres que no pueden concebir y las familias LGTBI puedan cumplir su sueño de formar una familia”. Existe un punto en el que promete mejorar los trámites de adopción tanto nacional como internacionalmente, pero ahí no menciona de manera expresa al colectivo LGBT.
Por otro lado, buscarán una nueva Ley de igualdad real para el colectivo LGTBI. “Queremos acabar con cualquier discriminación por razón de su identidad, orientación o condición sexual. Facilitaremos el acceso a un alojamiento transitorio a las personas LGTBI, especialmente los jóvenes, que se ven forzados a irse de su casa por el rechazo familiar a su orientación sexual. Atenderemos las necesidades específicas de las personas mayores LGTBI”. El apartado de sanidad no contiene ninguna medida concreta orientada ni al colectivo trans ni a mujeres lesbianas y bisexuales.
En cuanto a violencia machista, Cs está a favor del desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia machista., y de una Ley para la prevención, asistencia y protección de la mujer frente a la violencia sexual.
VOX
En sus 100 medidas para España (no queda ni rastro en internet de su programa electoral), VOX, por supuesto, no hace mención al colectivo LGBT. Las medidas que propone para las familias son para los que ellos denominan “familias naturales”, es decir, con un padre y una madre. El resto suponemos que deben ser personas que viven juntas, y que por supuesto no tienen ningún vínculo jurídico.
HILO con 2️⃣2️⃣ veces que políticos y simpatizantes de V🤮X han sido homófobos o tránsfobos a través de declaraciones o propuestas políticas. Bien recopiladito para que lo compartáis cuando alguien no tenga muy claro el verdadero discurso de esta formación en cuestiones LGTBI. pic.twitter.com/bjKLOu5GC1
La ultraderecha otra cosa no, pero clara es un rato: Sus prioridades son la Derogación de la Ley de Violencia de Género y la persecución de las “denuncias falsas”. Siempre del lado de los matones, qué bien.
VOX, en boca de su candidato a presidente, ha dejado claro cada vez que ha tenido ocasión que piensan derogar el matrimonio igualitario, porque para ellos no es un verdadero matrimonio. Sin embargo, esta medida no está incluida en su programa.
Aquí el ignorante de Abascal comparando el matrimonio homosexual con que dos hermanas viudas se vayan a vivir juntas. pic.twitter.com/vGAuxK0V2c
Podéis consultar todas las medidas acerca de todos los temas en los diversos comparadores de programas electorales que hay en internet, como este de RTVE, o el más popular de Newtral.Por favor: id a votar el domingo. Sea lo que sea que votéis, pero, por favor, acercaros a las urnas y participad.
Os suena Les Editorial, ¿verdad? Este sello creado por y para nosotras que tan felices nos está haciendo. Literatura romántica, acción, ciencia ficción… en fin, lesbianas por doquier para todos los gustos y colores. Y hoy traemos uno de sus títulos más recientes, sacado a la par que estrenaban su Premio Misteria del que ya os hemos hablado en HULEMS. Sí, se trata de El Plan C de Anna Pólux.
Os sonará esta muchacha por, entre otras cosas, ser la coautora de la tan larga y entretenida bilogía Cosas del Destino, una de las primeras apuestas de este sello y que coronó, sin lugar a dudas, a Pólux y a Ginsey como dos de las plumas a destacar del panorama romántico-lésbico actual: frescura, comedia, mucho erotismo y calidad se entremezclan para traernos lo que estábamos demandando.
Parece que esta joven escritora y psicóloga de Logroño tiene fijación por escribir novelas largas. Lo cuál, oye, le podemos agradecer ya que tenemos más y más para disfrutar. Tenemos casi seiscientas páginas para seguir de cerca el Plan A, el B y C de Sandie Davies y Elizabeth Cooper.
¿Recordáis la célebre novela de Emma Mars 101 razones para odiarla? Pues ojo al dato porque si os ha gustado estáis de enhorabuena. Y es que la historia de estas dos mujeres tiene sus similitudes.
Ambas trabajan para una revista de mujeres lesbianas y bisexuales. Pero es lo único que tienen en común. Mientras Sandie enloquece al resto de compañeras de la plantilla y tiene fama de ligona y rompecorazones nata, Elizabeth, inmune a sus encantos, es una obsesa del control y del orden. La sex symbol de la oficina y doña perfecta viven en mundos completamente distintos.
Pero la ocasión de un viaje a un pueblo perdido de Kansas que une sus vidas pondrá patas arriba su inexistente relación. Lo que nos llevará de la mano a un cúmulo de situaciones intensas, llenas de comedia y de drama, con ex novias a punto de casarse y con algún que otro episodio de tensión sexual no resuelta (o sí).
Sea como fuere, y con el característico estilo ácido y narrativo de Anna Pólux, os hará desternillaros de risa y sufrir vuelcos en vuestros corazoncitos inevitables.
Y vosotras, ¿tenéis un plan mejor?
Autora: Anna Pólux Género: Novela romántica – erótica Fecha de publicación: marzo 2019 Editorial: Les Editorial Número de páginas: 536